Epicondilitis, lo que también se denomina codo del tenista
En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre la Epicondilitis, que consiste en una enfermedad que se encuentra ubicada en el codo, trayendo consigo tanto inflamación como dolor en la zona afectada, lo que podría deberse a un uso excesivo de esta parte en particular ya sea por medio de algún deporte físico o rutina intensa de ejercicios.
Epicondilitis
La epicondilitis o mejor conocida con el nombre del "codo del tenista", consiste en una enfermedad cuya lesión es provocada por el uso excesivo del codo en alguna actividad o sobre-esfuerzo físico, cuya principal característica es la inflamación y dolor intenso que se encuentra ubicado en la cara o parte externa del codo.
Esta rara condición aparece cuando se llevan a cabo una serie de movimientos repetitivos en las zonas del antebrazo y la muñeca, generando una rotura a nivel microscópico que daña la estructura de la fibra muscular, al igual que provoca la recuperación ineficaz de los tendones.
A pesar de estar asociado al deporte del tenis, debido a su segunda y más popular denominación, esto no quiere decir que dicha condición sea propia de estas personas, puesto a que cualquier individuo que lleve a cabo diversos movimientos constantes, en donde se tengan que mover las distintas articulaciones del antebrazo y de la muñeca por medio de la extensión y supinación tiene la posibilidad de padecerla.
Este tipo de lesión por lo general también se le otorga el nombre de "epicondilitis lateral", ya que en ocasiones se le puede confundir con la epitrocleitis o mejor conocida como el codo del golfista, la cual se produce por aquellos movimientos repetitivos que se realizan de forma determinada, cuyo dolor se encuentra ubicado en la parte interna del codo.
El codo del tenista tuvo lugar por primera vez en la historia a inicios del año 1873 por el Sr Runge, quien se dio a la tarea de profundizar más sobre este tema, pero el término que hoy en día se utiliza para describir esta dolencia, tuvo presencia en el año de 1883, bajo el nombre de "Lawn-tennis elbow". Si te interesan los deportes de raqueta y quieres saber un poco más de estos, podrías visitar el artículo sobre Tenis de mesa.
Etiología
Hoy en día existen diferentes mecanismo en el ámbito de la fisioterapia con el objetivo de tratar lo mejor posible esta condición, aunque clínicamente es necesario tener presente algunas de los siguientes elementos, en el momento que la persona se disponga a tratar su respectiva lesión.
- Tendinitis: Esto suele ocurrir en la localización de los músculos extensores que se ubican en el antebrazo, lo cual provoca un dolor sordo en el momento que el individuo hace uso de la articulación afectada, sin importar la intensidad en la que se haga el movimiento.
- Síndrome de fibromialgia localizada: Este se encuentra tanto en los músculos como en los tejidos blandos, produciendo de esta manera un traumatismo directo.
Causas
La epicondilitis, puede llegar a afectar algunos de los tendones musculares que se encuentran unidos al epicóndilo, puesto a que la realización repetida de aquellos movimientos tanto directos como rotativos, podría ocasionar la aparición de una tendinitis, es decir, la lesión o rotura de un tendón, dando lugar a posibles irritaciones, dolores como inflamaciones en la zona provocada.
Con el paso de los años se ha determinado que dicha afección, tiene origen de los microtraumas repetidos, en donde el paciente puede presentar diferentes tipos de hinchazón, a medida que se vaya tratando el dolor, aunque sí la condición tiene la particularidad de ser crónica, automáticamente no presenta ningún cambio inflamatorio, y hasta en ocasiones se abstiene de este elemento.
Aunque este tipo de condición crónica tiene como principal característica la tendinosis (término que se utiliza para describir algún tendón degenerado y doloroso), esto explicaría el porqué los tratamiento que combaten la inflamación de esta clase de lesiones, son inútiles cuando se tratan de afecciones crónicas como por ejemplo el corticosteroides, ya que estos afectan también el sistema inmunológico de la persona.
Esta condición tiene lugar mayormente cuando se llega a la edad de entre 34 y 54 años, en donde tanto mujeres como hombres son susceptibles a padecerla durante esta etapa de su vida, y más si son partícipes de algún deporte en la que se tenga que llevar a cabo diferentes técnicas y movimientos con los músculos y articulaciones de los brazos de forma constante, tales como aquellos deportes de raqueta.
Esto quiere decir que, no existe ninguna preferencia hacia algún sexo en específico, puesto a que todos tenemos las mismas posibilidades de padecerla, aunque de lo que si se tiene registro es sobre el lado dominante de la persona, el cual tiene la desventaja de ser la más susceptible a esta afección, debido a que la que realiza la mayor cantidad de actividades tanto en la vida diaria de la persona como profesional.
Hoy en día el codo del tenista, ha llegado a catalogarse como una enfermedad o lesión profesional, ya que tal como se mencionó anteriormente, su origen radica en la constancia, intensidad como repetición a la hora de ejecutar algún movimiento, lo que puede estar presente en algunas profesiones tales como: tatuadores, el tenis convencional, el tenis de mesa, mecánicos, carpinteros, leñadores, entre otros.
Síntomas
Los síntomas que puede conllevar el codo del tenista, pueden empezar por una leve molestia en la zona externa del codo, que con el pasar de los días se vuelve insoportable, hasta al punto de no poder ejercer ninguna clase de fuerza o movimiento brusco, lo que a su vez trae consigo algunos de los siguientes inconvenientes:
- Dolor intenso en la extensión de las muñecas y antebrazos.
- La fuerza de agarre se vuelve más débil y ineficaz.
- Dolor a la palpación de la parte epicondílea.
- Las actividades sencillas podrían empeorar la condición de manera crítica.
Examen Médico
A la hora de acudir a un especialista, este tomará en cuenta diversos factores a medida que lleva a cabo su diagnóstico médico como, por ejemplo: cómo y cuándo aparecieron los primeros síntomas, la Condición Física del paciente, al igual que si este posee algún deporte o rutina de ejercicio en el transcurso de su día a día.
Una vez hecho esto, se realiza una exploración radiológica en donde se podrá notar si la persona tiene alguna anormalidad en su organismo, aunque esto suele ser muy poco frecuente. El doctor también recurrirá a algunos métodos en donde se ponga a prueba la capacidad muscular del paciente, resultando en una tensión y presión en los músculos de aquella región.
Si es necesario el médico podrá ordenar una electromiografía, ya que en ocasiones se puede confundir la epicondilitis con una compresión de los nervios, debido a que los síntomas que presenta la compresión son muy parecidos a la epicondilitis lateral.
Tratamientos
El tratamiento para el codo del tenista, se clasifica en 2 categorías que son denominados como quirúrgico y no quirúrgico, los cuales comparten como principal objetivo, el de curar o aliviar tanto la inflamación como el dolor generado por esta lesión.
El tratamiento no quirúrgico
Los tratamientos que no emplean ninguna clase de cirugía, durante el proceso de recuperación, tienen entre 80 y 90% de éxito en una gran parte de los pacientes, cuyos principales métodos de curación son:
- Descanso: Consiste en darle un reposo prolongado a la zona afectada del cuerpo, ya que al realizar diferentes actividades que requieran la movilidad del mismo, se generará una mayor tensión muscular provocando así, una inadecuada recuperación.
- Terapia física: Esta consiste en la ejecución de determinados ejercicios, lo que ayudarán al fortalecimiento y mejora de las articulaciones de la muñeca y del antebrazo.
- Brazalete: Esta herramienta es colocada en la zona posterior del antebrazo, cuyo propósito es el de aliviar los dolores musculares, como también la inflamación.
- Inyecciones de esteroides: Este siguiente método es uno de los más utilizados, ya que alivia el dolor de manera inmediata tras inyectarla en la zona afectada, aunque los médicos solo pueden recurrir a este, cuando el dolor sea consecutivo y persistente.
Tratamiento quirúrgico
Los tratamientos que hacen uso de una cirugía, son utilizados cuando la persona no presenta mejoría durante un periodo de tiempo de entre 6 a 12 meses, en donde se deberá realizar una extirpación del músculo defectuoso, para luego efectuar una unión entre el hueso y el músculo sano de la persona.
- Cirugía abierta: Es el método más utilizado durante el proceso quirúrgico del codo, en donde básicamente se realiza una incisión en el área a tratar.
- Cirugía artroscópica: Es similar a la cirugía abierta, solo que en esta las incisiones suelen ser más pequeñas debido a que el tamaño de los instrumentos se ve reducido.
Cabe mencionar que durante el proceso quirúrgico, se puede correr el riesgo de padecer de diferentes problemas los cuales afectarán nuestro día a día, ya que pueden ir desde posibles infecciones, hasta la reducción de la fuerza y flexibilidad del sujeto, y en ocasiones podría conllevar a la necesidad de ejercer alguna otra cirugía.
Si el artículo de la epicondilitis o codo del tenista te ha gustado, y quieres saber un poco más sobre el cuerpo humano, puedes visitar el siguiente artículo sobre la Anatomía de la Rodilla, en donde descubrirás todo sobre la parte más compleja de nuestro organismo, debido a que este se encarga de sostener básicamente todo el peso de nuestro cuerpo.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo