Cadenas musculares, aprende a manejarlas bien
En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre las cadenas musculares, el cual es el término utilizado cuando se refieren aquellos grupos musculares que se encuentran situados en diferentes regiones musculares, pero a pesar de ello logran el movimiento correspondiente de dicho mecanismo.
Cadenas Musculares
Las cadenas musculares muestran una serie de circuitos, los cuales deben trabajar de una manera adecuada y eficiente, es decir, con consecución de actividades, para que de esta forma se logre realizar un proceso correctamente, debido a que por medio de estas cadenas, es por donde se propaga la fuerza de nuestro cuerpo.
Por esta razón, para poder tener un conocimiento más completo de nuestra naturaleza humana, debemos tener una muy buena comprensión sobre la organización fisiológica de nuestro cuerpo humano para así proseguir correctamente con los procesos de adaptación. Nuestro organismo obedece a 3 leyes fundamentales, las cuales se clasifican en:
- Equilibrio
- Economía
- Confort (Cero Dolor)
Nuestro esquema fisiológico que compone el equilibrio en toda su dimensión, tanto parietal, visceral, hemodinámica, hormonal y neurológica son de vital importancia para este procedimiento, en cuanto a sus diversas soluciones que se le pueden adoptar son claramente económicas, para llegar al grado de la confortabilidad.
De esta forma el esquema adaptativo de la persona, mantendrá cierto balance en cuanto la organización para que nuestro cuerpo trate de conservar el equilibrio, pero dando prioridad al no dolor o cero dolor, ya que eso es uno de los impulsos de la persona el no sentir dolor.
Es por eso que el ser humano hará todo lo posible para no sentir ningún tipo de dolor, esto podría ser desde trampa, se curvara, disminuirá su movilidad para que las adaptaciones defensivas del cuerpo le hagan recuperar el confort, entre otras posibles acciones.
Para poder tener un alto confort como un buen equilibrio se deberá pagar con un gasto altamente superior de energía, esto se puede transformar en un estado de fatiga extrema, lo cual sucede debido a que no se realizan las compensaciones musculares correspondientes para poder disimular por lo menos el proceso de desgaste en el cuerpo, lo que resulta en que el paciente no podrá mantener su verticalidad y procederá a ingresar a la cama.
Cuando el hombre se encuentra en estado bipedestación, tiene un compromiso muy evidente con la verticalidad, como también tiene la necesidad de ocultar sus problemas, en pocas palabras la relación del cuerpo en general responde automáticamente con la relación de la vida de la persona.
Es por eso que el hombre en bipedestación deberá adaptarse a la respectiva gravedad, guardando su equilibrio y no caer, en fin en todos los aspectos básicos tanto del gesto, tomar y para crear, etc. Para que esto se pueda conseguir, se utilizan las cadenas musculares. Si deseas saber un poco más sobre el organismo humano puedes visitar el siguiente artículo sobre la Anatomía de la Rodilla.
Para que se tenga un correspondiente funcionamiento, la buena coordinación debe pasar por las fascias, las cuales permiten que los músculos se puedan mover libremente junto a otras diversas estructuras importantes, tanto de origen mesodérmico, como también: aponeurosis, vainas, tendones, ligamentos, cápsulas, periostio, pleura y peritoneo.
Estas estructuras claves forman parte del organismo de las personas ya que corresponden a una única fascia. Es como una forma de envoltura que engloba al cuerpo y por ende, sus respectivas ramificaciones, y su trabajo en conjunto hace que penetre en la profundidad de las diferentes estructuras de la célula, cabe decir que dicha tela fascial, no acepta ninguna tensión.
Para realizar algún tipo de estiramiento o que haya una demanda de longitud se debe tener un préstamo de todo el conjunto de la tela fascia, es necesario que el resultados de las diferentes tensiones que se aplique debe estar en una constante fisiológica, puesto a que si este proceso no se puede conceder, la tensión será dolorosa.
Hay que mencionar que las fascias tienen una confirmación o conjugación con las vísceras al cuadro músculo-esquelético, lo que significa que se debe tener una buena relación articular para que dicho procedimiento tenga un adecuado y satisfactorio resultado.
Estas funciones correspondientes para que el movimiento sea con la mayor precisión posible, deben estar catalizadas o dirigidas por el claro movimiento de las estructuras periféricas, si dicho movimiento se altera o tiene alguna alteración, se tendrá una reducción de la velocidad de varias funciones viscerales y esto es algo que claramente no se busca.
Pero por contraparte, alguna disfunción de un órgano con diferentes fenómenos ya sean de congestión o esclerosis modificará la suspensión fascia. La víscera podría ser una de las causas de la correspondiente desviación de la estructura con alguna pérdida de la movilidad.
A medida que se van realizando las distintas investigaciones resalta aún más la importancia de las fascia, ya que el cuidado que se realiza por la cadenas musculares, en realidad es un trabajo que realizan las fascia.
Se debe mencionar que los músculos de los seres humanos están atrapados por las vainas relacionadas intrínsecamente, de esta forma el debido equilibrio y las tensiones que se realicen por medio de los tratamientos deben pasar por estos envoltorios, es por eso que los músculos no son más que los peones al servicio de las fascia, los que lo hacen de gran relevancia en el cuerpo.
Dicho cuidado debe estar siempre apegado a una consecución lógica, la comprensión y sobre todo al debido respeto por las estructuras, para que se pueda desarrollar de la mejor manera, obteniendo así los resultados correctos, y el cuerpo deberá poder aceptar el cuidado que se le asigne, es por eso que el proceso tiene que ser tanto preciso como adecuado.
Estiramiento
El debido estiramiento de las cadenas musculares debe realizarse de forma precisa y correspondiente, ya que el posicionamiento del cuerpo ayuda significativamente sobre la musculatura imaginada, es por eso que no sirve tener una idea sobre algún músculo preciso, si no sabemos cómo desviar el estiramiento o la postura que permita su estriación de forma adecuada y de acuerdo a los lineamientos de las cadenas musculares.
Para que podamos tener en cuenta este proceso imaginamos que estamos haciendo un estiramiento clásico de isquiotibiales en donde una persona nos ayuda, mediante ese proceso va a existir un bloqueo en las rodillas en su máxima capacidad de extensión, donde se observa una flexión muy pronunciada de nuestra columna y en ocasiones realizamos una curvatura excesiva de nuestra columna cervical para llevar la vista a los pies.
Este movimiento genera difíciles tensiones musculares, pero poco estiramiento en el músculo que se desea en realidad, es por eso que el proceso se debe efectuar correctamente, para así poder obtener los resultados que favorecen al cuerpo en general, puesto a que lo que se quiere lograr a través del proceso adecuado de tratamiento, podrá permitir cambiar el enfoque de la persona para así lograr un mejor equilibrio corporal.
Para que el concepto de las cadenas musculares quede claro, es bueno retomarlo nuevamente, estas son líneas lógicas de conexión entre los diferentes músculos que tiene el cuerpo humano, que de alguna manera están conectados entre sí y ayudan al funcionamiento adecuado de la naturaleza corporal y fisiológica de una persona. Existen diferentes métodos y descripciones que ayudarán a entender estas conexiones, las cuales son:
Cadenas fisiológicas de Busquet
Este método es uno de los prestigiosos que se pueden encontrar a nivel internacional, ya que muchas personas adquieren dicho método sobre las cadenas fisiológicas debido a sus resultados prometedores.
Este método es novedoso y se encuentra en constante crecimiento cuyo objetivo principal es preservar como devolver tanto el equilibrio estático y dinámico de cada uno de los pacientes que adquieren este método.
Para poder empezar con el método Busquet, primero se debe realizar un examen profundo y especializado de las cadenas musculares tanto de flexión, extensión, cruzadas de apertura y cierre, la cadena visceral a nivel de las cavidades abdominopelviana, torácica, craneal y cadena neurovascular, de esta manera se busca el origen de la sintomatología del paciente.
Esto se realiza para poder tener la lógica de las compensaciones y las disfunciones, de esta forma mediante este proceso exacto se plantea un tratamiento personalizado, es decir, que solo un paciente determinado o específico podrá realizarlo, lo cual surge de los síntomas que posea, es por eso que este método es tan novedoso, ya que se adapta a cualquier paciente, no importa la problemática que pueda tener.
Vías anatómicas de Myers
Se trata de un libro reconocido en la materia, lo cual ayuda a las personas mediante su lectura y comprensión, dicho libro fue escrito por Thomas Myers, este ayuda a adoptar nuevas actitudes en los diferentes patrones funcionales.
Líneas miofasciales
Estos representan diferentes circuitos denominados bidireccionales, los cuales por medio de este sistema es donde se propagan las fuerzas que originan el movimiento correspondientes los diferentes tipos de músculos, se puede decir que estas líneas son las que reflejan las vías donde las tensione musculares realizan algún movimiento en concreto.
Cabe destacar que los movimientos se dan por diferentes combinaciones complejas que suceden en el organismo del cuerpo humano, esto se origina en varias líneas simultáneamente.
Las líneas miofasciales son las vías correspondientes, estas vías actúan o trabajan en una misma línea, para que de esta forma generen las uniones tanto faciales como mecánicas a través de un hueso, cuando estas líneas están en equilibrio van a modelar el cuerpo como optimizarlo en todos sus estándares, estas se complementan generando compensaciones perfectas.
Pero hay que mencionar que cada una tiene su propio dominio estas no deben desbordarse entre sí, es decir que se presenten complicaciones con otras zonas claves, por lo que se debe mantener un equilibrio para tener un respeto, pero si se presenta un exceso de actividad esto puede provocar manifestaciones muy dolorosas en la persona. En términos completos y generales se mencionan siete líneas miofasciales las cuales son:
- Línea Posterior Superficial
- Línea Frontal Superficial
- Línea Lateral
- Línea Espiral
- Líneas del Brazo
- Líneas Funcionales
- Línea Frontal Profunda
Una diferencia que resalta y que es muy importante entre las líneas superficiales y las profundas, es que estas últimas mencionadas son las que sustentan al cuerpo humano verticalmente y a su vez reflejan las líneas tensionales, estas no pueden activarse conscientemente, ya que actúa de una manera autónoma pero relacionada a nuestra vitalidad diaria como la respiración, el equilibrio y la verticalidad.
La LPS es importante ya que es la que protege en su totalidad la cara posterior de nuestro cuerpo, resultando así como un escudo protector que va desde la planta del pie hasta la parte superior de la cabeza.
Su función en cuestión a la postura es la de sostener el cuerpo verticalmente pero de manera completa, es por eso que dicho sistema es tan complejo por tantas combinaciones de músculos y movimientos que ayudan a realizar las actividades diarias de las personas, estos movimientos pueden ser tanto en extensión y la hiperextensión.
Dado que desde que nacemos en postura de flexión, el respectivo desarrollo de la fuerza, competencia y el equilibrio de la LPS se van desarrollando a partir de la madurez, para así llegar a una extensión completa.
Aunque se hable de manera individual que exista una LPS, la realidad de todo esto es que existen dos, una del lado derecho y otra de lado izquierdo, ambas tienen la generalidad que deben estar en constante equilibrio ya que si no es así, se podrán generar diferentes problemas con relación a la postura.
Cabe destacar que la superficie plantar del pie de una persona suelen ser una gran fuente de diversos problemas y complicaciones que afectan a todo el sistema en línea recta, si se hace un mal trabajo podrá afectar en gran medida al funcionamiento de todo el conjunto del sistema.
Método RPG (reeducación postural global)
Este forma fue elaborada por el fisioterapeuta francés Philippe Souchard, dicho método es de gran relevancia debido a su novedad, ya que mediante este proceso se puede diagnosticar diferentes patologías de origen mecánico. Los principios básicos los cuales se rige este método son:
Individualidad: Este primer principio básico del método RPG explica que no existen dos lesiones idénticas ni mucho menos dos formas para poder responder a ellas cuando suceden.
Casualidad: Para esto se debe tener una excelente diagnosticación de las patologías que pueda tener el paciente, para saber el origen de la misma y poder tratarlos al momento de revisarlos adecuadamente obteniendo resultados complacientes.
Globalidad: Este principio trata que el cuerpo en su totalidad debe ser empleado para poder tratar un problema en específico, es decir, se deben buscar las diferentes alternativas que se pueden encontrar, para así localizar el camino más preciso y eficiente al momento de trata al paciente.
Este método en cuestión tiene el objetivo de proceder con recuperación de la morfología como también el funcionamiento corporal, para poder lograr en gran medida el equilibrio como el confort del paciente.
Los músculos llamados sinergistas y agonistas que poseen una misma función, es decir, que van en una correlación de objetivos por lo general están organizados en formas de cadenas funcionales, las cuales se encuentran distribuidas por medio de las llamadas fascias y aponeurosis, como se detalla a continuación:
Cadena inspiratoria: La conforman los músculos escalenos, pectoral menor, intercostales y diafragma. En este procedimiento dicho paciente no podrá proceder a estirar la nuca como tampoco podrá realizar la acción de relajar los hombros, ya que provocaría un bloqueo respiratorio, es por eso que todo debe ser preciso.
Cadena maestra posterior: La conforman los músculos espinales, glúteo mayor, isquiotibiales, poplíteo, sóleo y flexores plantares. Hay que mencionar que el acortamiento de los espinales podrá alterar considerablemente a la columna vertebral, lo que podría producir un acortamiento en la nuca y posterior adelantamiento de la cabeza, esto podría ser por la ausencia de cifosis dorsal o hiperlordosis lumbar.
Cadena anterior del brazo: La siguiente correspondiente e importante cadena está formada por los músculos suspensores del brazo, antebrazo, mano y dedos trapecio superior, deltoides medio, coracobraquial, bíceps braquial, supinador largo, pronador redondo, palmarés, flexores de los dedos y los músculos de la eminencia tenar e hipotenar.
Cadena anterointerna de cadera: La componen los músculos poplíteo, psoas iliaco, aductores, tríceps surae y plantares. Si se produce una reducción de esta cadena puede originar un fémur con aducción-rotación lo que puede provocar en la columna lumbar un hiperlordosis.
Se debe tener en mente el concepto del cuerpo humano en su totalidad para poder saber diferenciar todos los mecanismos que la conforman y realizar así las actividades adecuadamente.
Cadena anterointerna del hombro: En la cadena de anterointerna localizada en el hombre se encuentra compuesta por los diferentes tipos de músculos tales como: subescapular, coracobraquial y pectoral mayor.
Cadena lateral de la cadera: En este proceso forma parte el músculo piramidal, glúteo mayor y tensor de la fascia lata. Cada persona por su estructura es diferente y por ende va a tener más predominio una cadena sobre otra.
Aunque esto va a determinar del cuerpo de la persona, mientras se está en una postura en concreta. Todo este procedimiento se debe ejecutar por medio de un examen general de las restricciones el cual debe incluir:
1# Anamnesis: Es donde se localiza el origen de dicha lesión, de igual manera se establece el por que de dicho padecimiento, ya que establece las posturas que pueden reproducir el dolor de la persona. Si deseas saber un poco más sobre la correcta postura de la columna vertebral puedes visitar el artículo sobre Educación postural.
2# Examen morfológico: Este proceso se realiza al comienzo de la sesión como al finalizar la misma con el paciente en posición de bipedestación, esto permite al médico profesional observar qué cadena es la más predominante entre otras cosas de gran importancia, de igual manera analiza cuales son las restricciones, según se halle la predominancia de la retracción de una cadena.
3# Puntos de reequilibración: Durante este punto la persona deberá efectuar las debidas y adecuadas correcciones fisioterapeuta para de esta manera lograr un efecto positivo en cuanto a su postura corporal, en líneas generales, esta clase de procedimiento se lleva a cabo en bipedestación en donde se inicia con el sistema de testar en las cadenas anteriores, mientras que en las posteriores se utiliza la sedestación.
Cabe decir que cada tratamiento posee su determinada postura en específico la cual se procede a aplicar con el principal objetivo de poder tensar las estructuras miofasciales que producen los diversos síntomas en el paciente, mediante las correcciones correctas que se le realizarán, se minimizaran los respectivos dolores o síntomas del mismo.
Esto ocurre ya que al momento de generarse los cambios denominados propioceptivos, estas posturas correctas actúan sobre estos para poder desarrollar los músculos tanto dinámicos o estáticos, a lo que mejor se le conoce como un sistema relacionado.
Cadenas Musculares GDS
Este método se basa en que los músculos están reunidos en familias, es decir es un método que tiene que ser ejecutado en armonía ya que todo el proceso es una consecución de actividades por medio de los músculos correspondientes.
El objetivo de este tratamiento es la armonización efectiva del paciente, de esta manera se busca preservar su función muscular lo cual se realiza para que ninguna cadena pueda dominar sobre otra, así se respeta la tipología del individuo, es decir, todo el mecanismo está basado en un orden claro y preciso sin ninguna clase de alteración o problema de por medio.
Esta metodología es compleja y difícil de ejecutar es por eso que se recomienda acudir a la ayuda o consejos a algún profesional fisioterapeuta especializado en la escuela de las cadenas musculares GDS, para que así puedas llegar a obtener beneficios positivos mediante este método complejo.
Desarrollo de una Sesión de RPG
Por medio de la sesión RPG, se podrá lograr avanzar en cuanto a las zonas de las cadenas musculares, debido a que por medio de este sistema se pueden desarrollar diversas actitudes posturales muy bien definidas, que por lo general suele tener un periodo de tiempo aproximado al de 1 hora, aunque esto podría modificarse dependiendo de la gravedad de la situación. A continuación, verás los determinados pasos de una sesión RPG:
- Elección de la postura: Una de las posturas que ayudan en el proceso se llama la postura en decúbito, la cual puede permitir en gran medida una corrección adecuada articular al usuario que se proponga efectuar dicha postura corporal.
- Posición de salida: Esta es conocida como una de las posturas más correcta que se puede ejecutar sin la necesidad de poder sentir alguna clase de dolor o molestia de por medio.
- El primer gesto: Corresponde a la maniobra del diafragma, es decir la liberación de la respiración mediante los puntos de inspiración, lo que quiere decir que la primera sesión debe ser suave como progresiva y lenta para que el cuerpo se adapte.
- La respiración: En este punto se ha que instaurar una clara pero sencilla espiración lenta como también amplia, en donde se logre relajar tanto el cuerpo como la mente.
- Progresión: Este proceso se realiza para ir alargando de manera progresiva los musculatura del paciente.
- La manualidad: Llegados a este punto, aquí se deben realizar los movimientos armoniosos y suaves.
Circuito de Estiramientos por Cadenas Musculares
Antes de comenzar con el circuito a continuación se te presentará de manera detallada el cómo estirar las cadenas musculares, lo cual debes tenerlo muy en cuenta para que puedas garantizar su eficiencia al momento de su ejecución.
- Debes realizarlo adecuadamente y en orden.
- Tiene que proseguir con el circuito al menos una vez a la semana.
- Es importante no llegar a las amplitudes que no te dejen tener una respiración correcta o adecuada.
- Acentuar el estiramiento al exhalar y suavizarlo al inhalar.
- Hacer los dos lados antes de avanzar al siguiente.
Cadena muscular posterolateral (PL): Debes comenzar por el lado izquierdo y usar correctamente la respiración, inhalando y exhalando constantemente para que de esta forma luego procedas a llevar la mano del brazo estirado más lejos para después tirar la rodilla hacia el suelo cruzando por encima de tu cuerpo.
Segunda opción del PL: Pero si sientes que con el anterior proceso es un poco fácil, puedes intentar esta segunda opción, en la que debes agarrar el pie con la mano contraria de tu empeine y tu meñique para luego sujetar la rodilla contraria y así puedas mantener la rotación de tu pierna, luego toma aire y al exhalar trata de estirar tu pierna hacia el techo o hacia tu hombro contrario.
Cadena muscular anterolateral (AL): Durante este estiramiento se inicia por el correspondiente lado derecho, en donde la persona relajará cada parte de su cuerpo por medio de la inhalación, aunque para que esto se pueda efectuar correctamente, el individuo ha de procurar no hacer ninguna clase de esfuerzo durante el transcurso del estiramiento, una vez finalizado esta parte se termina con una simple exhalación.
Segunda opción del AL: Si el anterior estiramiento te parece fácil y lo pudiste realizar de la manera más correcta posible, puedes proceder a comenzar con el siguiente estiramiento solo si pudiste lograr el anterior. Procede exhalando mientras tiras de tu pie hacia tu cuerpo, deberás mantener la rodilla cerca del suelo, en donde has de evitar que la pierna se escape.
Tercera opción del AL: Debes sentarte un lado de tu cadera, exhalando tira de tu codo hacia arriba, para luego alejarlo lo mas que puedas de la cadera evidentemente del mismo lado en que tiene tu cadera.
Cadena muscular anteromediana (AM): En este punto el individuo ha de estar boca arriba en una superficie plana, de tal manera que no pueda elevar el sacro del suelo, en cuanto a la parte inferior del cuerpo, los pies deberán situarse en una específica y clara posición, cuya orientación será a las dos menos diez, al principio puede resultar algo complejo pero a medida que se vaya avanzando, el cuerpo se ira acostumbrando.
Segunda opción del AM: Con esta respectiva opción debemos estirar la cadena anteromediana, tendrás que tumbarte cerca de la pared para apoyar tu pierna en exactamente 90º, luego cruza y apoya contraria sobre la misma y al proceder a exhalar deberás empujar tu rodilla hacia la pared.
Tercera opción del AM: Esta vez tendrás que tumbarte en el suelo con tu columna neutra, en donde el individuo proseguirá a cruza una pierna sobre la otra a una altura aproximadamente del tobillo, es un proceso del cual es de suma importancia, que como paciente puedas lograr el realizarlo, aunque se te recomienda que visites a un profesional en esta área, durante este tipo de casos.
Cadena muscular posteroanterior (PA): Durante esta cadena se ha de situar a la persona sobre los talones con los metatarsos muy bien apoyados en el suelo, acto seguido la misma deberá alargar constantemente su cuerpo hasta el punto de máximo de su flexibilidad, conseguido esto se procederá a situar los empeines en el suelo, mientras que al mismo tiempo se realiza una flexión sobre sus respectivas piernas.
Cadena muscular posteromedial (PM): Como paciente deberás realizar este estiramiento apoyándote con las manos en el suelo, cuando exhales debes empujar con tus talones para así mover tus rodillas hacia atrás como también las caderas, luego de finalizar este proceso hay que cuidar que tu cabeza siempre se encuentre muy relajada.
Debes ponerte de pie flexionando las rodillas y proceder a subir redondeando así tu espalda hasta la cabeza, que es lo último del proceso para que de esta manera logres llegar a su posición habitual que es sobre los hombros.
Para finalizar, haz la sesión de estiramientos en el mismo orden que se te ha planteado este sistema, ya que este método debe realizarse de forma adecuada, sólo así obtendrás tus resultados adecuados. Algunos consejos para que logres alcanzar tu objetivo por medio de este proceso serían:
- Hacer cada práctica al menos durante 1 minuto.
- Haz los dos lados antes de pasar al siguiente.
- Céntrate en la forma de respiración y movimiento.
- Visualiza las cadenas musculares que estás estirando en cada posición.
La sesión debe durar unos 24 minutos como mínimo, para esto puedes poner música para que puedas tener algo de interacción y no se haga aburrido dicha sesión, o puedes acudir con un profesional, el cual te ayudará con los pasos a seguir, ya que realizar este mecanismo te ayudará mucho en tu día a día.
Si el artículo sobre cadenas musculares te ha gustado o parecido interesante, puedes descubrir más en nuestro blog, con el artículo de los Músculos de la Respiración, en donde podrás encontrar aquellos órganos o partes de nuestro organismo, quienes ayudan al sistema respiratorio tanto en el bombeo como ventilación de los pulmones.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo