Vuelta a la calma en educación física, todo a saber aquí
La vuelta a la calma en educación física, es el conjunto de actividades que se deben realizar con baja intensidad, luego de la clase de deportes. Esto se realiza con el fin de evitar lesiones y síncopes, adicionalmente facilita la recuperación post esfuerzo.
Vuelta a la calma en educación física
Cuando se realiza un entrenamiento o cualquier sesión de actividad física que hagamos es significativo cumplir con todas las etapas que este necesite para que se obtengan los resultados esperados y así obtener beneficios de la actividad, como también para evitar lesiones o dolencias musculares. Si quieres aprender más sobre estos temas de deporte puedes leer ejercicios isométricos.
Antes de iniciar cualquier tipo de entrenamiento, se debe realizar una sesión de ejercicios destinados a preparar el organismo para realizar este entrenamiento, a esta actividad se le conoce como calentamiento. La finalidad de esta preparación previa es evitar que los músculos se resientan durante la parte más intensa que es el entrenamiento como tal.
Las clases de educación física en la práctica no son más que un entrenamiento en la escolaridad formal, debe cumplir con las etapas establecidas para este tipo de actividades. Luego del ejercicio como tal, el cuerpo queda en un estado de agitación, y aquí es donde se debe realizar el enfriamiento o vuelta a la calma en educación física, para llevar al cuerpo al estado de agitación o calma en el que se encontraba antes de iniciar.
Hay entrenadores que no le dan la verdadera importancia que tiene esta etapa de vuelta a la calma, pero los especialistas sostienen que es tan importante como el calentamiento, pues ambas actividades están pensadas en proteger la integridad de las fibras de los músculos, así como evitar lesiones en los tendones.
La vuelta a la calma en educación física, se puede conceptualizar como la etapa posterior a un ejercicio corporal que revista un esfuerzo de cualquier índole, y su objetivo es reponer al cuerpo y volver a los valores relativos al metabolismo y neurológicos que se tenían en la situación inicial de reposo. Esta vuelta a la calma son los movimientos que se hacen para reducir de forma progresiva la intensidad del esfuerzo.
Beneficios
Un error muy común entre las personas que se entrenan, es no dar una importancia relevante a la etapa que viene luego de que se termina con la parte más fuerte del ejercicio. Muchos alegan que es por falta de tiempo, por necesitar regresar más rápido a la rutina diaria o quizás por falta de ganas de dedicar unos minutos más al ejercicio.
Existe gran cantidad de excusas para no hacer este post entrenamiento, esto se debe a que las personas no conocen lo vital que es para el organismo esta fase de vuelta a la calma. Especialmente si se trata de una clase dirigida a niños y adolescentes en la escolaridad formal, ya que al estar en períodos de crecimientos es muy fácil generar una lesión parcial o permanente.
Dejar de realizar un ejercicio abruptamente no es una práctica saludable, mucho menos si se está realizando un entrenamiento más o menos intenso. Hace falta un período mínimo para ir de un estado de máximo esfuerzo a un estado de reposo. Tan sólo con diez minutos ya se logra esta vuelta a la calma en educación física, y no hacerlo puede terminar en consecuencias no deseadas.
Si se realiza correctamente, esta actividad de vuelta a la calma progresiva evita problemas de salud de envergadura, como lo es un bajón en los niveles de glucosa en la sangre o un repentino descenso en la presión arterial, que pueden de forma inmediata notarse como mareos, fatigas e incluso la pérdida del conocimiento. Para saber más sobre estos interesantes temas de deporte puedes leer entrenamiento de resistencia.
Mientras estamos en la fase intensa del entrenamiento la respiración se hace de forma agitada y jadeante, esta etapa de vuelta a la calma en educación física, sirve para normalizar el ritmo respiratorio y de esta forma, poco a poco, el ritmo cardíaco que se considera normal para la persona. Realmente con esto se logra regresar al ritmo de metabolismo propio del cuerpo cuando no realiza un esfuerzo por encima del rutinario.
Esta vuelta a la calma en educación física, protege la configuración de las células ralentizando en la medida de lo posible el proceso de oxidación que se activa con el propio ejercicio. Además permite que el organismo se refresque y así le da oportunidad de restablecer la temperatura corporal a un nivel más adecuado para el bienestar orgánico. En general se normalizan todas las funciones orgánicas vitales que se aceleran con el entrenamiento.
Durante el ejercicio nuestros músculos se tensan y realizan esfuerzos, con la vuelta a la calma, estos músculos vuelven al estado previo al esfuerzo de forma progresiva, liberan con progresividad y sin prisa el estrés y la tensión acumulada. De esta forma, todo el conjunto asociado al movimiento, músculos y ligamentos van recuperando elasticidad evitando sobrecarga y fatiga.
Por otro lado propicia el retorno venoso, al recuperar la calma luego de entrenar, de la forma correcta, se mejora la circulación sanguínea y se favorece la eliminación del ácido láctico acumulado durante el ejercicio físico.
¿Cómo hacer la vuelta a la calma?
Se debe comenzar con una etapa de enfriamiento, esto sólo es posible si se tiene la vestimenta adecuada, que permita no solamente el ejercicio, sino que posteriormente deje que se realicen los movimientos específicos de recuperación, luego de haber culminado el entrenamiento o práctica competitiva.
También hay que tener presente que es vital realizar ejercicios de estiramiento, por supuesto con contracción de los músculos involucrados en la actividad realizada previamente con una duración de alrededor de diez minutos. Con esto se mejora la flexibilidad, la resistencia y la elasticidad, y previene la aparición de lesiones como el agarrotamiento de gemelos. Para aprender más sobre estos interesantes temas deportivos puedes leer ejercicios pliométricos.
Si te gustó este artículo y quieres leer más puedes revisar nuestro blog, aquí encontrarás artículos similares.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo