Capacidades Condicionales, todo lo que debes saber

En el presente artículo conocerás todo lo relacionado a las Capacidades Condicionales, las cuales están estrechamente relacionadas con la actividad física y se pueden adquirir mediante ejercicios didácticos y deportivos. Estas se clasifican en 4 fases, que son: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Te invitamos a leer todo aquí.

capacidades condicionales

Capacidades Condicionales en el Entrenamiento

La capacidad condicional esta estrechamente vinculado con el rendimiento físico de una persona, dichas capacidades son funciones que se van desarrollando mediante diferentes ejercicios importantes que van condicionando las acciones motriz del cuerpo, con la finalidad de desarrollar una alta capacidad en el cuerpo humano.

Estas capacidades pueden ser innatas para ciertas personas y que pueden ser mejoradas mediante una disciplina y ejercicios recurrentes, esta acción motriz provocada por los diferentes ejercicios hace que ciertas sustancias importantes para la contribución del entrenamiento se liberen y se esparzan por todo el organismo, lo cual afecta a las capacidades condicionales de la persona.

Se puede entonces decir que dichas capacidades condicionales son internas y propias del organismo, es decir, que mediante un buen proceso de entrenamiento estas capacidades se pueden ir mejorando, claramente pueden estar dadas por la genética, pero con un buen ejercicio se pueden expandir más estas condiciones y pueden favorecer a la persona.

Pero si no se da un entrenamiento acorde a la persona y dependiendo de la actividad que esta realice, los resultados no podrán ser los esperados, ya que para desarrollarse adecuadamente las capacidades condicionales se tiene que dar primero una condición optima en la persona y el entrenamiento debe ser el adecuado y preciso para que puedan haber resultados positivos.

capacidades condicionales

Todas las personas nacen con la capacidad de desarrollar la velocidad, flexibilidad, resistencia y fuerza, es por eso que para un deportista es necesario una capacitación para poder llevar a cabo su deporte, ya que de esta manera se les hace más fácil poder realizar estas actividades de adaptación, de acuerdo a su disciplina deberá de realizar ejercicios acordes a su campo de desarrollo.

Por ejemplo: Para una persona la cual su deporte es ser maratonista, su principal objetivo es crear la capacidad de resistencia; o aquella persona que corre los 100 metros planos, su principal meta es obtener velocidad; mientras que la flexibilidad se deja aquellos individuos que practican diversos Tipos de Gimnasia; en cuanto a una persona cuya preparación es levantar altos pesos, se dedicará a mejorar su capacidad de fuerza.

Capacidades Condicionales coordinativas básicas

Son aquellas capacidades que funcionan para realizar determinados movimientos que se requieren en el propio deporte, lo cual es necesario tener un control de los diferentes movimientos corporales que le ayuden al deportista adaptar, coordinar y ejecutar todo el proceso necesario y adecuado para su ejecución.

Dichos movimientos se realizan o ejecutan en un momento exacto y preciso dependiendo de las características del deporte en cuestión, a su vez la capacidad que tienen la persona de hacer frente a los cambios de movimientos tan repentinos que son realizados dentro de cualquier deporte, demuestra la necesidad que ella debe tener una gran agilidad para poder llevar a cabo dichos cambios.

capacidades condicionales

Además, que se debe tener un equilibrio que coordine todo estos movimientos tan exigentes, los cuales son llamadas capacidades coordinativas, que deberán trabajar en conjunto a las condicionales para que de esta manera contribuya a la correcta formación del deportista, es por ello, que es casi imposible separar estas capacidades como las condicionales, ya que ayudan a formar grandes deportistas.

Ambas capacidades deben de trabajar unidas, es decir, que haya una sincronización y de esta forma se logren los resultados esperados por el equipo de trabajo, es por eso que se debe realizar un diseño de planificación en un programa de entrenamiento para que los ejercicios sean adaptados a los jugadores.

Para que se pueda entender de una manera más clara y concisa, a continuación se procederá a definir cada una de las fases condicionales, las cuales es importante entenderlas para poder realizar este proceso adecuadamente.

Fases sensibles en el desarrollo de las Capacidades Condicionales

Dentro de las capacidades se debe de plantear una diferencia, entre las que se deben priorizar a edades tempranas para desarrollarlas y las que no. De esta forma se plantea la separación de las capacidades condicionales para luego combinarlas entre si, para dar lugar al trabajo físico completa.

  • Las diferentes ramificaciones o separaciones de la fuerza son: Fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza de resistencia
  • La resistencia se diferencia entre la aeróbica y la anaeróbica
  • Dentro de la velocidad se puede apreciar: la velocidad de reacción gestual y la velocidad de desplazamiento
  • La flexibilidad no se divide, ya que es de gran importancia y se debe de trabajar en todos sus ámbitos adecuados.

capacidades condicionales

Fuerza

Esta primera fase se trata de la capacidad que tiene la persona para poder hacer frente grandes cantidades de peso, sin embargo, también se centra en la manera técnica de como la persona puede hacerle frente a estos determinados pesos. A continuación, mencionaremos el significado que le dio el entrenador y escritor Gaspar en 2010 a la fuerza:

"El entrenamiento de la capacidad fuerza que forma parte de las capacidades condicionales es empleaba generalmente para realizar una diversa y gran variedad de gestos técnicos, todo a la mayor intensidad que sea posible y sin variar el nivel de la ejecución".

El trabajo de la fuerza pasará de manera casi inexistente en la fase prepuberal, pero se manifestará rara vez como fuerza explosiva, a partir de los 14 años ya se podrá trabajar con la fuerza máxima y fuerza de resistencia con cargas bajas.

Resistencia

Es la capacidad que posee la persona para soportar con menor grado la fatiga a lo largo de la competición, es decir, dicha persona posee una capacidad bioenergética alta que le ayuda a no cansarse rápido en medio de la competencia.

La resistencia aeróbica es aquella que se puede entrenar a cortas edades, debido a que se trata con trabajos pocos intensos. Es por eso que la resistencia aparece desde una temprana edad, es decir, a los 10 o 13 años procede la estabilización de la misma.

capacidades condicionales

A partir de los 13 años se procede a realizar una combinación tanto de los ejercicios aeróbicos como anaeróbicos, realizando una leve introducción a los mismos con finalidad de hacer entender como funciona este mecanismo, pues el desarrollo corporal ya admite este tipo de esfuerzos.

Velocidad

Es la capacidad de moverse a un punto a otro en el menor tiempo posible, a su vez es la respuesta motriz rápida y adecuada que depende de los estímulos recibidos. A su vez, la velocidad pasa por un procedimiento sensible de mayor evolución desde las edades de 6 a 12 años, debido al desarrollo del musculo esquelético completo.

Por esta razón esta fase se puede trabajar en todas sus manifestaciones, desde las primeras etapas de la misma (velocidad gestual, velocidad frecuencial y la velocidad de desplazamiento que no supera los 10 metros). A partir de los 10 años se introduce a la velocidad de reacción como un referente principal para los ejercicios de mayor complejidad.

Desde los 10 a los 13 años se puede observar una gran mejora sustancial, debido al incremento gradual tanto de la fuerza como de la coordinación. Al final de dicha etapa, el trabajo que conlleva la velocidad debe de ser integrado a las necesidades de cada deporte.

Flexibilidad

Se puede decir que la flexibilidad es la suma de la elasticidad muscular que posee la persona, a su vez de la movilidad de las articulaciones. Desde los 6 a los 10 años el nivel de elasticidad es elevado por la enorme capacidad del aparato locomotor. A partir de los 10 años hay que poner mucha insistencia en la flexibilidad durante y después del entrenamiento.

Características de cada etapa del deportista en relación con las fases sensibles

A partir de este moment, se van a detallar de una manera precisa cada una de las diferentes etapas correspondientes a las diferentes edades de un deportista relacionadas con las diferentes capacidades condicionales, para que de esta forma dicho proceso se realice de manera correcta y beneficiosa.

Seis a Siete años de edad

En estas edades para los pequeños será de gran importancia y con mayor objetivo desarrollar la actividad acerca del conocimiento sobre el esquema corporal, es decir, cómo funciona el cuerpo humano para a su vez, introducir el trabajo de velocidad en sus tres manifestaciones, la flexibilidad y la resistencia aeróbica.

Ocho a Nueve años de edad

En estas edades se puede comenzar con las distintas actividades deportivas para ir desarrollando las diferentes capacidades desde muy temprano, es decir, actividades pre-deportivas y minideportes, para que de esta manera se pueda elegir y desarrollar las destrezas y aptitudes correspondientes a su capacidad motriz y funcional.

Se les recomienda la iniciación en las prácticas de atletismo, porque de esta manera les ayudará a perfeccionar en gran medida el salto, el lanzamiento y la carrera pero, utilizando el deporte y la competencia como medio educativo próspero y efectivo y no como un medio.

Diez a Doce años de edad

En estas edades las diferentes habilidades motoras adquiridas van a permitirles al niño en gran medida manejar su cuerpo con un poco más de destreza en el tiempo y espacio, aquí se trabaja tanto con la resistencia aeróbica como la anaeróbica.

Además, se trabajará arduamente para que el niño pueda desarrollar el dominio claro y uso de su cuerpo en los movimientos analíticos, mejorar la fuerza y la coordinación lo que va a favorecer un desarrollo de la fuerza explosiva como la velocidad de reacción, obtener en gran medida la resistencia aeróbica e inculcarle la importancia de la flexibilidad, aún más en esta etapa en el cual esta capacidad disminuye.

Doce a Catorce años de edad

En estas edades correspondidas los niños están en condiciones para subir de nivel (fuerza), es decir, que la fuerza aumente de proporción debido a la evolución natural del cuerpo humano que se inicia con el trabajo correspondiente a la resistencia anaeróbica y toma una gran relevancia la práctica de la flexibilidad, de igual forma se busca una musculatura apta a las edades y también tener una buena amplitud de movimientos técnicos

Catorce a Dieciséis años de edad

En este momento la proporción entre el entrenamiento para el desarrollo de las capacidades condicionales con respecto a los ejercicios de la competición deportiva cambian, de esta forma se centran el 50% al desarrollo de las habilidades técnicas y tácticas en conjunto las mejoras físicas, mientras que 50% que queda se dedica exclusivamente al entrenamiento de la competición.

Esta etapa se dedica a un entrenamiento de alta intensidad y se especifica cada entrenamiento que se realice al deporte en cuestión que esté realizando el niño, de esta manera se debe poner un mayor énfasis a la preparación de un programa de entrenamiento adecuado, dicho programa debe de incorporar programas de recuperación, preparación psicológica y el desarrollo técnico de cada pequeño.

La preparación individual de cada atleta toma una mayor escalada ya que se busca una mejora de las diferentes debilidades que se tenga, como también una mejor aplicación de las distintas habilidades que pueda poseer dicho atleta y gracias a ello, se pueda realizar la actividad deportiva con toda la eficiencia posible.

Diecisiete a Dieciocho años de edad

Esta es la etapa final de toda la preparación deportiva, en donde todas las diversas capacidades del atleta como: físicas, técnicas, tácticas y mentales ya se encuentran estrictamente establecidas, por lo cual el entrenamiento se concentra en la optimización del rendimiento.

De esta forma los deportistas son entrenados para ser los mejores en sus respectivos deportes obteniendo los mejores resultados en cada competición y en los entrenamientos respectivos con una intensidad elevada, pero se debe tener un intervalo de interrupciones y garantizando el proceso de descanso para prevenir el exceso de sobreexplotación física como mental.

La proporción entre el entrenamiento y la competición que se realiza en esta fase debe realizarse incluyendo las diversas actividades de entrenamiento que son específicas y claras para el deporte dentro del porcentaje de la competición.

Por ejemplo, si alguien entrena desde temprana edad al deporte del balón y realiza el Calentamiento en el Fútbol correspondiente, a medida que ese niño vaya creciendo y adquiriendo nuevas habilidades, su cuerpo va ir desarrollando una gran resistencia como una fuerza en los pies.

Esto debido al proceso de entrenamiento el cual se enfoca en fuerza y la resistencia, y gracias a ello, al llegar a una edad elevada sea un buen futbolista. En el caso de que te interese profundizar más sobre este tema, a continuación te dejaremos un pequeño vídeo en donde conocerás la forma más eficiente de obtener resistencia en el fútbol.

https://www.youtube.com/watch?v=DbiOtGaQXE8

Conclusión

En resumen se puede decir que la evolución del jugador pasa por una serie de eventualidades y pasos hasta poder tener las distintas habilidades que corresponden para la competición, es decir, esas etapas pueden ser los distintos procesos evolutivos por los que va pasando el jugador desde que tiene la edad requerida para ir desarrollando, a través del entrenamiento, las diferentes capacidades esenciales.

Es por eso, que es de gran importancia para todos aquellos deportistas que están interesados en tener el máximo rendimiento y desempeño, deben de conocer estas fases de las capacidades condicionales mediante las distintos y estrictos pero flexibles entrenamientos, se obtendrá un deportista de élite.

Mediante el conocimiento de las capacidades condicionales y a su vez de las capacidades coordinativas, el deportista puede realizar un entrenamiento mucho más adecuado realizando una preparación física como mental en óptimas condiciones, no solo el proceso es evolutivo también es la preparación con la que se prepara el deportista para obtener buenos resultados.

Cabe mencionar que para tener unas capacidades condicionales en buen estado se debe de realizar un entrenamiento constante obteniendo una adaptación física mejorando las distintas habilidades, ya que la condición física es la suma de cada una de las cualidades motrices, es por eso que dicha condición si esta en optima condiciones se podrá tener un rendimiento claro del deportista.

De esta manera el acondicionamiento físico es aquel entrenamiento que se realiza de una manera sistemática de las distintas cualidades físicas con el objetivo de aumentar el rendimiento, para así conseguir los resultados dentro de la competición deportiva.

Por último, el deportista teniendo todos los conocimientos sobre la importancia que tienen las capacidades condicionales, mientras los aplica en gran medida con un buen entrenador ese deportista puede encontrar unos resultados precisos, pero teniendo en cuenta que para llegar a ese objetivo se debe pasar por una serie de eventualidades desde temprana edad.

Es decir, ir adaptando el cuerpo y capacitando las diferentes habilidades esenciales de una manera adecuada para que cuando el niño pase por las distintas edades y vaya evolucionando física como mentalmente, y al momento en que este llegue a las edades más elevadas, se puede tener un atleta bien formado el cual empezó desde las bases iniciales hasta poder llegar a los niveles máximo de competición y de resistencia, sin problemas.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir