¿Sabes cómo superar una Contracción Muscular?, descúbrelo
En el presente artículo descubrirás todo lo relacionado sobre qué es una contracción muscular, los cuales son los causantes de producir la fuerza motora de la mayoría de los músculos situados en la parte superior del cuerpo humano. Algunos de los tipos más comunes de contracciones son isométricas, auxotónicas, heterométricas, entre otras.
Contracción Muscular
La contracción muscular es definida como aquel proceso fisiológico o acción para desarrollar los músculos del cuerpo humano por medio de tensiones, estiramientos o acortadores, aunque existen varios casos donde los músculos pueden quedar en la misma longitud, todo esto se debe a causa de un previo ejercicio o actividad de estímulo de tensión.
Esta clase de contracción muscular es la causa principal de producir la fuerza y Desarrollo Motor de todos aquellos músculos que se hallan en la parte superior del cuerpo. Este complejo proceso es manejado por el sistema nervioso central, el cual es el encargado de producir aquella fuerza motora.
Aunque si no referimos detalladamente a las contracciones voluntarias, estas son controladas tanto por el cerebro como la médula espinal, debido a que ambos en conjunto son capaces de tener el control de los reflejos involuntarios de la persona y por ende, también de sus contracciones voluntarias.
Dicha fuerza motora permite que los músculos ubicados en la parte superior desplacen el contenido hacia la cavidad que resguardan (músculos lisos), como también mueven el organismo mediante el medio o desplazar otro tipo de objetos (músculos estriados).
Es posible el poder distinguir entre las contracciones voluntarias, mejor conocidas como aquellas que son única y exclusivamente manejadas y controladas por el cerebro y los reflejos involuntarios, los cuales son todas las acciones que nuestro cuerpo realiza de manera independiente con la ayuda de la médula espinal.
La contracción muscular voluntaria se caracteriza por la acción en donde los músculos estriados, tal como lo indica el nombre, se contraen voluntariamente por medio de un pequeño esfuerzo o pensamiento consciente de la persona proveniente del cerebro, debido a que este tipo de señal cerebral viaja a través de los nervios hasta llegar a su principal destino en unas milésimas de segundo que es la neurona motora.
Cabe mencionar que dicha neurona motora es la que posee el poder de estimular y desarrollar las fibras musculares y es por ello que la señal va específicamente dirigido allí. En cuanto a los reflejos involuntarios son definidas sencillamente como aquellas contracciones independientes provenientes de la médula espinal por medio de un complejo circuito que contiene en su interior la llamada materia gris.
Siguiendo con el tema principal, la contracción muscular se puede explicar de mejor manera como un movimiento o desplazamiento de los miofilamentos, los cuales son definidos como pequeños polímeros de proteínas que se encuentran ubicados en el sarcoplasma de los miocitos, y estos están constituidos por 2 clases de proteínas denominadas como actina y miosina.
El desplazamiento o movimiento se produce en el momento que la parte superior o cabeza de la miosina queda sujeta a la proteína actina, produciendo de esta manera dicho desplazamiento de los ya mencionados miofilamentos.
Por otro lado, se encuentran moderadas por tres fundamentales elementos que son, el calcio, el magnesio y el ATP, aunque según investigaciones para que pueda haber una contracción en sincronía con las células ha de existir a especie de nexus o también llamadas como uniones tipo gap, ya que son los que pueden permitir el movimiento de iones hacia el estímulo eléctrico.
Músculo Estriado
Esta clase de músculos son todos aquellos que deben su apariencia singular de estrías por medio de un microscopio, ya que su patrón se encuentra sumamente organizado y bien definido en las bandas A y las bandas I, por lo tanto el músculo cardíaco como el de tipo esquelético son clasificados como estriados.
Cuando una persona se halla en un estado de relajación cuerpo y mente, las proteínas de los filamentos, o mejor conocidos como aquellas fibras de miosina y actina situados en el término A, apenas logran conjugarse entre ambas, mientras que en el caso que la persona esté en un estado de contracción la proteína actina sobresale en su mayoría a su contraparte de miosina.
Dicha acción se debe a que los filamentos de actina se han movido por encima de los filamentos de miosina como también por encima de ellos provocando así, una clase de mecanismo de desplazamiento entre ambos filamentos, tal y como se muestra a continuación.
La contracción muscular para que sea considerada como tal, ha de poseer la presencia de los iones de calcio (Ca+2) citoplasmático, debido a que cuando el calcio logra enlazarse a la proteína globular de mayor peso denominada como troponina que se halla situado en las fibras de los músculos estriados, específicamente aquella que cubre por completo la actina, deja libre la unificación entre está y la miosina.
Aunque si se llega a presentar el caso que los niveles de concentración en el citoplasma crecieran radicalmente de un momento a otro, será producido por la distribución de los nervios en una parte específica del cuerpo del músculo estriado, aunque también se podría considerar como la inervación que lleva consigo dicho músculo.
Cabe mencionar que dicha presencia o concentración de los iones de calcio (Ca+2) citoplasmático no será del todo capaz de producir una concentración muscular, es por ello que pos los canales de calcio ha de situarse una pequeña pero efectivo acceso de calcio extracelular, de esta forma los puntos de enlace entre las proteínas miosina-actina se hallan completamente libres y al momento de juntarse se obtiene la contracción.
Cuando llega el momento en el que la persona se relaja se ha de romper de manera obligatoria la unión establecida entre la actina y miosina para que no quede en la posición de contraído. Esto ocurre debido al acto de la miosina como ATP, o mayormente conocido como la hidrólisis de ATP, lo cual es la acción donde la energía química almacenada en dichos enlaces en el transcurso de la duración de la contracción se libera cuando estos se separan.
Tipos de Contracciones Musculares
Dentro de la disciplina de Musculación y entrenamiento se pueden hallar diversos tipos de contracción muscular, los cuales dependen casi en su totalidad de los ejercicios que use la persona para su rutina de entrenamiento o para alguna actividad como también el tipo de musculo especifico que se esté trabajando.
Contracciones heterométricas o isotónicas
El primer tipo de contracción muscular es denominado como las contracción de clase isotónicas aunque también son muy conocidas como las contracciones heterométricas, las cuales son las más comunes y frecuentes cuando se ponen en marcha los músculos del cuerpo ya sea con actividades, ejercicios o algún tipo de deporte físico.
Su nombre es algo contradictorio a su definición ya que el término de "isotónica" lleva por significados como el de "tensión idéntico o igual tensión", lo cual es algo que no se nota mucho en este tipo de contracción muscular debido a que su tensión suele ser bastante variado en el transcurso de la contracción a través de sus diversos puntos.
En las contracciones isotónicas se contraen mientras que al mismo tiempo van cambiando su longitud o en pocas palabras, las fibras del cuerpo de la persona realizan la acción de acortarse y alargarse en un determinado músculo.
Cabe decir que esto último dependerá por completo de la actividad o deporte que esté practicando el individuo, los cuales ya forman parte de nuestra vida cotidiana, es por ello que esta clase de contracción muscular es una de las más conocidas de la lista. Las contracciones heterométricas o isotónicas se encuentran divididas en dos clases de contracciones, las cuales llevan por nombre:
- Contracción concéntrica
- Contracción excéntrica
Contracciones heterométricas concéntricas
Una contracción de tipo concéntrica es aquella que se produce en el momento que alguno de los músculos actúa y desarrolla una tensión máxima logrando alcanzar una estamina especial, provocando de esta forma un acortamiento por parte de las fibras musculares para acto seguido producir una especie de movilización, el cual se hace mayor a la resistencia antes mencionada.
Para que se puede entender de una forma más clara, un ejemplo muy simple de esto sería la acción de llevarnos algún alimento o bebida hacía nuestra boca en donde se puede notar un pequeño pero claro acortamiento concéntrico, esto se refiere a que las diferentes zonas de inserción realizan el acto de contraerse y acortarse durante el trayecto de la actividad.
Aunque si hablamos de ejemplos un poco más perceptibles y concretos como los del gym, es decir, el de la máquina de extensiones es perfecto para describirlo ya que mediante esta máquina al momento de elevar las pesas, el músculo más voluminoso del cuerpo empieza a acortarse y contraerse dando lugar a la contracción muscular concéntrica.
Dicho músculo en específico lleva por nombre como cuádriceps, el cual es mayormente conocido como aquella parte de nuestro cuerpo que se encarga de sostener todo el peso del mismo. Los diferentes puntos de inserción de este músculo se acercan a medida que se vaya ejecutando el ejercicio, es por ello que se considera como contracción concéntrica.
Contracciones heterométricas excéntricas
La llamada contracción excéntrica es todo lo contrario al caso anterior, ya que aquí ocurre un alargamiento debido a que se ejerce tensión de un músculo específico ante la presencia de una resistencia de mayor nivel, por lo que en este tipo de situaciones el músculo no le queda más remedio que maximizar su longitud mientras que al mismo tiempo concentra tensión en el mismo, a lo que se le conoce como una contracción muscular excéntrica.
Un ejemplo muy claro de las contracciones excéntricas sería al igual que la máquina de extensión, con la diferencia que aquí se tomará en cuenta la acción que se hace cuando se bajan las pesas, ya que en ese momento el cuádriceps se extiende pero al mismo tiempo se efectúa una contracción en dicho músculo.
En este ejemplo los músculos del cuádriceps se apartan y por esta razón, es por la que se denomina contracción excéntrica. Cabe mencionar que si el individuo desea aumentar su musculación corporal deberá proceder a trabajar ambos tipos de contracción, es decir, concéntrica y excéntrica, debido a que ambas se complementan uniformemente y son de vital importancia en cualquier actividad deportiva.
Contracciones isométricas
La denominada contracción isométrica debe su nombre a un significado con similitud al primer tipo de contracción ya que la palabra "isométrica" se define como de "misma longitud o medida", esto se debe a que la principal acción que lo caracteriza es la contracción estática del músculo.
Esto último quiere decir que durante los ejercicios de este tipo de contracción uno o más músculos específicos del cuerpo permanecen completamente quieto, por lo que no puede existir la posibilidad de ninguna clase de acorte ni alargó por más mínima que sea, debido a que su longitud debe permanecer igual en todo momento tal como lo indica su nombre, esto quiere decir que no se puede ver envuelta en ninguna clase de variación.
Una contracción de tipo isométrica se produce mayormente en la vida cotidiana cuando procedemos un determinado objeto con un peso determinado y lo mantenemos cierto tiempo en nuestros brazos para que el mismo no se mueva ni se caiga, por lo que en ese periodo de tiempo en la que el objeto permanece en nuestros brazos estaremos ejerciendo una cierta tensión continua y estática.
Para definirlo de manera más clara, un ejemplo de esto sería el de sostener una caja de herramientas, que tal como se acaba de decirse, mantiene un cierto grado de tensión en los brazos en donde las fibras musculares se hallan en una posición determinada en donde no se acortan o alargan ya que esto podría ocasionar la caída inminente de la caja.
Las contracciones isométricas son muy comunes en diversos tipos de deportes aunque uno de los más destacados sería en el wind surf o también llamado surf de vela, el cual es un deporte acuático que consiste en el desplazamiento por encima del agua por medio de una tabla que se encuentra provista de una vela a la cual se han de aferrar las personas practicantes del mismo.
La contracción isométrica se produce cuando el individuo agarra dicha vela manteniéndola por un cierto periodo de tiempo en una posición específica generando una presión sobre la misma para no cambiar su trayectoria, produciendo una contracción estática a la persona.
Contracciones auxotónicas
La contracción auxotónicas son producidas a consecuencias de las anteriores contracciones ya mencionadas, es decir, las isotónicas y las isométricas, ya que combina las características de ambas debido a que al iniciar dicha contracción se hace enfasi en el tipo de la isotónica, pero al momento de culminarla hace presencia la contracción isométrica.
Esto quiere decir que esta proviene cuando se estira un músculo determinado del cuerpo hasta quedar en un posición específica por un cierto periodo de tiempo en donde el músculo queda completamente estático.
Un ejemplo muy práctico y común de esto sería cuando se práctica o trabaja con los llamados extensores, los cuales son herramientas de ejercicio mayormente utilizados en fitness, el cual está diseñado por medio 2 asas enlazadas hacía 2 bandas, cada una ubicada a extremos contrarios.
Dicha contracción auxotónicas hace presencia cuando el individuo procede a estirar dicha herramienta hasta donde su cuerpo se lo permita, es allí cuando el músculo se contrae, acto seguido a ello por unos breves segundo se mantiene la posición en la que llegó a estirarse el extensor en donde el músculo quedará estático por unos momentos hasta que vuelva a la posición inicial.
Contracción isocinética
Para culminar con los tipos de contracción de último, pero no menos importante, se encuentra la contracción isocinética la cual es la más difícil y fuerte de todas debido a que es mayormente conocida como la contracción máxima, ya que tal como lo indica su apodo se realiza la mayor contracción posible del músculo a una velocidad regular y constante.
Estos son empleados casi en su totalidad en aquellos deportes donde el aumento de velocidad no es la meta principal de dicha disciplina o en otras palabras,M es utilizados por los deportes donde se requiera principalmente de una velocidad que sea uniforme y constante dejando a un lado la aceleración de la misma tales como: la natación o la actividad didáctica del remo.
Esto se debe a que la presión ejercida por el agua exige a los participantes obligatoriamente mantenerse al mismo nivel que ella, ya que si los competidores no se mantienen en un movimiento constante y uniforme y deciden aumentan de aceleración, el agua de manera natural aumenta su resistencia, provocando que el individuo use el doble o triple de energía más de la que debería, lo que le afecta en su rendimiento.
Por esta razón se dio a la tarea de crear con el paso de los años los nuevos aparatos isocinéticos, cuyo objetivo principal es el de desarrollar e incrementar las Capacidades Físicas de los atletas, específicamente en el área de la velocidad constante y uniforme durante un cierto periodo de tiempo.
Pero algunos podrían confundir las contracciones isocinéticas entre las isotónicas debido a que ambas comparten dos cosas en común, que son tanto concéntricas como excéntricas, pero cabe aclarar que dichas contracciones son completamente diferentes, ya que como se mencionó anteriormente las isocinéticas son aquellas que se hallan en tensión máxima en todo momento además que su velocidad siempre es constante.
Todo lo contrario a las contracciones isotónicas, debido a que su velocidad no es constante ni mucho menos uniforme como tampoco se ejerce la misma tensión en todo momento, ya que se caracteriza principalmente por sus diversas variaciones en el transcurso de sus ejercicios.
Para que se pueda notar de mejor forma las diferencias está el ejemplo de cuádriceps musculares en donde se ejerce una contracción isotónica, esto se debe ya que al iniciar con el ejercicio se establece una cierta tensión sobre la máquina, pero al culminar la misma la tensión se ve reducida por la inercia o porque los músculos efectúan una menor presión cuando se acercar los puntos de inserción.
En el caso de las contracciones isocinéticas se han de necesitar obligatoriamente máquinas especiales donde garanticen sin ningún margen de error la misma presión ejercida desde el comienzo como también de una velocidad permanente y sin variaciones durante todo lo que dure la actividad.
Este tipo de máquinas especiales contiene en su interior un regulador el cual se encarga de mantener la velocidad constante e uniforme sin importar la cantidad de tensión que se le ejerza, lo que quiere decir que si una persona inicia produciendo presión poniendo en ella la velocidad máxima alcanzada por su cuerpo, la máquina tomará dicha velocidad y la establecerá constante todo lo que dure su gama de movimientos.
Aunque para esto existe una desventaja la cual es que dichas máquina solo se encuentrán disponibles y listas para usar en los institutos deportivos con un alto nivel de popularidad y rango, ya que este tipo de dispositivos suelen traer consigo un alto precio que no muchos centros están dispuestos a pagar.
Esto lleva consigo una razón que es que la mayoría de atletas buscan aumentar su velocidad debido a que gran parte de los deportes lo exige como principal capacidad a tomar en cuenta por lo que estas máquinas no le será de mucha ayuda hacia ese tipo de público, debido a que controlarán tanto su velocidad como su inercia.
Relajación
El momento de la relajación hace acto de presencia cuando este movimiento de músculos ha llegado a su fin en la parte determinada del cuerpo en la que la misma se encontraba, lo que quiere decir que las proteínas fibrosas miosina y actina vuelven a su lugar de origen, para estar con la presencia de la estría H.
En pocas palabras, la relajación es el resultado final de todos aquellos impulsos nerviosos que forman parte de la placa neuromuscular. Para que esta acción se proyecte de manera adecuada se debe expulsar por completo el calcio que se halla en el citoplasma celular y él mismo ha de dirigirse a la molécula de ATP, es decir la miosina.
Cabe recordar que la relajación muscular no solo consiste en tranquilidad ya que está también engloba en bajar los niveles de estrés mental y físicamente, además que si se hacen uso de diversas técnicas de relajación muscular en el caso que se te resulte difícil entrar en dicho estado, podría traer consigo numerosos beneficios.
Algunos de estos beneficios más destacados y eficientes son: la disminución de la presión arterial, de la fatiga, frecuencia cardíaca, frustración y estrés, tensión muscular luego de una serie de ejercicios como también disminuye bastante el posible dolor crónico, aumenta considerablemente del flujo sanguíneo que va dirigido a los primordiales músculos del cuerpo además que mejora el estado de ánimo y sueño del individuo.
Historia del Hockey, todo sobre su origen y mucho más
Ejercicios de Antebrazo, todo lo que debes conocer
Plataforma Vibratoria, todos sus beneficios y mucho más
Yoga para Dormir, ¿cómo conciliar el sueño fácilmente?
Las Medidas de la Cancha de Voleibol, todo a saber y más
Dieta para marcar abdominales, todo lo que debes saber
El Esquí y sus curiosidades
Tipos de Fibras Musculares y su Relación con el Ejercicio
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Sigue Leyendo