¿Sabes qué son las Capacidades Físicas?, Te lo Contamos Aquí

Las Capacidades Físicas son las bases del aprendizaje por el cual una persona puede perfeccionar todas sus acciones motrices, entre ellas tenemos la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad como las principales capacidades y de esa forma obtener mejores condiciones físicas. En el siguiente artículo conoceremos todo lo referente s las capacidades físicas, sus tipos y mucho más.

Las Capacidades Físicas

Las llamadas Capacidades Físicas son todas aquellas que se basan en la estructura del conocimiento y el mejoramiento de las acciones motoras en el estilo de vida del deportista, a través del proceso de las denominadas condiciones Morfo - Funcionales que se encuentran en el organismo del ser humano. Todo esto es lo que representa a uno de los elementos principales para el buen desarrollo de cada una de las capacidades Físicas de la persona.

Concepto de las Capacidades Físicas Básicas

Una gran cantidad de expertos, entrenadores y más son los que definen a cada una de las capacidades físicas como a un conjunto de elementos que actúan entre sí, en un grado mayor o menor y en la llamada adquisición de la habilidad motora.

Generalidades

Indiferentemente de las influencias de las distintas propiedades orgánicas personales, hay 3 tipos de factores que especifican la velocidad, la magnitud y la facilidad con que se logran desarrollar las capacidades físicas, que son:

  • Primer Factor: Las especialidades observadas desde un ámbito ontogenético (asociadas al origen) que se encuentra en un número de personas específicas.
  • Segundo Factor: Las influencias determinadas del exterior que se encuentran orientadas al desarrollo de las capacidades motoras.
  • Tercer Factor: Consiste en las características que una actividad determinada puede desarrollar en el uso de las distintas capacidades físicas.

La Cualidades Físicas básicas son todas aquellas que agrupan la condición física de toda persona y que a través de la realización de un entrenamiento, pueden ofrecer una enorme posibilidad de alcanzar una mejoría de cada una de las capacidades físicas del cuerpo. Las Generalidades pueden ser divididas en dos grupos principales, que son:

  1. Capacidades Condicionales y Flexibilidad.
  2. Capacidades Coordinativas.

Capacidades Condicionales

Dichas capacidades se encuentran determinadas por los procesos energéticos y también por el metabolismo del rendimiento de una persona en la musculatura voluntaria. Llegan a entrar en esta misma categoría 3 tipos que muy bien conocemos como:

  • La Fuerza.
  • La Resistencia.
  • La Rapidez.

Por lo que hay una amplia vinculación de forma directa entre estas 3 capacidades físicas que hemos mencionado.

Fuerza

Se llama fuerza a la gran habilidad de movilizarse y se describe como el denominado grado de tensión que los músculos del cuerpo desarrollan en el transcurso de un trabajo. Los mismos son producto del esfuerzo realizado por los entrenamientos para que estos mismos sean puestos en acción, igualmente, se trata de la capacidad de poder vencer una resistencia a través del esfuerzo muscular realizado.

Capacidades-Físicas-2

La fuerza requerida para poder practicar los diversos tipos de deportes no solo es diferente en cuanto a la cantidad ejercida, sino que también lo va a ser la calidad, puesto que existen distintas clases de fuerzas. No es igual tener que vencer una resistencia máxima posible que tener que traspasar el impulso máximo a una gran resistencia que sea relativamente ligera.

La fuerza lograr ser evolucionada de una manera natural hasta los 8 años de edad. Comenzando desde los 12 años, que coincidan con la pubertad, se va a desarrollar con una velocidad mayor hasta los 18 años de edad. Esta capacidad logra desarrollarse hasta los 25 años como máximo, a pesar de que puede ser mantenida hasta los 35 con Métodos de Entrenamiento de la Fuerza correctos.

En los individuos que son sedentarios generalmente se produce una clase de atrofio muscular, debido a que no suelen trabajar en su mayoría la fuerza. Asimismo podemos resaltar que en este ámbito el hombre posee valores por encima de las mujer, debido a que la mujer posee una masa muscular menor para incrementar. La fuerza consiste en una cualidad de gran importancia en una persona tanto desde la salud, como en el rendimiento físico.

Rapidez

La rapidez consiste en una cualidad física precisa para el rendimiento deportivo, logrando estar muy presente en diversos movimientos utilizados en los deportes como saltar, correr o incluso levantar.

La rapidez consiste en un factor importante en el caso de los deportes explosivos, como por ejemplo los Saltos y en su mayoría en los deportes de campo, mientras que en el caso de las competencias de resistencia su función como uno de los factores determinados se reduce considerablemente.

No hay ninguna limitación de estatura en un deportista velocista, a pesar de que algunas estadísticas han logrado demostrar que los grandes campeones de velocidad en la pista, suelen medir entre los 1,65 mts y los 1,90 mts de altura. Por lo que una gran cantidad de expertos en medidas consideran unánimemente que el exceso de altura es en su mayoría un impedimento para ellos. Esta capacidad física es incrementada a partir de los 12 años de edad, que es la etapa de la pubertad.

En máximo nivel de rapidez se logra alcanzar hasta los 20 años de edad, con un excelente entrenamiento y conociendo los Principios del Entrenamiento Físico, se puede incluso lograr mantener y hasta mejorar la rapidez del cuerpo hasta la edad de los 30 o 35 años.

Resistencia

Se trata de una de las cualidades físicas que permite soportar un esfuerzo de manera constante, en el transcurso de un tiempo mayor al determinado. El desarrollo natural de la resistencia, que es aquel obtenido sin entrenamiento alguno, ocurre en diversas etapas que son:

  • Desde los 8 a los 12 años de edad existe un incremento sostenido de la capacidad de los esfuerzos moderados y también continuados.
  • A partir de los 18 años de edad hasta los 22 años, se logra alcanzar el máximo límite de la resistencia en el cuerpo humano.
  • A partir de los 30 años, la resistencia va a ir descendiendo en el cuerpo de la persona.

El entrenamiento de la resistencia es lo que va a permitir que el cuerpo se oponga a la fatiga o cansancio. Esto quiere decir, que va a impedir que se presente el agotamiento, debido a que un entrenamiento adecuado va a posponer su aparición temprana, además de que va a mantener lo más bajo posible el llamado síndrome de la fatiga del deportista. Cuando ya haya concluido con el esfuerzo realizado, debe procurar que el agotamiento desaparezca inmediatamente.

Flexibilidad

En comparación con las cualidades físicas antes mencionadas, la flexibilidad va desapareciendo desde el momento en que la persona nace. Esta cualidad se puede encontrar más desarrollada en el caso de las mujeres, ya que ellas tienen altos niveles de flexibilidad a diferencia de los hombres.

Las articulaciones de ellas suelen ser mucho más laxas y también les permiten tener un movimiento mayor, además de que su tono muscular menor contribuye al incremento de la flexibilidad.

La flexibilidad es requerida en una gran cantidad de deportes en los cuales se necesitan de extensos tipos de movimientos, como por ejemplo el Taekwondo. Asimismo se requiere en los deportes en donde tiene que ser desarrollada la fuerza explosiva, pues cuando se tiene una mayor flexibilidad, más grande va a ser el recorrido y a su vez se va a obtener un impulso mucho mayor.

Es de gran importancia para la mayoría de los deportistas entrenar la flexibilidad, debido a que además de todos los motivos antes expuestos, tener mayor flexibilidad le ayuda a prevenir lesiones futuras. La flexibilidad se puede entrenar o desarrollar a través de los denominados estiramientos, que en varias ocasiones se agregan en los ejercicios de previo calentamiento al comienzo de una competencia o cuando se va a empezar un entrenamiento, como lo es en el caso del Futbol en donde los jugadores hacen ejercicios de estiramiento para calentar.

Capacidades-Físicas-5

Los miembros del cuerpo humano que actúan en la realización de una acción se movilizan en el punto adecuado, en el tiempo justo y en la correcta secuencia. Esta destreza era mejor conocida como la  capacidad de resolver de forma adecuada y rápida las aquellas tareas motoras.

Un buen ejemplo sería, un esquiador que va a superar las diversas dificultades de su recurrido, lo cual es tomado en cuenta como una persona “diestra” o “profesional”. Otro ejemplo sería también un jugador de Han-ball que se va desenvolviendo de manera exitosa a través de las fintas, de los saltos o incluso de los tiros con caídas, como también podemos considerar a un boxeador que va a contrarrestar el ataque lanzado por su contrincante, todo esto es igualmente tomado bajo la premisa de que tiene un grado mayor de “destreza”.

Destreza Motora

En la actualidad la destreza motora dentro del marco de los deportes, suele ser llamada como la Destreza Técnico - Deportiva, esta misma es especialmente requerida como uno de los principales requisitos para poder ejecutar de manera exitosa una acción determinada, funcionando de esa forma para poder alcanzar un objetivo propuesto.

El niño que tenga hasta unos 5 años de edad va a demostrar el desarrollo de las habilidades y también de las capacidades motoras al momento de ser capaz de:

  • Consolidar todas las capacidades coordinativas complicadas, tales como la agilidad y también del aprendizaje motor.
  • Ejecutar los movimientos con grandes variaciones por propia iniciativa.
  • Participar de manera activa en la organización de las actividades que son programadas a través de la educación física, logrando demostrar una independencia mayor, además demuestra el desarrollo de todas sus habilidades y de la misma manera de las capacidades motrices.
  • Ejecutar acciones motrices permitiéndole una independencia mayor y variabilidad, así como la valoración del resultado de dichas acciones.
  • Usar el cuerpo como una forma de expresión, consiguiendo una orientación mayor en el espacio, por lo que manifiesta una excelente postura corporal.
  • Realizar carreras mixtas con lanzamientos.
  • Lanzar y atrapar pelotas hacia arriba y también de rebote.
  • Correr y saltar de una manera muy fluida.

Capacidades Coordinativas

Las capacidades coordinativas son las que surgieron en el transcurso de la investigación de la motricidad, como las distinciones de un complejo estructural que desde hace ya un buen tiempo se distingue en la metodología del entrenamiento con el término de agilidad.

Son todas aquellas que se encuentran vinculadas con la capacidad de la conducción, control y la regulación del movimiento, esto quiere decir, con todos los procesos informales.

En el caso del deporte, es requerido estudiar de forma constante la ejecución de las acciones motrices para lograr controlar el desarrollo técnico del deportista, en todos los deportes de la coordinación y también de las artes competitivas, lo que cobra una mayor importancia, por tratarse de un componente dentro de la preparación que fija los resultados deportivos, aunque con la dificultad adicional de evaluar las percepciones.

Estos son los que dependen principalmente de los procesos de acción y regulación del Sistema Nervioso Central conocido por las siglas “SNC” y el periférico. A su vez se encuentran de manera estrechamente vinculada con el aprendizaje, el perfeccionamiento técnico y táctico, estableciendo el desarrollo exitoso de la preparación a nivel físico y de la técnica deportiva.

Dentro del ámbito del deporte se conoció en el transcurso de mucho tiempo, una sola capacidad coordinativa que es: la destreza o también conocida como la agilidad. La destreza era entendida en una manera compleja, porque se deriva del término de “cambio” en el idioma alemán, que significa de la misma manera agilidad.

El desarrollo de todas las capacidades coordinativas en la persona se encuentra dado por la calidad de todos los procesos de la sensopercepción, además de la representación motriz, de la memoria y por sobre todo del pensamiento, todo esto está estrictamente muy asociado con el sistema neuromuscular del organismo.

Clasificación de las Capacidades Coordinativas

Vamos a ver cómo se encuentran clasificadas las capacidades Coordinativas básicas y las generales por separado.

Capacidades Coordinativas Generales o Básicas

Las capacidades coordinativas se encuentran clasificadas principalmente en dos tipos que son: 

  • Capacidad de Regulación y Dirección del Movimiento:

Esta es definida como esencial, por causa de que sería casi imposible desarrollar a las otras capacidades sin la ayuda de esta. Consiste en la cantidad adecuada de movimientos que tiene que desarrollar el deportista de manera sucesiva o simultánea.

  • Capacidad de Adaptación y Cambios Motrices:

Esta consiste en la capacidad que posee relación con el trabajo en cada una de las condiciones estándares, según el tiempo de aprendizaje.

Capacidades-Físicas-16

Capacidades Coordinativas Especiales

Este pequeño grupo de clasificación consiste en la parte esencial de todo este desarrollo. Las capacidades Coordinativas especiales y principales son: la Orientación, el Equilibrio, el Ritmo, el Acoplamiento, la Diferenciación, la Reacción y finalmente la Anticipación. Posteriormente vamos a describir a cada uno de estos. Ahora bien, las capacidades Coordinativas más complejas son las siguientes:

  • Aprendizaje Motor:

Se encuentra determinado por un nivel de desarrollo de todas las capacidades coordinativas y las especiales, sin embargo, de la misma manera van a depender del nivel de las capacidades condicionales, además de la habilidad, de los hábitos y también de la destreza que tiene el deportista.

  • Agilidad:

Esta habilidad es valorada de manera total, siempre atendiendo a los componentes biológicos, pedagógicos y psíquicos observados desde el objetivo del desarrollo, el cual va a abarcar la forma en que se va a proponer que sea ejecutado el tratamiento de las distintas capacidades coordinativas.

Es de suma importancia conocer el deporte a practicar y al mismo tiempo saber cada una de las Capacidades Coordinativas en donde se mantiene, debido a que si se quiere alcanzar la victoria deportiva, no resulta provechoso tener que dejar algo que sea librado al azar.

Dichas capacidades pueden ser desarrolladas por medio de las diversas actividades físicas del deporte, por lo que en todo momento es recomendable que se tenga en cuenta la variedad y también la complejidad de estos, una vez que pase la adaptación y también el aprovechamiento por parte de los estudiantes. Las Capacidades Coordinativas Especiales antes mencionadas, se describen a continuación:

La Orientación:

Esta es la que coloca en acción a todos los mecanismos propioceptores que son los receptores tendinosos, los huesos musculares y los receptores articulares, principales informantes sobre la posición en el cuerpo, la situación, el estado de la tensión ejercida en los músculos y también la postura, adicionalmente de los exteroceptores que son:

  • La Vista
  • El Oído
  • El Tacto

Todos estos son los que informan sobre que es lo que sucede en el exterior del cuerpo de la persona.

La Diferenciación:

El deportista conoce cómo diferenciar una habilidad de las demás, además percibe el movimiento, sabe apreciar el tiempo, el espacio y en el caso de la fase de ejecución conoce cómo diferenciar las partes principales dando la respuesta oportuna más adecuada.

El Acoplamiento:

Se trata de una combinación de las anteriores e incluso más habilidades motrices sucesivas o compatibles. Consiste en la capacidad del deportista para armonizar en una sola estructura todas las acciones independientes de manera unificada.

El Equilibrio:

Se trata de la facultad para adoptar una posición o efectuar un movimiento contra la fuerza de la gravedad y también mantener el pleno control del cuerpo en todas aquellas circunstancias difíciles que se presenten durante el ejercicio.

Capacidades-Físicas-14

El Ritmo:

Referido a la realización de los movimientos o de las acciones motrices con una gran fluidez de manera continua.

La Anticipación:

Se encuentra determinada en 2 direcciones, que son la anticipación a los mismos movimientos y también a los movimientos ajenos.

La Reacción:

Esta es la que hace referencia a la cualidad del SNC para dar una respuesta en el menor tiempo posible ante los estímulos, todo esto a un nivel cortical.

Importancia de las Capacidades Físicas Básicas en el Currículo

Es de gran importancia que se realice el desarrollo de las capacidades físicas, en especial en el currículo de la educación primaria y los niveles posteriores, porque dispone de un gran contenido determinado de trabajos para el fortalecimiento y desarrollo de las mismas. Adicionalmente su desarrollo contribuye al enorme progreso de las diversas competencias físicas en las personas.

Ubicación de las Capacidades Físicas Básicas

Para poder situar a las capacidades físicas primordiales, vamos a tener en consideración el modelo de control motor de Welford o de Marteniuk, en el cual hay 3 clases de mecanismos en la ejecución de la acción motriz que son:

  • El Mecanismo de Percepción:

Encargado de la llamada percepción, o de la recepción de los estímulos por medio de la visión, el oído, el tacto, el equilibrio o también de los órganos kinestésicos.

Capacidades-Físicas-11

  • El Mecanismo de Decisión:

En este mecanismo es donde se procesan todos los estímulos que son recibidos y también en donde se decide la respuesta motora, escogiendo la más adecuada al caso.

  • El Mecanismo de Ejecución:

Este mecanismo es donde se logran materializar cada una de las órdenes que han sido enviadas desde el SNC. Asimismo diferencia el aporte cualitativo, que es el principal responsable de la dirección y el control de movimiento, y la parte cuantitativa que aporta todos los componentes mecánicos, incluyendo los energéticos requeridos. Las capacidades físicas primordiales son las que entran en el aspecto cuantitativo del movimiento.

Según su Función

De acuerdo a su función se encuentran clasificadas en 2 tipos que son:

  • Capacidades Físicas Básicas: Que se engloban en la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
  • Capacidades Motrices Complementarias: Que son la Coordinación y el Equilibrio.

Según Manno

Otra de las clasificaciones de las Capacidades Físicas son las que se enumeran de acuerdo a Manno y son las siguientes:

Capacidades Coordinativas: Estas son las que se encuentran definidas por la gran capacidad de captación y también de elaboración de las diversas informaciones por parte de todos los analizadores que están implicados en el movimiento. Por lo cual, va a depender principalmente del sistema nervioso central; abarcando la coordinación, el equilibrio, además del esquema corporal, lateralidad, el ritmo, entre otros.

Capacidades-Físicas-15

Capacidades Condicionales: Estas capacidades están definidas por la eficiencia del metabolismo energético que es la fuerza, la resistencia, la velocidad y también la flexibilidad. Los elementos restrictivos de las capacidades condicionales van a depender principalmente de la disponibilidad de la energía de cada uno de los músculos y por los mecanismos que van a regular el abastecimiento.

A Partir de las Anteriores Surgen otras Capacidades: Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

  • La Fuerza – Resistencia.
  • La Fuerza – Explosiva.
  • La Resistencia a la Velocidad o a la Agilidad, lo cual es el resultante de la Velocidad, Flexibilidad, Coordinación y del Equilibrio.

Conclusión

Dentro de la Educación Física tenemos que buscar plenamente el enriquecimiento de la actividad motriz y también el desarrollo armónico del estudiante, por medio del trabajo previo de la condición física, el cual viene específicamente como se ha podido observar, por medio del desarrollo de las distintas capacidades físicas esenciales. En este sentido, debe proponerse que este tipo de desarrollo se encuentre basado esencialmente en la salud de la persona.

En conclusión, podemos definir que los docentes tienen la labor de integrar todos los planteamientos esenciales en el área de la Educación Física y Salud, para lograr la modificación de los estilos de vida sedentarios de los estudiantes y fomentar actitudes que los lleven a desarrollar de manera integral cada una de sus capacidades ya sean:

  • Motrices
  • Cognitivas
  • Afectivas
  • Sociales
¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir