Ejercicios para Embarazo en el Primer Trimestre
En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre los diferentes Ejercicios para Embarazo en el Primer Trimestre, cuyo objetivo principal será el trabajar la resistencia y fuerza de la mujer, pero sin llegar al límite del sobreesfuerzo, debido a que esto podría perjudicar al periodo de gestación de su pequeño.
Ejercicios para Embarazo en el Primer Trimestre
Primero que nada, debes hacer una detallada observación de tu estado físico actual puesto a que, en algunas ocasiones, los ejercicios dirigidos al primer trimestre del embarazo no son la mejor opción a tomar en el caso de algunas mujeres, ya que existe una minoría que por lo general suelen sentirse cansadas y con muchos mareos al día, lo que usualmente va ligado a la disminución de su apetito sexual y a unos constantes antojos alimenticios.
Si te encuentras en este caso, no es recomendable que lleves a cabo la siguiente rutina de entrenamiento, puesto a que lo mejor que puedes hacer para no perjudicar tanto tu estado de salud como la de tu pequeño, es que te quedes en casa descansando.
En la caso que te llegue a suceder todo lo contrario, es decir, si eres una chica completamente sana y muy activa en cuanto a tu régimen de entrenamiento, cuya Condición Física es impecable, puedes utilizar este artículo para encontrar algunos ejercicios de bajo impacto, al igual que varias recomendaciones para no llevar tu cuerpo al límite.
Cabe mencionar que, ninguno de los ejercicios mencionados son de alto riesgo, por lo se evita por completo la elevación de cargas pesadas durante este primer periodo de gestación, tu médico también debe estar al tanto de estos ejercicios, ya que el mismo será quien dicte la decisión final sobre tu entrenamiento, aunque mayormente esto no suele ser un impedimento, siempre y cuando la joven tenga una excelente salud.
¿Un buen momento para empezar?
Si eres sedentaria o, en otras palabras, una persona inactiva al momento de realizar ejercicios, el primer trimestre del embarazo no es la mejor opción para decidir empezar tu régimen de entrenamiento, aunque esto tampoco quiere decir que tengas que mantenerte inerte durante un aproximado de 9 meses.
En el caso que te encuentres en esta situación, lo mejor sería que durante los primeros meses de gestación no sobre esfuerces tu cuerpo con este tipo de actividades, ya que por lo general es cuando se presentan los mayores y más molestos síntomas que provoca este particular estado.
Una vez llegues al segundo trimestre, puedes optar por llevar a cabo aquellas actividades graduales, en donde el impacto prácticamente es nulo, algunos ejemplo de esto sería la simple acción de caminar o nadar durante un determinado periodo de tiempo, también está la opción de efectuar algunos ejercicios de corrección postural.
Cabe mencionar que, la práctica de "gimnasias cuerpo-mente", al igual que el conocido yoga adaptado, son algunas de las más utilizadas durante el primer y segundo trimestre de gestación, puesto a que son ejercicios relajantes que no implican ninguna clase de carga o sobreesfuerzo que pueda perjudicar a la mujer.
La mujeres que ya tienen un ritmo habitual e intenso de ejercicios, lo mejor sería modificarlo hasta un punto más moderado, aunque en este apartado es muy normal que las jóvenes sigan realizando sus ejercicios desde el inicio de su gestación, siempre que se hallen en una excelente condición de salud. Se debe recalcar que, está estrictamente prohibido el llevar a cabo deportes de alto riesgo tales como el esquí o la escalada.
¿Cómo cambian tu mente y tu cuerpo?
Al comienzo de las primeras 14 semanas del embarazo, la joven tiene que realizar diversos trabajos o prácticas para adaptarse a la nueva situación en la que se halla su cuerpo, mientras que, a su vez, son momentos claves que afectará en gran medida al desarrollo de tu pequeño, en donde los elementos principales a tomar en cuenta son: tu estado físico como mental, condición actual de salud y tu respectiva dieta.
Cambios en tu cuerpo
Tu cuerpo es uno de los que sufren más cambios en el transcurso de la gestación, puesto a que presenta aceleraciones en diversas funciones del cuerpo, lo cual da lugar a posibles cambios emocionales que a su vez afecten al pequeño que aún se encuentra dentro del vientre de su madre.
- El metabolismo incrementa un 15% más de lo normal.
- El ritmo cardíaco de la persona puede llegar a incrementar 15 latidos por cada minuto.
- Tu volumen sanguíneo también se ve aumentado hasta un 40% más de lo normal, con el fin de ayudar al desarrollo adecuado del feto, por lo que este particular elemento, se mantendrá tal cual hasta lo que dure la gestación.
- La respiración se hace cada vez más veloz, con el fin de suministrar el oxígeno necesario al pequeño.
- El volumen de los pechos aumenta considerablemente.
- Se comienzan a desarrollar nuevos conductos lácteos.
Cambios en tu mente
En el caso de la parte emocional, está también se ve afectada por el nuevo estado en la que se encuentra la mujer, ya que la producción de hormonas suele verse afectada durante los primeros meses de gestación, dando lugar a fuertes e intensas emociones.
- Fuertes cambios hormonales, en donde emociones como la felicidad, tristeza, nervios, dudas, entre otra, serán cosa de todo los días, por lo que no debes preocuparte mucho por ello, aunque si esto persiste y comienzas a experimentar emociones un poco más fuertes como la depresión, es recomendable acudir a un especialista.
- Frecuentes e inesperados cambios de ánimo o humor.
- Experimentar un cansancio constante durante los primeros meses del embarazo, en donde por lo general, la jóvenes suelen dormir más de lo normal con el fin de preparar el cuerpo para el momento del pacto.
Entrenamiento aeróbico
Dependiendo de cómo te encuentres durante el primer trimestre de gestación, puedes llevar a cabo diferentes prácticas de manera constante, aunque algunas de las más recomendables para esta etapa es la de efectuar media hora en una bici estática o Elíptica en un modo suave o moderado, aunque si quieres un poco más de intensidad, puedes proponerte unos 20 minutos de ejercicios aeróbicos.
Entrenamiento de fuerza
Si eres de las que entrenan muy a menudo, te puede resultar poco productivo el realizar ejercicio con muy poco peso, ya que si eres de las que no presentan síntomas durante los primeros meses, tan siquiera notarás que estas embarazada, pese a ello, lo mejor sería dejar las rutinas con pesos intensos para después, y dedicarte a reforzar tu técnica y velocidad.
Cabe mencionar, que al momento de finalizar algún ejercicio debes tomar un breve periodo de recuperación o mejor conocido como descanso, con el fin de reponer las energías perdidas y no llegar al punto del sobreesfuerzo, por lo que no podrás iniciar con la siguiente actividad sin antes descansar, ya que el simple hecho de iniciar antes, podría ser perjudicial tanto para tu salud como para la del pequeño.
Los ejercicios que más son utilizados durante el estado de embarazo son: las sentadillas sin ningún peso, las elevaciones de ambas piernas, press de hombros, extensión de la espina dorsal, press de pecho y, por último, pero no menos importantes, los diferentes ejercicios de Kegel.
Recomendaciones
Un elemento que siempre debes tener en consideración si decir realizar esta clase de ejercicios es el nivel de cansancio, ya que si tu cuerpo no puede seguir con la actividad, lo mejor es dejarlo para cuando te sientas más lista y activa, por esta razón es recomendable solo entrenar 3 veces por semana, ya que de esta forma no fuerzas tanto tu cuerpo y a su vez, se mantiene un ritmo adecuado de ejercitación corporal.
La hidratación siempre ha sido un punto fundamental durante cualquier entrenamiento físico, aunque en este caso, es considerado como el más esencial de la lista, ya que esto es lo que te mantendrá activa en la ejecución de los ejercicios, y lo mejor sería tomar tanto antes como después de cada trabajo o ejercicio físico, con el fin de mantener un equilibrio en el transcurso de la sesión de entrenamiento.
Otro consejo a tomar en cuenta, es que a partir del tercer trimestre de gestación, el desarrollo del pequeño ya ha avanzado notablemente, por lo que si decides continuar tal cual tu ritmo en cuanto a tus ejercicios, lo recomendable sería el bajar la intensidad de los mismos.
En esta etapa también se advierte de evitar varias actividades física como el ciclismo, puesto a que el equilibrio juega un papel fundamental en esta clase de actividades, lo cual podría dificultar la estabilidad de la joven debido a que el volumen de su barriga es mayor que el de antes.
Cabe recalcar que, si te diagnostican desde el primer momento que puedes tener complicaciones o problemas durante el parte, lo mejor es que tomes un reposo absoluto, debido a que estos podrían aumentar los riesgos al momento de dar a luz, ya que darían lugar a posibles hemorragias vaginales, dolor de pechos, intenso malestar, molestas contracciones, perdida de líquido vaginal, náuseas o mareos, entre otros síntomas.
Si el artículo sobre los Ejercicios para Embarazo en el Primer Trimestre te ha gustado, y quieres saber otra alternativa para ejercitar tu cuerpo y seguir tu actual ritmo de ejercicios sin poner en riesgo tu salud ni la de tu pequeño, puedes visitar el siguiente artículos sobre los Pilates para Embarazadas.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo