Meniscopatía, una dolencia de la rodilla y mucho más
En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre la Meniscopatía, lo que básicamente consiste en una especie de lesión, ubicado en los 2 mecanismos principales de la rodilla, que en ocasiones puede estar unida a intensos dolores, por lo que cualquier movimiento brusco podría resultar letal.
Meniscopatía
La meniscopatía es una de las lesiones más frecuentes que las personas pueden sufrir en la rodilla, dicha lesión se puede producir por un traumatismo severo que el atleta haya sufrido por medio de algún deporte, como a causa de un mal movimiento que ejerció de una manera inadecuada, dando como resultado esta clase de afección.
Para poder tener un concepto mucho más definido de esta lesión, en breve conocerás una concepto mucho más exacto, cuyo entendimiento será más preciso. La meniscopatía son diferentes fibrocartílagos, los cuales se encuentran ubicados de manera concreta dentro de la articulación que controla la parte de la rodilla, los mismos se localizan entre el fémur y la tibia.
Debes tener en cuenta que esta afección va dirigidas hacia los meniscos, cuya ubicación específica se encuentra en la parte media que será el área interna de la rodilla, mientras que por el lado contrario, el otro menisco básicamente se ubica en la zona externa de la misma, su peculiar forma es semilunar, por lo que en términos generales, estos hacen posible la correcta y constante movilidad de la rodilla.
Esto último quiere decir, que al momento de padecer alguna lesión, es está determinada zona, lo más probable es que no podamos moverla libremente y que al hacerlo, sintamos un intenso y fuerte dolor, ya que los menisco funcionan como un amortiguador, lo que a su vez distribuye a la fuerza de la rodilla, por lo que si alguno de estos está roto, no se podrá cumplir el principal propósito.
Por medio de su capacidad de poder repartir equitativamente la fuerza sobre las distintas superficies articulares es de gran relevancia, ya que ayuda a proteger al cartílago de un desgaste excesivo, debido a que sin este mecanismo llamado el menisco se produciría una concentración alta de fuerza, en una parte pequeña del cartílago lo que podría dañar gravemente la superficie, hasta al punto de la degeneración convirtiéndose en una artrosis.
¿Cómo se Produce?
Las lesiones pueden afectar a las personas indistintamente de su edad, es decir, no importa que sea una persona joven o que esta ya se encuentre en el clímax de su vida, el riesgo de adquirir esta particular lesión sigue siendo la misma que las de otros individuos. Descubre aquí, todo lo referente sobre la Anatomía de la Rodilla.
En los pacientes jóvenes, el mismo es una estructura fuerte como elástica y la única manera por la que se produzca una lesión es que la persona realice un movimiento excesivo en función de su rodilla, como una torsión o giro ineficaz, lo que posteriormente da lugar a esta afección, y si no se trata a tiempo, podría llegar a mayores.
En el caso de aquellos que ya tengan una edad considerable, que ronde entre los 40 y 45 años de edad, dicha estructura se vuelve mucho más débil, el tejido de resistencia se va degenerando, resultando en un menor nivel de resistencia durante los trabajos del día a día.
Para que puedas entender mejor, este último punto, las personas que estén por encima de los 40 años, tienen mayores posibilidades de tener esta lesión por medio de un pequeño traumatismo como, por ejemplo, la simple acción de levantarse rápidamente después de estar en cuclillas.
Aunque se debe saber que también puede originarse debido a una alteración degenerativa, ya que esto se surge sin ninguna causa y sin una previa fuerza exagerada, además que el paciente no recuerda haber sufrido ningún traumatismo, es por eso que se debe estar siempre al pendiente de los síntomas que te indique tu cuerpo, empezando por los dolores fuertes y una falta de movilidad.
Por lo general, estas lesiones se presentan mucho en los diferentes deportes de contacto, donde la utilización de piernas son el punto vital de cada jugada, como por ejemplo en el fútbol y el rugby, pero de igual manera también se puede producir una meniscopatía, en aquellos deportes en donde se tenga que ejercer una serie de movimientos o giros consecutivos, con un cierto nivel de fuerza.
Síntomas de la Meniscopatía
El síntoma más palpable y visible que se puede observar en las personas que tienen la Meniscopatía es el dolor y este puede ser fuerte especialmente cuando existe una gran inflamación en la sensible zona de la rodilla, dicho dolor se puede percibir en la línea articular de esta parte del cuerpo.
Si esta es lo bastante grave y grande, puede originar un bloqueo lo que va a incapacitar por completo la rodilla al momento de realizar los movimientos diarios y constantes durante nuestra rutina del día a día, puesto a que en todo momento hacemos uso de la flexión y extensión de la misma, por medio de actividades sencillas.
Aunque debes saber que este fenómeno solo se origina cuando el fragmento roto resulta atrapado en el proceso de bisagra de la rodilla, lo que perjudica la normalidad de dicha parte, haciendo imposible el poder efectuar algunas de las acciones más simples.
Diagnóstico
La forma correcta de poder diagnosticar esta lesión es por medio de dos maniobras exploratorias, las cuales son encaminadas a revelar el dolor o chasquidos que se puedan escuchar, cuando se procede a realizar la flexión, extensión como la rotación de la rodilla, algunas de las maniobras más utilizadas durante este proceso son:
Maniobra de McMurray: Para proceder a iniciar con esta maniobra, el profesional deberá flexionar la rodilla, para posteriormente colocar el dedo en el borde del menisco, luego realizará una rotación tanto de manera externa como interna, si existe algún chasquido o sonido en la parte interna, quiere decir que la lesión se encuentra en dicho lugar, lo mismo radica en la zona externa.
Maniobra de Apley: Al igual que en el anterior, este es un movimiento que se tiene que realizar a la rodilla de manera interna como externa, todo esto para saber si el paciente siente alguna molestia al practicarles estas acciones exploratorios, dichos movimientos se deben realizar con personas altamente capacitadas en estos mecanismos, ya que si se realiza de forma inadecuada, se puede agravar el estado del paciente.
De esta manera se debe recalcar que los pacientes deben ir a un médico certificado, que en este caso es un especialista para que se le diagnostique la lesión, una vez se haya culminado este proceso, se ha de proceder a brindarle el tratamiento correspondiente, que vaya acorde a su actual Condición Física, como su debido estado de salud.
Tratamiento de la Meniscopatía
Existe una serie de tratamientos para poder tratar eficazmente la Meniscopatía, las cuales pueden partir desde un tratamiento conservador o una meniscectomía parcial, como también se puede llegar a acudir a una reparación de la correspondiente articulación dañada.
Si dicha lesión ha sido muy grave y se ha tenido que realizar una intervención quirúrgica, el plazo que se le da a la persona para poder volver a la cotidianidad, es decir, a la vida normal como la conoce, junto a sus actividades diarias, va a ser de más o menos de entre 3 a 5 semanas.
Para un primer tratamiento se debe empezar con una terapia conservadora, la cual va a consistir en consumo por la vía oral de anti-inflamatorios, es decir, la aplicación de hielo en el área afectada lo que va a permitir una reducción considerable en relación al nivel de dolor que siente el paciente.
Lo ideal de este proceso, es que se inicie con la terapia kinésica de forma temprana, puesto a que de este modo, se podrá llevar a cabo una recuperación más directa y rápida. Cabe mencionar que, cuando el tratamiento quirúrgico se escoge se debe tener en mente el principio básico de dicha cirugía, la cual se realizará al menisco, que consistirá en la de conservación del tejido, resultando en la distribución de las diferentes cargas.
El correspondiente curso de tratamiento va a depender de diferentes factores que posea la persona en cuestión, tales como la edad, su nivel de actividad, el tipo de ruptura que tenga en ese preciso momento, la gravedad de la misma y los síntomas que esté padeciendo.
Cuando la lesión es muy inestable y resulta imposible de reparar o corregir por los tratamientos tradicionales, podría llegar al punto de provocar distintas alteraciones tanto mecánicas como articulares, por esta razón se recomienda una observación precisa y perfecta a este tipo de afección, para poder determinar la intervención quirúrgica como único medio posible para la reestructuración de la persona.
Prevención
Primeramente se recomienda tener una excelente preparación física para no tener ningún tipo de lesión o afección corporal en tu cuerpo, ya que el cuerpo debe estar capacitado, y más en el caso que dicha persona quiera practicar algún deporte en específico.
Pero esta clase de capacitación no solo debe ser aeróbica, sino que también ha de verse desde el punto de vista de la fuerza, para de esta manera iniciar un trabajo adecuado de adaptación, ya que las correspondientes lesiones de meniscopatía, comúnmente son frecuentes de ver en las personas que tienen un trabajo físico de manera ocasional o simplemente sean de los que no practiquen esta clase de actividades.
Tratamiento Post Operatorio
La cirugía es breve, es decir, se realiza en un tiempo corto y se puede prolongar entre los 30 y 60 minutos. Dicho paciente después de realizar la operación podrá regresar a su casa a las 24 horas después de haber concluidos el proceso quirúrgico, claramente sino se presenta ningún inconveniente después de la operación.
Dentro de los 48 y 72 horas es que se comienza el proceso de la rehabilitación para que de esta forma la persona pueda volver a la normalidad y cotidianidad de sus actividades. Por medio de la primera semana de tratamiento kinésico se busca disminuir de forma considerable, tanto los diferentes fenómenos inflamatorios como la mejora de los rangos de movilidad.
Es por eso que la rehabilitación de manera inmediata se debe llevar a cabo de forma precisa, esto ayuda a evitar a que la persona tenga una pérdida en su musculatura, por lo que lo más recomendable es que se realice lo más pronto posible, pero sin que esto afecte a su principal funcionalidad.
La intervención quirúrgica de esta afección, se debe llevar a cabo de manera concreta, su evaluación es rápida y normalmente el paciente por medio de un proceso de entre 3 a 4 semana de recuperación, podrá estar en condiciones para poder volver a jugar y realizar sus actividades físicas.
En el caso que sea una lesión mucho más grave y de difícil recuperación, este podría ser un poco más tardado, hasta al punto de llegar a las 5 y 6 semanas después de la intervención quirúrgica de los especialistas.
Rehabilitación Kinésica
La rehabilitación debe ser ejecutada por un profesional, ya que solo así se podrán obtener los correspondientes resultados, es por eso que es importante tener a un especialista médico en rodillas, en esta clase de casos, para de este modo lograr una rehabilitación correcta y precisa.
Dicho profesional deberá ser una persona certificada, pero al mismo tiempo el paciente deberá tener las precauciones básicas ante dicha lesión, tales como: la debida protección de rodilla, reposo, hielo por unos 10 minutos cada hora, la compresión por medio de una venda elástica, entre otros, todo esto con el fin de poder disminuir la inflamación o edema y elevar la pierna y favorecer el retorno venoso.
Durante los primeros 2 a 7 días de rehabilitación kinésica se tienen que realizar los ejercicios de movilidad de la rodilla, ya sea por medio de la flexión o extensión, para así poder adquirir una rigidez en la misma, y posteriormente tener una activación en los respectivos ejercicios musculares, principalmente en los cuádriceps, obteniendo así una flexibilidad en las extremidades inferiores.
Si el artículo sobre la Meniscopatía te ha gustado, y quieres conocer otra cosa interesante sobre el cuerpo humano, puedes visitar el artículo sobre el ¿Por qué Salen Estrías?, en donde descubrirás las diferentes razones del porque tenemos esta rara afición, al igual que su debida clasificación.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo