El Ritmo en educación física, importancia, control y más.
En esta oportunidad, te traemos un interesante articulo educativo sobre uno de los aspectos mas importantes de las rutinas de entrenamiento, estamos hablando nada mas y nada menos de, el ritmo en educación física, un elemento vital dentro de todos los calentamientos y evaluaciones a alumnos en edad escolar, es por ello que en la siguiente reseña, abordaremos los puntos primordiales de dicho ritmo, como afecta al entrenamiento, las ventajas de incluirlo en las practicas deportivas y otros elementos que te fascinaran. Acompáñanos a descubrirlo.
¿Qué es el ritmo en educación física?
El ritmo en educación física, es un aspecto que forma parte de los sistemas históricos de todos los componentes que integran las rutinas de ejercicio y la educación física. La idea de incluir ritmos a todas estas rutinas de la actividad física es poder integrar un elemento expresivo el cual puede explotarse por medio de la música, de este concepto nacen deportes como la gimnasia rítmica y el nado sincronizado.
Ademas de la definición anterior, se debe mencionar, que la inclusión del ritmo en educación física fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y artísticas en los estudiantes, ademas de mejorar la psicomotricidad de los mismos por el uso de coreografías preparadas por el profesor de educación física, todo esto con el objetivo de que los participantes se distraigan y tengan un momento recreativo agradable.
Evolución histórica del ritmo en educación física
Para comenzar, se debe reconocer que, al gran Francois Delsarte se le otorga la mención de paternidad, por ser el precursor de los sistemas de ritmo en educación física, todo esto a través de un proceso que ha ido evolucionando a través de los años con distintas ramificaciones por disciplina, dentro de los grandes principios que Delsarte dictaría para estas actividades, nacerían la “Gimnasia Expresiva” y luego la “Gimnasia Rítmica”, modalidad conocida hoy en día como la “Gimnasia Moderna”. Descubre que es el Coaching fútbol.
Se puede decir que la vida de Francois estuvo llena de las influencias del teatro y la docencia. Por lo cual pudo crear una gran cantidad de movimientos corporales, haciendo una correlación directa con las técnicas de pantomimas con los estados del espíritu en un intento de clasificación y desarrollo científico de todos los estudiantes a los cuales daba clases.
Uno de los principios básicos que promulgo, es que el cuerpo es una unidad completa, esto significa que no solo la cara debía corresponder con sus actitudes y movimientos los estados de animo en los cuales se encontraba la persona, todo esto con la intencionalidad de transmitir esas emociones al espectador mediante movimientos, de esta forma, el publico podría vivir con la misma intensidad toda la experiencia.
https://www.youtube.com/watch?v=KxfcndYWRx4
Todo lo referente a los gestos que realiza una persona, fueron la pasión de Francois. Las actitudes que se lograban transmitir con los simples movimientos de los dedos, las piernas, la forma en como se hacen gestos con la boca, y la postura corporal a la hora de sentir un ritmo especifico, es la esencia de los sistemas de ritmo en educación física, por lo cual se convirtieron en parte indispensable de esta.
En los años comprendidos entre 1910 y 1914; el estudio de la rítmica, el cual nació entre los años 1903 y 1910, confirma su expansión mas significativa con Emile Jaques Dalcroze y la rítmica. Esta mujer originaria de Alemania, fue la primera en fundar una escuela para el estudio de esta disciplina y a ella pudieron asistir alumnos muy talentosos, como por ejemplo Mary Wygmann.
Un hecho incuestionable desde el nacimiento de esta disciplina, es que la música es la parte mas fundamental de ella. Esta actividad no planea formar personas brillantes en la música o le baile, es por ello que el objetivo principal del ritmo en educación física es, ante todo, una gran herramienta de educación general , una especie de escalas de notas corporales que permite observar múltiples manifestaciones corporales y psicológicas de los alumnos, de esta manera se da la posibilidad de evaluar sus defectos y buscar corregirlos.
En resumen, la evolución de la rítmica dio paso a que los alumnos pudieran expresarse de manera autentica a través de su cuerpo, proyectando toda la imaginación y emocionalidad que llevan dentro.
Las características fundamentales
Dentro de las características mas importantes del ritmo en educación física, podemos encontrar los siguientes puntos:
- El desarrollo y el perfeccionamiento del sistema nervioso y todos los sistemas de músculos, de manera que se logre crear una “mentalidad del ritmo”, a través de la colaboración entre el cuerpo y la mente, con la constante participación de la música.
- Realizar conexiones con armonía entre los diferentes movimientos del cuerpo, dinámicamente matizados, creando un ritmo constante y musical.
- Relacionar todos los dinamismos del cuerpo mezclados en el tiempo con las características y las presiones de “espacio”, todo esto para darle un significado al ritmo de manera efectiva.
Para colocar en contexto todo lo anterior, se debe mencionar que, la rítmica de J. Dalcroze, pudo influenciar de manera significativa sobre su alumno Rudolf Bode, el padre de la actual “Gimnasia Moderna”, especialmente por demostrar el valor de las actividades rítmicas y sus posibilidades en la educación.
Bode, estudio en la escuela de Dalcroze, allí conoció una conexión educativa entre el ritmo y el movimiento, en 1911 fundo una escuela de gimnasia rítmica en Alemania, movido por el objetivo principal de poder crear una gimnasia rítmica especial, donde se combinaran distintos aspectos del ritmo en educación física y las variantes emocionales que cada alumno podía tener de manera innata.
Aspectos técnicos del ritmo en educación física
Ya se menciono que Rudolf Bode es el precursor del ritmo en educación física. Su concepto de gimnasia deriva principalmente como reacción al tipo de rítmica estructurada que se daba en ese tiempo, dejando fuera lo emocional sin incluirla en la practica. Recibió influencias de distintos movimientos, como los que se ven a continuación:
- La Rítmica de Dalcroze, esta se caracteriza principalmente por poseer un concepto novedoso de gimnasia que utiliza la música como base de todo el ejercicio.
- La Danza Natural de Isadora Duncan, caracterizada por movimientos naturales y expresiones puras de emocionalidad espontanea en la danza.
- La obra de Noverre y Delsarte. El primero destacó por sus aportaciones al ballet, con la incorporación del recurso de usar el alma y la emoción para guiar el movimiento del cuerpo; y el segundo por la creación de un lenguaje corporal altamente expresivo con el publico.
- El Movimiento Expresionista Alemán iniciado por Rudolf von Laban y Mary Wygmann, quienes concedieron una vital relevancia a la capacidad plástica del movimiento corporal.
El objetivo fundamental de la Gimnasia Moderna de Bode es poder hacer actividad física mediante un reencuentro con todo el ritmo que puede brindar el cuerpo a través de la música. es por ello que la gimnasia de Bode se rige por tres principios principales, los cuales son:
Principio de la Totalidad
De esta manera se pueden lograr muchos movimientos, prácticamente de la pelvis, el ritmo, a manera de una onda, se extiende hasta los miembros del cuerpo. Los movimientos que sean independientes son considerados erróneos. En cualquier actividad física, no es la musculatura del miembro lo que le da el movimiento real, sino la fuerza de la totalidad del ritmo.
Principio del Cambio Rítmico
Este principio dicta que todo movimiento es una constante dinámica de tensión y relajación de los músculos. Es de aquí donde parte la idea de que las oscilaciones son la forma más utilizada de interpretar los movimientos de manera fluida.
La oscilación se define como una trayectoria de una palanca la cual inicia un movimiento dinámico y fluido donde los músculos son los protagonistas principales, básicamente el movimiento se hace por inercia, es por ello que el cuerpo organiza el ritmo con cambios de movimiento. Entérate de todos los tipos de voleibol aquí
Principio de Economía
Este concepto habla sobre el gasto de energía que se debe hacer cuando se inician los movimientos corporales, esto garantiza que el rimo que se lleve sea de mejor provecho.
Dentro de las distintas disciplinas que comprenden movimientos físico-rítmicos de Bode, se destacan los movimientos naturales en las personas como lo son la marcha, carreras, saltos y rebotes, lanzamientos y recepciones, también se añaden las oscilaciones, los movimientos de expresión y gimnasia con aparatos portátiles, los cuales son fundamentales.
La música como generación de ritmo en educación física
Otro aspecto que es importante destacar para el ritmo en educación física, es el protagonismo de la música para el desarrollo de todas las expresiones rítmicas del cuerpo y como un factor de inspiración para poder transmitir emociones correctamente.
El uso de agregados a la danza como lo son la pica, la pelota, el balón medicinal o el pandero, son un excelente complemento para crear el ritmo adecuado y nunca deben ser remplazados. La música como generadora de ritmo no tiene la intención de ser solo malabarismos, sino que se deben crear nuevos movimientos naturales para fortalecer la interpretación.
Es por ello que hasta que no se maneje el ritmo de la música con las manos libres, no se tendrá una seguridad suficiente para realizar rutinas con artefactos manuales como ya se habían mencionado.
La evolución de Gimnasia moderna
Como fomentador del ritmo en Educación Física, encontramos al gran maestro Henrich Medau. Nació en 1890 en Alemania, proveniente de una familia campesina, pudo vivir en un entorno muy natural. La frecuencia de las visitas de los circos ambulantes, las ferias anuales y los festivales, tuvieron un gran impacto en Medau como un hecho inspirador, quien creció en contacto con la música y los bailes tradicionales.
Laboro tres años en la docencia en Lisboa y como un pianista en una iglesia de la embajada alemana. En 1927 pudo estudiar todas las clases rítmicas de Dalcroze y no quedándose contento leyó el importante libro “Ritmo y educación física”, del autor Rudolf Bode, cuyas ideas le dieron el impulso que le faltaba. Inspirado con toda la evolución, Medau fue a la escuela de Bode en Munich para consolidarse en la gimnasia rítmica.
No fue hasta el año de 1928 que impartió clases en la ciudad de Nueva York. En el tiempo libre practicaba el baloncesto, aquí, pudo experimentar algo que jamas había sentido. Todo el control que ejercía sobre el balón le demostró infinitas posibilidades de movimiento. Cuando retorno a su país de origen, se desvinculo de Bode y fundo su academia de gimnasia rítmica en Berlin, con base en los ritmos de Bode, pero con la inclusión de elementos manuales.
Las principales contribuciones de Medau
Medau dando rienda sueltas a su creatividad y ampliando cada vez más sus conocimientos, fue capaz de realizar significativas contribuciones entre las cuales destacan:
- El uso de elementos manuales en las rutinas (pelotas, aros, lazos).
- La creación de una postura especifica la cual potencia los movimientos que se generen, todo partiendo de una respiración entrenada.
- El desarrollo, como una contribución técnica y metodológica de ciertos aspectos en el ritmo en educación física.
- La improvisación como elemento de creación de movimientos.
- Reinterpretacion de la osilación como fuente de movimiento.
- Enriquecimiento de las técnicas de aplausos y golpeteos para marcar ritmos específicos durante las rutinas.
Trabajo fundamental del ritmo en educación física
Ciertamente más allá de un arte, representa tecnicas que traen numerosos beneficios para la persona que los pone en practica, entre ellos tenemos:
- Mejoramiento de la coordinación neuromuscular, usando las técnicas de relajación y tensión.
- Mejoramiento y fortalecimiento de los órganos internos, como el corazón, los pulmones, etc. a través de todas las rutinas físicas que se realizan.
- Desarrollo importante de todos los grupos musculares a través del ritmo en educación física.
- Aumento considerable de la flexibilidad total del cuerpo humano.
Enfoques del ritmo en educación física
De esta practica se desprenden distintas maneras de ver las cosas, esto en base a la cultura que se desarrolla, entre los enfoques, encontramos:
- La dirección que se le da a todo el movimiento debe realizarse mediante unos recorridos articulares completos para lograr todo el potencial rítmico.
- Enfoque en la postura corporal para poder centrar el peso de manera correcta.
- Enfoque del cuerpo en su totalidad, trabajando sus distintas partes como una unidad.
- Organización de las rutinas rítmicas para mejores resultados a largo plazo.
- El enfoque de la utilización de aparatos manuales para crear movimiento.
- El trabajo con aparatos para la contribución del desarrollo de habilidades artísticas.
- La música como motor de toda el ritmo en educación física.
Aplicaciones actuales del ritmo en educación física
En la actualidad, la extensión del ritmo en educación física, mediante rutinas especificas como por ejemplo: El balett, la gimnasia rítmica, la gimnasia moderna y otras influencias, son en gran medida las promotoras de los sistemas rítmicos como generador de aprendizaje corporal y emocional, dentro de estos nuevos enfoque podemos encontrar la gimnasia jazz
La Gimnasia-Jazz es una rutina creada por Monika Beckmann, conformando una actividad física enfocada en el ritmo, la cual ha sido promovida en todas partes del planeta con mucho éxito, dentro de sus características esenciales podemos destacar:
- Elementos propios de la Gimnasia Neosueca y Moderna.
- Características de la Danza Afroamericana.
- El uso de música Jazz como generadora de ritmo.
- Un planteamiento coreográfico para enfocar los movimientos.
Uno de los aspectos cruciales de esta nueva disciplina se basa en la ausencia de reglas predeterminadas, dejando la improvisación como máxima en las rutinas rítmicas, de esta manera se incluyen otros elementos rítmicos importantes. Entre los fines principales de la Gimnasia-Jazz sobresalen los siguientes aspectos:
- Evolución de la coordinación física y la salud en general.
- Promoción de la danza como expresión cultural.
- Realización del ritmo en educación física bajo un ambiente recreativo.
- Consolidación de las emociones como expresión de movimiento.
- Evolución de la aptitud, la expresividad y la creatividad mediante el movimiento.
Dentro de otras rutinas rítmicas modernas podemos encontrar el Aerobic la cual es una práctica gimnástica que se caracteriza por su intenso ritmo, esta nació en los Estados Unidos en 1970. Gracias a la enorme publicidad que recibió por las actrices Jane Fonda o Raquel Welch, el aerobic fue extendido con mucho éxito por todo el mundo, mayormente entre las mujeres, sin embargo, actualmente muchos hombres practican este tipo de gimnasia.
El factor de la música es determinante en las sesiones de Aerobic , ya que se vive intensamente el ritmo de esta, el tipo de música que se utiliza es la música disco, sin embargo, las ultimas tendencias en estas rutinas, aprovechan música de distintos tipos para variar. Todo esto depende de la sesión que se esta realizando, si es una sesión intensa, se realiza con música de la misma magnitud. Te invitamos a leer de un tema poco usual pero interesante como es el culturismo femenino.
Ahora bien, en el uso especifico del ritmo en la educación física, se debe decir que los sistemas rítmicos están muy presentes en el ámbito educativo, como un bloque esencial dentro de las rutinas de ejercicio y entrenamientos recreativos.
En las aulas de clase, los alumnos y los docentes pueden ser parte de experiencias muy divertidas y educativas con la utilización de estos componentes rítmicos, las cuales van desde la gimnasia rítmica, patinaje, breakdance, spinning, bailes, hasta las danzas del mundo y regionales, coreografías en la acrodanza («antiguo» acrosport) o el simple uso de la música durante las clases, tanto en calentamiento, parte principal o vuelta a la calma.
De esta manera finalizamos este interesante articulo sobre el ritmo en educación física, su historia y su actualidad, gracias por leernos.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo