¿Sabes qué son Habilidades Motrices?, conócelo todo aquí

En el presente artículo descubrirás todo lo relacionado sobre las diversas Habilidades Motrices, las cuales son muy trabajadas en la educación primaria puesto a que, en las edades de 7 a 12 años, es cuando se encuentra más sensible dicho desarrollo. Estas son generalmente clasificadas en abiertas, cerradas, perceptivas, autorreguladas y habituales.

Habilidades Motrices Básica

Las habilidades motrices básicas son aquellas capacidades o facultades que se desarrollan durante la etapa inicial en la primaria, con lo cual están muy presentes en los diferentes juegos que se utilizan en la asignatura denominada educación física. Tal como lo indican Lucea y Singer.

Lucea (1999) "Dicho aprendizaje de las diferentes habilidades motrices genéricas o básicas se comienzan desde que la persona nace y abarca la existencia completa, de igual forma cabe destacar que desde los 7 a 12 años es una edad sensible para el desarrollo".

Singer (1986) "Las habilidades básicas son las diferentes capacidades que debe de poseer un individuo que practica o realiza alguna actividad física, etas se van a ir surgiendo al juntar las vivencias con las aptitudes de movimiento".

A través de estas diferentes definiciones podemos llegar establecer que las habilidades motrices básicas son esenciales y que se desarrollan a temprana edad. Por lo tanto, mediante la aplicación de las diferentes habilidades correspondientes y de una manera adecuada, se puede realizar las actividades físicas con más eficiencia.

Habilidades Motrices

Estas habilidades motrices básicas no solo se desarrollan mediante esfuerzo y entrenamiento también evolucionan de manera natural, siguiendo los diferentes procesos de maduración, tal y como pasa en las Capacidades Condicionales, para poder realizar una actividad acorde y clara.

Habilidades Motrices Especificas

Las habilidades especificas son aquellas en las cuales la persona combina dicha capacidad con las básicas para poder lograr un resultado mucho más adecuado, obteniendo de esta manera muy buenos resultados, por ejemplo, saltar y lanzar. De esta manera, partiendo desde este ejemplo en el deporte llamado baloncesto se puede apreciar esta combinación de habilidades.

Estas habilidades pueden trabajarse de una manera más acorde y adecuada en la etapa donde el pequeño deja la primaria y pasa a la secundaria o el bachillerato donde las edades van de 13 a 17 años, de esta forma se pueden realizar o emplear una gran variedad de tareas motrices.

¿Cuál es la diferencia entre habilidad y destreza?

Se puede decir que la habilidad es la capacidad que posee un individuo para poder relacionarse con el entorno que lo rodea a través de los desplazamientos, también está relacionado con el mecanismo de percepción, mientras que la destreza se entiende como la forma de relacionarse a través de la manipulación de objetos.

Características

Las habilidades motrices básicas presentan una serie de características muy importantes para que su entendimiento y comprensión sea más claro, las cuales se dividen en las siguientes dos categorías:

  • Son comunes en todos los seres humanos.
  • Han permitido la existencia de la especie humana.

Habilidades Motrices

Clasificación

Existen diferentes clasificaciones de las habilidades motrices básicas, ya que estas se hacen en función de algún criterio que sea claro para la persona como, por ejemplo, el grado de regulación de la persona. A continuación, se presentaran los más importantes.

Abiertas

Son aquellas que se desarrollan en espacio o contexto temporal inestable, el tipo de feedbak (ejercicio de de retroalimentación o método de control de sistemas), que es dominante en esta clasificación es el externo, un ejemplo de esto serían los Ejercicios de Fútbol para Niños.

Cerradas

Son diferentes a las anteriores, ya que el feedback que predomina es el interno, esto quiere decir, que es estable como por ejemplo el lanzamiento de tiro libre, de esta manera la clasificación es un poco más precisa, coordinada y de menor agotamiento.

También cabe mencionar otras clasificaciones que están presenten en las habilidades motrices para hacer de este articulo mucho completo y claro, estas diferentes clasificaciones son o funcionan con implicación cognitiva, las cuales pueden ser los siguientes 3 puntos.

Perceptivas

Son aquellas habilidades que nos permiten tener una interpretación del mundo que tenemos alrededor, de igual forma partiendo de este concepto claro, podemos decir que nos ayuda a percibir detalles y diferencias necesarias dentro del mundo escolar, para que los pequeños puedan distinguir las letras entre sí, los números y las palabras habituales.

Habilidades Motrices

Autorreguladas

Son aquellas habilidades las cuales la persona tiene un control total sobre toda la acción del entrenamiento, es decir, es la persona quien decide cuándo empezar y cuándo debe terminar dicho proceso de entrenamiento, por ejemplo, el gym o gimnasio.

Regulación Externa

Este caso se asemeja a las autorreguladoras, ya que el individuo tiene el control absoluto de cuándo se empieza y se pone fin. En este caso en particular son exigencias rápidas y precisas, por ejemplo, una carrera de 100 metros rápidos. En cuanto a la regulación mixta no hay mucho que decir, ya que son tanto las autorreguladas como externas.

Otras categorías

Según Sánchez Bañuelos, se establece que las habilidades motrices básicas o genéricas son aquellos patrones que realiza el ser humano en la vida diaria del mismo, los cuales se pueden dividir en las siguientes categorías:

  • Desplazamientos.
  • Saltos.
  • Giros.
  • Lanzamientos.

Desplazamientos

Dicha habilidad motriz genérica es aquellas que implica un cambio del cuerpo con relación al espacio, es decir, de un punto a otro su realización o fundamentación del mismo conlleva a una gran mejora en la coordinación de la percepción del espacio. Los tipos de desplazamiento son:

  • Carrera.
  • Marcha.
  • Reptación.
  • Cuadrupedia.
  • Arrastres.
  • Transportes.
  • Deslizamientos.

Saltos

La habilidad motriz genérica o básica de saltar, es aquella que se realiza en separar las piernas o en ocasiones una sola. Para poder realizar saltos hay que incrementar la fuerza muscular de las piernas, teniendo coordinación y también teniendo equilibrio a la hora de caer al suelo nuevamente, desde un enfoque estructural los saltos se pueden dividir en los siguientes:

  • Longitud: mediante el salto la persona se dispone a llegar mucho más lejos.
  • Altura: Mediante la fuerza muscular ejercida con precisión se busca dar saltos de gran altura dentro de las posibilidades de cada persona.

Giros

Esta habilidad básica implica generar una rotación sobre cualquiera de los ejes del cuerpo humano, de esta manera los giros pueden llegar a mejorar la percepción del espacio control de la postura y la organización del esquema corporal. En función del eje del cuerpo humano se pueden encontrar diferentes giros:

  • Longitudinal: rodar de lado.
  • Sagital: rodar lateralmente.

Lanzamiento

Esta habilidad básica o genérica es aquella que corresponde a enviar un objeto ya sea una pelota a otro lado de un punto ejerciendo una fuerza correspondiente a la persona, de esta manera se desarrolla el lanzamiento dentro de las habilidades básicas tal como el que se ejerce en el lanzamiento de pelota, esta habilidad se ejerce en primaria con los diferentes ejercicio o juegos.

De esa manera los lanzamientos pueden mejorar las condiciones de las personas, como la coordinación segmentaría y la percepción espacio-temporal logrando de esta manera un lanzamiento mucho más eficiente y preciso. Desde el punto de vista de la estructura del cuerpo humano, existen dos tipos de lanzamientos:

  • Con una sola mano.
  • Con las 2 manos.

De igual forma dependiendo de la capacidad o de la función que la persona persigue para lograr un lanzamiento preciso acorde a cualquiera de las actividades que se pueda desarrollar, se pueden diferenciar los siguientes propósitos del mismo lanzamiento.

  • Precisión: Acertar al objetivo.
  • Llegar lejos: Ya sea con longitud o una altura extensa llegar al punto máximo de dicho ejercicio.
  • Recepciones: Esta habilidad básica es aquella en la cual una persona recibe algo de otra persona ya sea un Balón de Baloncesto o una pelota de béisbol, se aplica el mismo proceso. Cabe destacar que tanto la habilidad de lanzamiento, como de recepciones, trabajan en conjunto para lograr que los juegos sean más dinámicos.

Evolución

El Sr Sánchez Bañuelos (licenciado en las Ciencias de la Actividad Física, además de tener un doctorado en Psicología), señala unas fases para la evolución adecuada de cada una de las habilidades motrices básicas, las cuales se dividen en las siguientes categorías:

Desarrollo de las habilidades perceptivas

Esta habilidad se empieza a desarrollar a partir de los 4 y 6 años de edad, donde los niños aprenden dichas habilidades mediante actividades motrices habituales. Las actividades que se deben de realizar en esta etapa tienen como un único y principal objetivo de que el niño conozca su cuerpo y espacio que lo rodea.

Algunas de las acciones motrices básicas y genéricas que se realizan en esta etapa fundamental para un progresivo y correcto desarrollo del individuo son: caminar, correr, agacharse, levantarse entre otras.

Desarrollo de las habilidades motrices básicas

Este periodo de desarrollo o proceso evolutivo se da entre los 7 y 9 años, es decir, cuando la persona, en este caso el estudiante, se encuentra cursando la educación inicial o primaria. Durante esta etapa se desarrolla de manera natural las diferentes habilidades genéricas junto a las demás capacidades motrices del individuo.

De igual forma, en esta fase se empieza a diversificar el movimiento de la persona, es decir, los niños van a adquirir una mayor capacidad para poder realizar o elevar paulatinamente la capacidad de las habilidades motrices básicas.

Iniciación de las habilidades motrices específicas

Estas habilidades están presentes desde que el niño deja la primaria e inicia la secundaria o el bachillerato, por lo tanto, las edades comprendidas para el inicio de estas habilidades especificas son a partir de los 14 y 17 años, en esta etapa se les enseña distintas actividades deportivas.

Entre esas actividades deportivas se pueden encontrar el baloncesto, voleibol y el fútbol, así mismo mediante estas actividades se produce un incremento de la condición física, la cual constituye una evolución muy importante para darle continuidad a la preparación física del adolescente y seguir con un buen rendimiento.

Juegos para trabajar las Habilidades Motrices

Hay una gran cantidad de juegos para trabajar las habilidades motrices básicas, a través de los diferentes juegos se puede apreciar un mejoramiento de las capacidades físicas, además de que es un buen instrumento de entrenamiento o de enseñanza.

De esta manera posibilita la progresión del niño para obtener habilidades especificas mediante juegos didácticos y divertidos, los cuales facilitan el trabajo de una buena forma, algunos de estos son clasificados de la siguiente manera:

Juegos de Desplazamiento

Este tipo de juegos consisten primero en la organización de un grupo de estudiantes, donde uno de los niños será elegido para intentar alcanzar a los demás estudiantes por lo que estos deberán desplazarse de un lugar a otro para no ser atrapados, un ejemplo de esto sería el stop o congelados.

Juegos de Salto

Estos juegos se caracterizan generalmente por realizar actividades que tengan como principal objetivo la acción de saltar, ya sea para llegar primero en una carrera o un juego de estrategia donde los números tengan un lugar importante. Un ejemplo de esto sería la rayuela o la carrera de canguros.

Juegos de Lanzamiento y Recepción

Este tipo de juegos son todos aquellos donde generalmente se divide el grupo de estudiantes en pequeños equipos de 2 o 4 personas, dependiendo de la actividad donde tienen que lanzar un balón a su compañero en un tiempo prolongado, la mayor cantidad de veces posibles. Algunos ejemplos de esto serian, el juego de lanza balones y balón prisionero.

Mediante estos diferentes juegos se puede observar una mejora considerable en las capacidades de la persona, en este caso el niño que va a ir evolucionando de una manera considerable las diferentes habilidades motrices, las cuales le ayudará a ejercer cualquier actividad deportiva de una manera mucho más eficiente y clara, no solo le ayudará en campo deportivo, sino que también en el ámbito de su vida diaria tanto en su coordinación como equilibrio.

Coordinación y Equilibrio

Le Boulch define a la coordinación como la actuación clara y conjunta de la musculatura esquelética, con la finalidad de dar respuesta de una manera eficiente a las demandas que se presentan en la tarea motriz, dicha capacidad se encuentra presente en todas las habilidades motrices básicas, su evolución o desarrollo depende factores como los genéticos.

Además, cabe mencionar que si un niño tiene esta capacidad bien formada o desarrollada puede aprender mucho más rápido, realiza movimientos mucho más coordinados, con mayor eficacia, como también teniendo una buena fluidez. Existen diferentes clasificaciones de la coordinación, entre ellas se encuentran:

  • Coordinación dinámica-general: se presenta mediante el movimiento de todo el cuerpo mediante desplazamientos.
  • Coordinación segmentaría: afianza la destreza corporal como Oráculo-cabeza o mejor conocido como rematar un balón con la cabeza.

Por otro lado, Mouska Moston dice que el equilibrio es la capacidad de sostener cualquier posición de una manera adecuada, pese a la acción de la fuerza de gravedad para impedir dicho proceso de equilibrio. Esta capacidad se trabaja a partir de 5to o 6to grado de primaria. Según el mismo Moston, existen exactamente 3 tipos de equilibrios, los cuales son clasificados de la siguiente manera:

  • Dinámico: Son todas aquellas acciones motrices que impliquen algún tipo de esfuerzo u movimiento, como por ejemplo la acción de correr.
  • Estático: Este es todo lo contrario al anterior dicho, puesto a que su principal característica es la ausencia de movimiento, como por ejemplo en los movimientos del ballet.
  • Post vuelo o post movimiento: Es la acción de poder mantener el equilibrio aun después de haber realizado un movimiento motriz didáctico, un ejemplo de esto sería el lanzamiento de bala.
¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir