Movilidad articular, qué es, importancia y cuidados
La movilidad articular es el tema que se aborda en el presente artículo, en el cual se resalta la importancia de esta condición de los músculos del cuerpo en pro del beneficio articular. Sigue leyendo y entérate de por qué la práctica de ejercicios para mantener esta capacidad es recomendable.
Movilidad articular
La movilidad articular se define como la capacidad de movimiento que tienen las articulaciones. Los ejercicios que realizas para acondicionar tu cuerpo deben ser completos. De tal manera que se pueden evitar las lesiones que pudieran ocasionarse inesperadamente, con el objeto de lograr un óptimo rendimiento.
Sin embargo, en la práctica de actividades físicas, a la movilidad articular no se le asigna el valor que le corresponde antes y después del entrenamiento. Te invitamos leer sobre ejercicios para trabajar gemelos.
Ahora bien, la movilidad articular se define como la capacidad de los movimientos de las articulaciones. Pero, en la ejecución de esta actividad es preciso alcanzar el equilibrio entre todos los músculos que rodean la articulación, que conduzca a su precisión.
Calentamiento
Un momento ideal para estimular la movilidad muscular, es durante la fase de calentamiento. La cual es la que se desarrolla al inicio de la sesión de ejercicios. Para ello, se debe hacer especial énfasis en las zonas más proclives a sufrir lesiones, como cadera, cuello, rodillas, tobillo y tronco.
Importancia de la movilidad muscular
La movilidad muscular es importante porque si ésta falla, puede suscitarse cualquier desprendimiento. De ahí, que el músculo debe fortalecerse en armonía con aquellas partes del cuerpo que constituyen o forman parte de su funcionamiento, como son los tendones, ligamentos, así como las articulaciones. Te invitamos leer ejercicios para fortalecer rodillas.
No obstante, las actividades para ejercitar la movilidad articular generalmente se dejan de lado o simplemente no son consideradas, por desconocimiento o tal vez por desinterés. Pero esto es un grave error, pues desarrollar el eficaz funcionamiento de las articulaciones es una acción de gran relevancia para el organismo y en especial para su capacidad de movimiento.
Estos ejercicios se realizan en la fase previa de entrenamiento, más conocida como la fase de calentamiento. Se trata de ejercicios de preparación muscular, para que las articulaciones sufran lo menos posible durante el entrenamiento.
Las zonas que se ejercitan en esta práctica son el cuello, rodillas, tobillos, tronco e incluso la cadera. Se ejercitan éstas porque son las articulaciones del cuerpo humano más propensas a sufrir lesiones. En este sentido, la movilidad muscular debe estimularse y ejercitarse, porque si se realizan ejercicios concentrándote en la fuerza muscular, las articulaciones pueden verse afectadas, si no se considera esta parte vital y esencial en el desarrollo y movimiento articular.
Beneficios de la movilidad articular
Considerando lo anterior, las ventajas de la movilidad articular para los individuos son el aumento de la frecuencia cardíaca, dilatación de las vías ventilatorias, incremento de la circulación y oxígeno. Así como, aumento de los sustratos energéticos.
Otra de las ventajas de la movilidad articular, es que si esta estructura se encuentra bien ejercitada y desarrollada, facilita la disminución de la viscosa muscular, contribuye con el desarrollo adecuado de los procesos neuromusculares y proporciona la adecuada redistribución del flujo sanguíneo.
Aunque, durante los entrenamientos, generalmente se considera que lo más importante de ejercitar los músculos es obtener resistencia y fuerza, el calentamiento previo de las articulaciones es necesario. Debido a que al ejercitar los músculos con cualquier rutina, obviando las articulaciones y otros elementos de tu cuerpo, puedes acabar con dolores musculares.
Algunos de estos elementos que hay que tener en cuenta en los entrenamientos son los tendones, los ligamentos y las propias articulaciones. Todos los elementos, pero en especial las articulaciones, son importantes ,porque aunado a los músculos, todos influyen de forma significativa en los movimientos que ejecutas durante el entrenamiento.
En tal sentido, si no le prestas la atención que la movilidad articular merece, los elementos antes señalados pueden terminar desgarrados. Así, que al momento de realizar las actividades físicas se debe tomar en consideración que el cuerpo es un conjunto integrado por piezas, las cuales han de estar coordinadas para su adecuado funcionamiento.
Continuando con esta disertación, se tiene que el ejercitar la movilidad articular es fundamental para evitar el desgarre, pero además su ejercitación favorece al aumento de la frecuencia cardíaca y dilatación de las vías respiratorias.
¿Cómo ejercitar la movilidad articular?
Una de las formas de ejercitar la movilidad articular, es realizando actividades físicas que la fortalezcan, antes de llevar a cabo cualquier ejercicio o deporte. Por otra parte, se destaca que el aumento de la temperatura corporal facilita el estiramiento de los diferentes núcleos articulares. Esta acción se logra a través del entrenamiento estático, por medio de tres o cuatro series de repeticiones, alrededor de 15 veces cada una.
Ahora bien, cuando se estimula la movilidad articular después de realizar los ejercicios o actividad física, se debe prestar atención a la recuperación de los tejidos que han estado involucrados en la práctica deportiva. Puedes leer también sobre ejercicios de equilibrio.
Es de interés acotar, que mientras mayor haya sido el esfuerzo físico realizado, así ha de ser el interés por desarrollar ejercicios para la movilidad articular y sus estiramientos.
Ejercicios para entrenar la movilidad articular
Existen diferentes ejercicios que se pueden desarrollar para entrenar la movilidad articular, los cuales pueden llevarse a cabo para calentar, estos son:
Sentadillas de arquero
Este ejercicio realiza colocando las piernas en forma de V invertida y flexionando las rodillas al bajar cada vez. Al ejecutar esta actividad física, puedes ubicar las manos en la cabeza o en la cadera.
Rodar en el suelo sobre uno mismo
Para realizar este ejercicio se rueda sobre el suelo, es decir se gira sobre el mismo cuerpo, el cual debe permanecer estirado completamente de manos y pies.
Agarre activo y pasivo
Una forma de ejercitar la movilidad articular es colgarse de una barra horizontal y hacer fuerza y dejar de hacerla de manera sistemática, moviendo los omóplatos hacia adelante y atrás.
Consecuencias de no realizar ejercicios de movilidad articular
La movilidad articular hay que ejercitarla, porque de lo contrario hacer actividades físicas o deportivas sin tomar en consideración estos elementos del cuerpo humano, pueden ocasionar lesiones que causen daño a las articulaciones. Así que no dudes en practicar diferentes tipos de actividades que contribuyan al desarrollo de las capacidades relacionadas con la movilidad articular.
Recuerda que tus comentarios se convierten en una fuente de estímulo para continuar redactando contenidos de interés para nuestros lectores, así que no olvides dejar tu opinión sobre este artículo.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo