Desarrollo Motor, todo lo que debes saber del tema

En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre el Desarrollo Motor, el cual es el proceso que atraviesa todo ser humano, para la adquisición de las diversas habilidades motoras en el transcurso de su vida, donde se encontrará con las tres etapas fundamentales para su desarrollo y formación que se les denomina como la maduración, crecimiento y el aprendizaje obtenido.

desarrollo motor

¿Qué es?

Es un proceso por la cual los seres humanos obtienen diferentes habilidades motoras, este mecanismo se puede lograr realizar diferentes movimientos simples y desorganizados para poder obtener las distintas habilidades motoras organizadas y complejas.

Dicho desarrollo de motor no se va a producir de forma aislada más bien las misma va hacer muy influenciada por las diferentes características que tenga el niño tanto biológicamente como por la herencia o la maduración y por el ambiente en que se desarrolle, las oportunidades para desarrollar el movimiento se pueden encontrar en su entorno como: juguetes, columpios, etc; de esta forma desarrolla su propio de desarrollo motor.

El término también se puede utilizar como un aprendizaje de motor y esto se logra mediante la experiencia en realizar las diferentes capacidades o movimientos, es decir, los niños pueden percibir algo en el ambiente el cual les llama la atención y este proceso les hace influir en sus movimientos y adquirir dicha experiencia. El nuevo comportamiento es el resultado de diversos factores:

  • El desarrollo del sistema nervioso
  • Las propiedades físicas del cuerpo
  • La meta que el niño está motivado a conseguir
  • El apoyo del entorno

Un ejemplo preciso de estas habilidades es cuando los bebés pueden aprender a caminar solo y cuando dicha maduración del sistema nervioso les facilita manejar con precisión ciertos músculos de sus piernas, de esta manera ya cuando el bebé ha crecido y sus músculos se han desarrollado un poco más la capacidad de caminar se le puede volver mucho más fácil

Anteriormente se pensaba que todo este proceso de aprendizaje era un método de reflejo del individuo, pero debido a los diversos estudios que se han realizado e investigado ahora se sabe que esto es un proceso mucho más complejo ya que, se integra aspectos del individuo como sus características físicas, estructurales y emocionales.

Mediantes estas características de dicho individuo le ayuda a realizar las distintas Capacidades Condicionales para su maduración, las cuales lo ayudarán a obtener las diferentes capacidades prácticas para ir desarrollando las demás potencialidades de su cuerpo.

Sin embargo, existen diversos factores los cuales pueden perjudicar en gran medida durante el curso de desarrollo de dichas habilidades en los niños, se debe de tener claro que los factores de riesgos son una serie de acontecimientos biológicos o ambientales que pueden aumentar la probabilidad de tener déficit en el desarrollo psicomotor, entre estas causa se encuentran:

  • Bajo peso al nacer
  • Trastornos cardiovasculares
  • Infecciones neonatales
  • Desnutrición
  • Condiciones socio-económicas bajas
  • Mala educación de los padres
  • Nacimiento prematuro

Mientras sean mayores los diferentes factores de riesgos, mayores van a hacer los posibilidades de contraer déficit en el desarrollo, esto puede poner en peligro las capacidades de niño para obtener las diferentes habilidades esenciales.

desarrollo motor

El Desarrollo Motor Atípico

Esta no está relacionada necesariamente a los distintos cambios neurológicos que pueda llegar a tener el niño, es decir, incluso los bebés que tengan secuelas graves aún pueden tener o presenciar déficit en algunas áreas de su desarrollo neurológico.

En los primeros años de vida del bebé es decir los primeros 12 a 18 meses se puede presenciar una mayor plasticidad en el cerebro lo cual va a permitir una optimización más clara y precisa de los beneficios del desarrollo motor. Las características claves para el desarrollo motor se encuentra entre los 0 a 24 meses de vida como se apreciará a continuación:

Recién nacido

En esta etapa, mejor dicho, su primera etapa en este mundo, mira bien y directamente a los ojos pero para esto debemos entrar a su campo de visión, de igual forma ha desarrollado con plenitud el sentido del olfato como también del paladar, aunque todavía no tiene un control preciso de su cabeza.

Mes: 1 y 2

En este momento ya es capaz de enfocar diferentes objetos a 25 cm de distancia, aún no posee la persistencia del reflejo de precisión, es decir, ya no cierra los ojos cuando se le estimula en la palma, todos los músculos se vuelven más fuertes, ya tiene un mayor control del posicionamiento de la cabeza al igual que la capacidad de conducir sus movimientos, y consigue distinguir entre la luz y la oscuridad.

Durante el segundo mes ya es capaz de mantener la cabeza recta por un tiempo, al igual que levantarla por sí solo durante más tiempo cuando está acostado boca abajo, aquí se puede evidenciar la Musculación y fuerza que van adquiriendo los pequeños.

Mes: 3 hasta el 5

Mientras esté acostado boca abajo ya puede utilizar la fuerza de sus brazos como apoyo y poder levantar totalmente su cabeza, en este tercer mes el bebé empieza a sentarse con la cabeza alineada al cuerpo y de esta forma, a medida que pasa el tiempo o los meses va adquiriendo más habilidades.

Iniciando el cuarto mes ya puede puede mantenerse sentado por sí solo, ya que tiene un control completo y claro de su cabeza y lo utiliza para poder explorar el mundo que lo rodea de esta forma mira a ambos lados ya sea acostado boca abajo o sentado y busca la manera de ver y explorar todo lo que tiene a su alrededor.

Ya para el mes número cinco el pequeño ha desarrollado una mayor fuerza en las extremidades mediante las diferentes capacidades que fue adquiriendo durante los meses anteriores, de esta manera irá desarrollando las habilidades que le será de gran importancia a partir de los próximos meses.

desarrollo motor

Mes: 6 hasta el 8

En esta siguiente etapa de su vida se empiezan a usar los miembros para poder moverse rodando hacia adelante o hacia atrás apoyando la mayor parte de su peso en las extremidades superiores e inferiores, como también transfiere objetos de una mano a otra y ya tiene mejor coordinación ojo-mano.

Llegando al octavo mes el pequeño ya tiene mayor fuerza y control sobre sus movimientos musculares, los cuales utiliza para poder explorar todo a su alrededor y satisfacer su curiosidad por descubrir todo el mundo, lo que en esta etapa es algo que ocurre muy frecuentemente.

Mes: 10 hasta el 12

Aquí ya el bebe esta mas desarrollado y tiene buenas habilidades, se sienta solo sin ayuda y por su propia iniciativa como también tiene la capacidad de dominar algunos movimientos finos, puede gatear y caminar sin problemas agarrándose de los diferentes objetos para ayudarse.

En el mes número 12 es el momento cuando el bebé comienza a caminar agarrado de la mano de igual forma puede elegir entre mantener, colocar o mover cajas de juguetes como jugar con los mismos juguetes, es una etapa donde el desarrollo va en aumento.

Mes: 14 hasta el 16

Aquí el bebé empieza a dar sus primeros pasos por si mismo pero pasos cortos, es decir, camina paulatinamente. En esta etapa caminar se vuelve una tarea en donde el pequeño se encuentra más seguro y ya está más o menos establecido, aunque evidentemente necesita un poco de ayuda.

En la etapa del mes 16 ya camina como también se sienta y se levanta cuando quiere, la exploración ya va tomando otra noción y le gusta explorar diferentes caminos o en otras palabras, adquiere otra perspectiva, de igual forma empieza a subir las escaleras con el mismo pie.

Mes: 18 hasta el 24

En este momento el pequeño ya establece su propio equilibrio y empieza a correr, caminar y dar pequeños saltos, de esta forma la musculatura y la fuerza de sus extremidades han adquirido una mayor fuerza para realizar dichas actividades sin ningún problema.

Al llegar al último mes el mismo ya es capaz de subir las escaleras sin ayuda de alguien como también se relaciona con una pelota usando los pies y las manos, camina cambiando de dirección de igual forma corre y se para de repente. En conclusión, todas las habilidades que fue adquiriendo en el momento que llegó a la vida las usa pero de forma más completa y adecuada.

Los diversos logros que se van obteniendo con el primer año le van a traer una gran independencia, lo cual le van a servir durante su proceso de aprendizaje permitiéndole explorar su entorno de manera más amplia e inicia una interacción de relacionarse con los demás.

En el segundo año de vida los niños se vuelven mucho más móviles y ágiles en sus movimientos, en cuanto a sus habilidades motoras las tiene más perfeccionadas, los diferentes expertos creen que la actividad motora durante su segundo año le resultará muy útil y de vital aprendizaje para su desarrollo lo cual los hará más competentes y con menos restricciones.

Desarrollo Motor en Educación Física

Mediante esta capacidad o asignatura las cuales se enseña en las escuelas primordialmente en primaria, lo que se busca es que los niños puedan seguir desarrollando las diferentes habilidades como sus capacidades físicas para que de esta manera puedan desarrollar tanto fuerza como una buena resistencia.

Durante estas actividades físicas se desarrollan en gran medida las capacidades motoras del niño a medida que vaya realizando los distintos ejercicios esenciales para su capacitación óptima y precisa, es por esto que la educación física es muy importante para que el niño.

desarrollo motor

La educación física es un estudio del desarrollo motor que tiene como objetivo principal capacitar las competencias motrices a lo largo del ciclo vital humano y en los últimos años, ha aumentado la investigación de realizar este proceso sobre adquirir habilidades motores mediante esta asignatura, de esta forma se ayuda al niño a desarrollarse físicamente de una manera adecuada.

Esta cualidad se trata sobre los distintos procesos anatómicos, fisiológicos, motrices, psicológicos, intelectuales, sociales y culturales que experimenta los individuos desde que vienen al mundo hasta que llega a la vida adulta mediante las diferentes capacitaciones.

De igual forma para que se puedan ver resultados óptimos en el desarrollo motor mediante la educación física, el individuo debe tener una buena capacidad de inicio, la cual se puede dar ya sea por genética, las hormonas, el ambiente, lugar geográfico o las posibilidades económicas, es decir, todas las herramientas que a una persona le permita desarrollarse adecuadamente desde un inicio.

Para que pueda quedar más claro, a continuación, se establecerán conceptos esenciales y claros para que de esta manera se pueda entender dicho punto de una forma más clara, estos conceptos que se nombraran son:

Crecimiento: Es el aumento del tamaño del cuerpo mediante las extensiones de las partes inferiores como las piernas, de igual forma el proceso de crecimiento se da en las partes superiores, como en los brazos, es decir, todo el cuerpo sufre un cambio de altura, en algunas personas ese cambio puede ser muy visible a la vista.

Maduración: Es el proceso por el cual tanto una célula como un órgano mediante distintas etapas logran alcanzan un desarrollo completo, lo cual permite una función mucho más completa para poder ejercer un máximo nivel de eficacia.

Desarrollo motor: Es el área que estudia los diferentes cambios en las diferentes competencias y capacidades motrices desde el nacimiento hasta la vejez, como también los factores que intervienen en estos cambios, a su vez con la relación de los otros ámbitos de la conducta. Cabe acotar que a pesar de que las personas puedan tener la misma edad es muy probable que los niveles de desarrollo como también de maduración pueden diferir entre sí, es por eso que hay que tener en cuenta como saber diferencia entre:

  • Edad cronológica: El tiempo transcurrido desde el nacimiento.
  • Edad biológica: La intensidad de progreso personal a nivel de los distintos órganos y sistemas funcionales.
  • Edad funcional: Capacidad de mantener a una persona los roles cuando se integra en la comunidad.
  • La realidad: En la misma clase hay alumnos repetidores, diferencias entre culturas, etc.

Crecimiento y evolución

En este aspecto cuando se habla de los diferentes procesos de evolución ya sean de los diferentes aspectos tanto cualitativos como cuantitativos que se encuentran relacionados con el movimiento humano, es decir, aspectos de relevancia vinculados con las Capacidades Físicas y con las perceptivos-motrices.

Las capacidades físicas básicas

Son el punto de partida de todo movimiento tales como la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, las cuales se detallaran en el siguiente punto. También cabe mencionar que forman parte o son componentes que determinan otras cualidades como por ejemplo la potencia.

Las cualidades motrices

Organizan y regulan el movimiento, es decir, el control: coordinación y el equilibrio. Las importantes aspectos motores básicos conocidos hoy en día son la marcha, carrera, salto, lanzamiento y recepciones, el golpeo, el pateo de la pelota. De esta manera se puede destacar las diferentes habilidades para poder desarrollar las diferentes capacidades que van a hacer muy importante a lo largo de la vida de una persona, ya sea desde sus inicios hasta su etapa final de vida. Estas diferentes capacidades físicas son:

Flexibilidad: Se dice que es una cualidad o la única la cual experimenta una involución, es decir, cuando el individuo es pequeño tiene esta habilidad muy adecuada y puede ejercerla de forma precisa, pero a medida que va pasando el tiempo dicha cualidad se va tornando mucho más difícil de poder realizar.

Fuerza: De nuevo nuevo la pubertad es el punto clímax de esta cualidad a medida que se vaya desarrollando la misma, es decir, los varones por cuestiones hormonales se les concede un aumento en la producción de la testosterona experimenta una mayor masa muscular y en consecuencia, la fuerza se continúa desarrollando hasta el final de su adolescencia incluso sin entrenamiento.

desarrollo motor

Velocidad: Esta habilidad presupone un gran desarrollo incluso antes de la pubertad, es claro que culmina su desarrollo en la adolescencia si esta no continúa entrenando, aunque es normal que a partir de los 30 años esta capacidad empieza a disminuir aunque se practique.

Resistencia: Esta cualidad experimenta una notable incrementación durante la pubertad debido al incremento de los sistemas fisiológicos responsables como, por ejemplo, el cardiorrespiratorio y el hormonal. La fase final de la adolescencia es un buen periodo de estabilización del crecimiento para el desarrollo de esta habilidad, la misma se mantiene más que la velocidad, para algunos deportistas tienen un buen rendimiento incluso pasado los 40 años.

Continuando con las distintas cualidades perceptivos-motrices a medida que los pequeños van creciendo y desarrollándose, su sistema nervioso evoluciona constantemente desarrollando así una mejor coordinación, equilibrio y agilidad.

El sistema nervioso evoluciona rápidamente como constantemente durante la infancia y tanto en los diferentes aspectos como coordinativos o aquellos referentes a tiempo de reacción o frecuencia de movimiento, que van a ir desarrollándose o alcanzando niveles similares a los de los adultos al finalizar la pubertad.

De esta manera, la enorme plasticidad que posee el sistema nervioso durante la edad infantil como adolescente mediante el crecimiento constante y evolutivo, hace que sea especialmente llamativo como interesante para el entrenamiento de aquellas cualidades que están estrechamente relacionadas al desarrollo de este sistema, como lo es el caso de la coordinación y el equilibrio.

El desarrollo motor en educación física puede ser más útil debido a las diversas aportaciones a la vida si esta se realiza con el debido proceso de entrenamiento para así poder ver mejores resultados, mediante el método científico como con una buena praxis.

Por ejemplo, el aprender un idioma nuevo, si este se comienza a estudiar a partir de los 30 años no es imposible de adquirir ese conocimiento como el dominio del mismo, pero si el mismo caso se aplica a un niño desde sus primeras etapas, va a ir expandiendo su conocimiento y de esta manera adquirirá nuevos procesos de formación, evidentemente si se realiza con eficiencia de realizarse adecuadamente a partir de la primera etapa, se verán buenos resultados.

Aplicación Educativa

Aplicando el desarrollo motor en la materia o asignatura de educación física se les enseñará a los niños como a los adolescentes la importancia de ir avanzando en las distintas cualidades de su cuerpo, para que de esta manera entiendan la importancia de la misma, no solo esta asignatura que es puro juego y diversión, también debe de ver la teoría donde verán la importancia del cuerpo humano.

De esta forma aplicando el conocimiento teórico se les presentará la gran relevancia e importancia que tiene el conocimiento completo del cuerpo humano como se planteó anteriormente, debido a que partiendo de ese punto entenderán los diferentes procesos evaluativos del mismo, a su vez se les debe enseñar la importancia de practicar sanamente.

Mediante la práctica sana a través de la asignatura educación física se podrán implementar los diferentes ejercicios esenciales para la evolución como el desarrollo de todos los miembros ya sean inferiores como superiores, a partir de este momento se debe de establecer las reglas del proceso para que de esta manera pueda haber un desenvolvimientos de dichas actividades adecuadamente, para así poder observar resultados en los niños.

Medición y Evaluación del Desarrollo Motor

En líneas generales dentro de la materia de la educación física, la actividad del desarrollo motor se basa fundamentalmente en poder ejecutar y desarrollar de manera adecuada las diversas cualidades y características que son producidas por el sujeto durante casi todo el trayecto de su vida y por esta razón, se ha de llevar a cabo algunos métodos de evaluación y prueba durante el mismo proceso.

Es decir, mediante este proceso de medición como de evaluación lo que se busca es observar si se han cumplidos las diferentes metas para así poder alcanzar los objetivos planteados mediante las distintas evaluaciones que se llevaron a cabo, a su vez también lo que se busca es una mejor compresión del cuerpo humano como de sus distintas cualidades como capacidades.

Mediantes la evaluación también se busca puntos débiles entre los estudiante para así ayudarlos en maximizar la potencialidad mediante la buena aplicación de los diferentes procesos evaluativos que se establecen con la finalidad de brindar esa ayuda, para así conseguir los resultados esperados por el alumno en dicha asignatura, además de que mediante este proceso nos permite saber:

  • Conozca el nivel físico-motor y la evolución anteriores del alumno.
  • Analice los procesos que funcionan en los estudiantes y determine sus respuestas.
  • Reciba respuestas informativas sobre el efecto del rendimiento pedagógico en los estudiantes.
  • Detecta estudiantes con problemas, colabora en su diagnóstico y guía su rehabilitación.
  • Motivación del alumno para su propio progreso, cualesquiera que sean sus posibilidades.

De igual forma lo que se busca es mejorar los distintos procesos de evaluación, es decir, mediante las distintas capacidades establecida por el docente, se busca una mejor aplicación de las mismas, para que de esta forma el alumno pueda aplicar dicho entrenamiento de una manera óptima y clara.

Mientras que a su vez se conseguirá mejorar los procesos de evaluación y más alumnos podrán adquirir las capacidades esenciales para así utilizar al 100% sus distintas cualidades, que es lo que se busca con la asignatura denominada educación física a través del estudio del desarrollo motor.

Tendencia de los aspectos a evaluar

La motricidad cubre un amplio camino de los aspectos susceptibles a ser evaluados y de estos se establecen 3 teorías, las cuales son de gran importancia tener un buen dominio de las mismas para su buena aplicación. Estas se clasifican en la teorías evolutivas, funcionalistas y transferenciales.

Las teorías evolutivas: Esta teoría centra su respectivo análisis de evaluación en el proceso que se ha visto mediante el progreso en el desarrollo motor que ha tenido dicho alumno y sobre los aspectos cualitativos del movimientos: estructura del esquema corporal, coordinación dinámica general y especial, percepción espacio-temporal, lateralidad, sentido del equilibrio, y mediantes los distintos análisis que se efectúan se sabrá el estado de dichas capacidades.

Las teorías funcionalistas: Esta teoría centra su correspondiente evaluación en el desarrollo anatómico-funcional del alumno tanto de igual forma con los aspectos cuantitativos como cualitativos del movimientos las cual engloba: resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y equilibrio.

Las teorías transferenciales: Dicha teoría centra su evaluación en la capacidad que adquirió el alumno en el proceso de aprendizaje, es decir, deberá de transferir dichos conocimientos a nuevos procesos de aprendizaje como también a diferentes situaciones que ameriten de dicho conocimiento.

Tras analizar estas tres teorías importantes como esenciales, también se puede agregar una cuarta teoría de gran relevancia para poder complementar las anteriores, de esta manera puede resultar de muy buena utilidad a la hora de implementarla.

La teoría de la salud: Esta teoría en específico se centra en líneas generales sobre el progreso del desarrollo, los diferentes patrones de motor y por supuesto las diferentes transferencias los cuales son de vital relevancia en la Educación Física y Salud, debido a que es capaz de mejorar el nivel de la población por medio de ejercicios terapéuticos.

Todo lo anterior se basa en un proceso tanto de cambio como de evolución y desarrollo. En pocas palabras, esta teoría se basa en la aplicación de la misma ya sea a una temprana edad, como a una avanzada edad donde los ejercicios terapéuticos funcionan como un alivio a las capacidades desgastadas y agotadas.

La salud es un objetivo preciso de la asignatura educación física, ya que mediante la ejercitación del cuerpo humano a través de esta etapa evolutiva, se puede obtener un cuerpo con mucha más resistencia como una fuerza estable e importante para desarrollar de las actividades y eso para un joven que está empezando en este proceso evolutivo es muy importante, ya que su cuerpo se va a poder adaptar a los diferente procesos de dicha evaluación.

desarrollo motor

Procesos e instrumentos para la evaluación

Para poder establecer dichos mecanismos de evaluación primeramente se tiene que realizar un proceso de verificación y observar si los procesos que se van a utilizar son los más convenientes para realizar en dicha evaluación de la mejor manera, a continuación se destacarán varios criterios elementales para la búsqueda de los instrumentos de evaluación:

  • Fiabilidad: La fidelidad con la que mide después de demostrarlo en repetidas aplicaciones.
  • Validez: En tanto que evalúa todo lo que sea necesario.
  • Sensibilización: Relacionado a la captación de posibles variaciones en el resultado.
  • Economía: tanto desde el punto de vista monetario como temporal.
  • Fácil aplicación: A un gran número de individuos a la vez.

Los procedimientos de evaluación son el conjunto de diferentes estrategias técnicas de información como, por ejemplo, se encuentra la observación sistemática, el registro anecdótico o el intercambio oral los cuales son fundamentales. Los diferentes instrumentos de evaluación son los recursos por el cual son utilizados para registrar el proceso de desarrollo físico-motriz del alumno como, por ejemplo, las diferentes listas de control y observación, las escalas de desarrollo y baterías de pruebas físicas.

Un ejemplo claro de este procedimiento es el test de cooper, el cual como instrumento es muy beneficioso ya que mide la capacidad de resistencia del alumno, pero su procedimiento de evaluación se caracteriza en la observación sistemática y a su vez en el registro tanto objetivo como subjetivo del mismo proceso, es decir, de la acción que realiza el alumno en dichas actividades.

¿Cómo evaluar el desarrollo motor?

Para que lleve a cabo una buena evaluación relacionado a este desarrollo se ha de requerir diversos requisitos, como también ha de tener experiencia en el mismo debido a que se tendrá que registrar las diferentes ventajas y beneficios que el mismo trae y son fundamentales para la adquisición de algunos otros nuevos conocimientos al igual que puede servir para la dosificación de los esfuerzos.

desarrollo motor

Aunque evidentemente para poder llevar a cabo dichas evaluaciones correctamente y de una forma compleja como correcta y conseguir así buenos resultados claros y precisos, se les recomienda a los alumnos llevar a cabo estas recomendaciones antes de realizar el proceso de evaluación.

  • Abstenerse de realizar ejercicio intenso durante las 48h previas a los test.
  • Vestir ropa deportiva cómoda y zapatos adecuados.
  • Ánimo y motivación.
  • Por otro lado, tampoco hay que olvidar que las evaluaciones que se realizan al desarrollo motor implican de igual forma al desarrollo evolutivo, los trastornos músculos esqueléticos, trastornos alimenticios y hábitos nutricionales entre otros aspectos que como docentes y personas capacitadas en el área de evaluación no deben dejar pasar ya que son importantes para no perjudicar al alumno.

Composición corporal

Perímetro de la cintura; estimar la cantidad de tejido adiposo visceral, situado mayormente en el tronco medio. Este proceso se realiza con la finalidad de evaluar y ver si el alumno se encuentra en una forma óptima para las evaluaciones, a su vez se realiza para saber el mecanismo de salud de dicha persona y no dañar o obstaculizar su crecimiento, ya que este mecanismo está relacionado con el riesgo cardiovascular

Capacidad motora

One-leg stand; dicho proceso ayuda a evaluar dentro de las disciplina de educación física dentro del estudio de desarrollo motor, ya que evidentemente este proceso al igual que los que ya han sido mencionados son de gran relevancia, el mismo evalúa el control postural mientras dicha área de apoyo es reducida.

  • Relación con la salud; dicha situación y relación que tiene con la salud es que si se posee una pobre o pobre control postural las misma puede conducir a fracturas osteoporóticas los cuales son uno de los graves problemas para las personas de la tercera edad, mientras que las personas de mediana edad con dolor de espaldas frecuentes tienen alterado el control.

Figure-of-eight run; esta etapa dentro del proceso de establecer procesos evaluativos en el desarrollo motor consta en evaluar las distintas capacidades como la agilidad que poseen las extremidades inferiores al igual que la potencia muscular de las mismas.

  • Relación con la salud; la relación con la salud es que mediante las caídas causadas por tener un pésimo control postural puede conducir a fracturas osteoporóticas, los cuales son unos de los mayores problemas que pueden padecer las personas mayores, se recomienda entrenamiento.

Ejecución 1: Dicho alumno va a realizar un recorrido describiendo la figura de 8, en una distancia correspondiente a unos 20 metros, dicho circulo es marcado con dos conos colocados a unos 10 metros separados con la línea de salida o llegada junto a uno de los respectivos conos.

Velocidad agilidad 4 x 10 m; este proceso trata de evaluar el movimiento, la agilidad y la coordinación del alumno o de las personas que estén entrando y fortaleciendo dichas habilidades, para poder obtener un buen resultado en base a esta categoría, se recomienda de un buen entrenamiento.

desarrollo motor

Ejecución 2: Este test va a corresponder en correr y girar a la máxima velocidad que posea el alumno, de esta manera dos líneas paralelas se van a dibujar en el suelo a 10 metros de distancia para que de esta forma se pueda desarrollar dicha actividad, continuando se procederá a colocar en la línea de salida una esponja (B) y en la línea opuesta a esa habrán dos esponjas.

De esta forma se le va indicar al alumno salga de la línea de salida por lo que el joven sin esponja correrá los más rápido que pueda utilizando su máxima velocidad recogiendo la esponja y así sucesivamente, haciendo un recorrido completo donde las esponja serán el intervalo de velocidad ya que dicho ejercicio trata en llegar lo más pronto posible a los objetivos expuesto y así obtener tanto fuerza como una buena resistencia.

  • Relación con la salud: realizando un buen entrenamiento como teniendo una buena capacitación se podrán obtener excelente resultados para que de esta manera se pueda establecer las bases y así tener una excelente salud y la misma puede mejorar la velocidad como la agilidad, ya que parecen tener un efecto positivo en los huesos.

Capacidad musculo esquelética

Test sentarse y levantarse; para poder evaluar de una manera determinada las fuerzas en las extremidades inferiores de las personas mayores esta prueba es diseñada para ese tipo de evaluaciones, dicha persona deberá sentarse y levantarse de una silla con los brazos cruzados sobre el pecho.

Este proceso trata de cuantificar los resultados, los cuales son: medir el tiempo que tarda en sentarse y levantases 5 o 10 veces y medir el número de repeticiones que hace en 30 segundos.

  • Relación con la salud; dicho proceso ayuda a las personas mayores a desarrollar buenas capacidades como habilidades esenciales donde van a tener menor riesgos de caídas, buena coordinación como también control postural y de esta manera se obtendrá detección de los declives normales que tiene que ver con la edad.

Hand grip (fuerza de prensión manual, kg); dicho proceso ayuda a ejercer una buena posición de fuerza como incremento de la misma, mediante una fuerza máxima del tren superior como también fuerza de agarre estática, es un buen mecanismo de evaluación.

  • Relación con la salud; ejercitar la fuerza y es un buen proceso de ayuda a la vida cotidiana de las personas, ya que la fuerza de agarre es esencial para tareas como: abrir latas o botellas, tirar del enchufe y usar pasamanos, además de que también refleja una buena fuerza muscular.

Salto de longitud a pies juntos (cm); este proceso ayuda en gran medida al mejoramiento de evaluación para que de esta manera se pueda llegar a obtener una buena capacidad y habilidad de una fuerza explosiva del tren inferior de nuestro cuerpo al momento de saltar.

Esta fuerza se puede desarrollar a una temprana edad, es decir, cuando aún se es niño, la etapa infantil como la adolescencia son buenas para fundamentar este proceso de fuerza, ya que este proceso está inversamente asociada a factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y dolor de espalda a medida que pasan los años de vida de la persona, es por eso que es buen desarrollar esta habilidad.

Shoulder-neck mobility; este mecanismo ayuda a evaluar los distintos movimientos del hombro y cuello, ya que a medida que va pasando el tiempo de la vida humana dichos movimientos se van a ir acortando, es por eso que es bueno desarrollar estas habilidades a temprana edad o mediana edad.

  • Relación con la salud; tiene restricciones en la movilidad cuello u hombro limitando la habilidad de realizar las tareas diarias en adultos mayores si estos no se capacitaron en este proceso, porque aunque se llegue a una edad avanzada teniendo estas capacidades se podrían realizar dichas actividades, es por eso que se recomienda su aplicación.

Jump and reach; mediante este proceso de evaluación lo que se busca es obtener una buena como mayor capacidad de extensión de las piernas, mediante esta habilidad se pueden desarrollar distintas actividades deportivas de gran valor como, por ejemplo, uno de los más populares el básquetbol, en donde se realizan diversos Juegos de Flexibilidad para poseer dicha habilidad.

  • Relación con la salud; mediante la capacitación de esta habilidad se puede obtener una potencialización muy eficiente de las piernas para que así ayuden en el proceso de evolución como de desarrollo, ya que las piernas son factores importantes fisiológicos para la función de la movilidad corporal.

Modified push up; esta disciplina ayuda a medir la resistencia, pero de corta duración que tienen o poseen los músculos de las extremidades superiores y sobre todo, ver la habilidad de estabilizar  de forma correcta el tronco.

  • Relación con la salud; a través de este proceso de entrenamiento o evaluación lo que se busca es obtener suficiente fuerza muscular de las extremidades superiores, esto es necesario para tener una independencia funcional, especialmente en las edades superiores es decir las edades de las personas mayores.
  • Ejecución: el alumno se deberá de tumbar boca abajo sobre una colchoneta, de esta forma empieza el ciclo de las flexiones de brazo entrelazando las manos detrás de las espalda, esto es seguido por una flexión de brazo normal, pero teniendo las piernas estiradas lo más posible y con los codos completamente estirados en la posición de arriba.

Dynamic sit-up; de esta forma a través de proceso de evaluación se procederá a evaluar de una manera determina clara y precisa la fuerza dinámica de la musculatura abdominal y se procede con los flexores de cadera, para así obtener evidentemente una mayor fuerza física.

  • Relación con la salud; es importante desarrollar esta fuerza mediante diferentes evaluaciones como también con un entrenamiento altamente eficaz, para así poder obtener buenos y claros resultados en el cuerpo aunque este factor se puede ver disminuido en aquellas personas que sufren de dolores extensos de espalda.

2 km walk test; evalúa el procedimiento del consumo máximo del oxígeno de la persona ya sea participante para una competición como también para los alumnos a través de la asignatura denominada educación física, aunque también evalúa la capacidad de caminar ligero.

  • Relación con la salud; mediante este mecanismo se puede obtener una buena capacidad aeróbica ya que teniendo esta capacidad altamente establecida va establecer en la persona de una buena salud y estado físico, mientras que una mala capacidad aeróbica puede incrementar considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Test de ida y vuelta de 20 metros (Course Navette o test de Luc Legger); este mecanismo es un proceso de evaluación muy completo como también complejo debido a su alto porcentaje de evaluación y de sus capacidades como de sus habilidades determinadas, claras y precisas para su buen procedimiento, la misma evalúa el fitness cardiorrespiratorio, la capacidad aeróbica y la capacidad aeróbica máxima.

  • Relación con la salud; mediante esta capacidad que va a ir adquiriendo la persona que lo entrene de forma eficiente desde su niñez como en su adolescencia van a estar estrechamente relacionados con una buena salud cardiovascular muy futura y extremadamente saludable.

Este test va a corresponder o va hacer realizado en ir corriendo una distancia de 20 metros, la velocidad en este caso va a hacer controlada por medio de un reproductor de audio el cual va a emitir sonidos a intervalos regulares. De esta manera se va a ir adaptando la velocidad al ritmo del sonido para que de que así sea más preciso dicho procedimiento.

Al principio del ejercicio o de la evaluación la velocidad va ser lenta pero la misma va a ir incrementando lentamente y de manera constante cada minuto transcurrido, su principal objetivo de este proceso de entrenamiento en la prueba será seguir el ritmo marcado el mayor tiempo que le sea posible.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir