Termoterapia, usos, beneficios y mucho más
En el presente artículos conocerás la termoterapia, la cual es uno de los procesos más utilizados por los fisioterapeutas, en donde emplean el aumento de temperatura para lograr efectos de relajación e inflamación en sus pacientes, dependiendo de la gravedad de la situación.
La Termoterapia
La termoterapia es un proceso de suma relevancia para las personas hoy en día, ya que es considerado como una técnica muy importante debido a su forma de aplicación, mediante este mecanismo se puede llegar a obtener buenos resultados, es un medio donde se utiliza el calor para fines terapéuticos con efectos relajantes y sedante para nuestro organismo.
Esta técnica utiliza diversas formas de calor, las cuales son convertidas en un proceso de tratamiento hacia el cuerpo, ya sea por medio de forma sólida, semi líquida o hasta en algunos casos gaseosa, por lo que es un complejo sistema y se aplica mayormente en el tratamiento de lesiones, inflamaciones y dolores musculares.
Aunque otra alternativa igual de efectiva para tratar este tipo de problemas por medio del cambio de temperatura son los denominados Baños de Vapor, aunque para los casos un poco más complejos si se recomienda el uso de la termoterapia.
Para que este mecanismo pueda ser considerado como termoterapia se debe hacer que la temperatura del elemento que se le aplicará al paciente sea superior a la que el humano posee fisiológicamente en todo su cuerpo, debido a que su principal objetivo será la propagación de calor por medio del mecanismo de conducción.
Aplicación
Como proceso genérico se puede decir que la aplicación debe llevarse a cabo de una manera bien aplicada y de forma eficaz donde el tiempo puede variar entre los 10 o 30 minutos, aunque evidentemente todo depende de la técnica que se esté utilizando en dicho momento en específico.
Se debe mencionar que el calor aunque tenga un efecto de relajación, si se aplica de forma excesiva puede ocasionar mareos como la baja de tensión en el paciente, por lo que es importante decir que el elemento en cuestión deberá oscilar entre los 34 y 36ºc, aunque en ocasiones suele sobrepasar este nivel, debido a la condición física de la persona, pero a pesar de ello nunca tendrá que superar los 58ºc, ya que llegados a este punto es demasiado calor.
El proceso se tiene que seguir durante su aplicación para que esta sea de la maneras más eficaz y conveniente para el paciente por lo que la misma es de forma discontinua, es decir, se tiene que dejar un tiempo donde el cuerpo esté en reposo, de esta forma la temperatura se mantendrá correctamente y no se elevará de manera excesiva, lo cual evitará efectos dañinos para el paciente.
El profesional que realice este procedimiento, debe llevarlo a cabo de forma clara y precisa de igual manera dependiendo del método o la técnica que se esté usando es muy necesario que no se le aplique al directamente sobre la piel, ya sea por medio del aire caliente, lámparas infrarrojas, microondas, etc, se debe reducir de forma inmediata quemaduras en el paciente para no perjudicar o dañar la piel de la persona.
Cabe resaltar que este tratamiento puede llegar a perjudicar a cierto grupo de personas que sufren determinadas enfermedades algunas de las cuales son la apendicitis y la cardiopatía, esto también aplica sobre aquellos individuos que se encuentren tomando algún tratamiento relacionado hacia la anticoagulación.
Efectos
Mediante esta técnica llamada termoterapia se pueden obtener diferentes resultados que por lo general se relacionan con el funcionamiento básico del cuerpo, como también presenta una mejoría en la Condición Física del paciente, entre ellos se pueden destacar los siguientes:
1# Aumento del flujo de sangre a la zona (hiperemia): Durante el aumento de este proceso de flujo de sangre, exclusivamente en la zona de aplicación se puede obtener un efecto analgésico donde se siente una reducción del dolor, también favorece en gran medida la nutrición de los tejidos como a la eliminación de los productos de deshecho del cuerpo.
2# Disminución de la presión arterial: Cuando se produce un calor en el cuerpo de una manera terapéutica, dicho calor puede afectar al corazón con lo cual puede ocasionar una reducción a la presión sanguínea, si está baja de manera excesiva puede ocasionar mareos, por lo que el profesional encargado deberá estar siempre pendiente del paciente y de sus signos vitales, para llevar un control eficientemente sobre su salud.
3# Efecto sedante: Si se realiza el estímulo de calor durante una larga sesión de duración podrás tener efectos sedante en el cuerpo, ya que favorece a la relajación muscular y de igual manera evita espasmos en los músculos, lo que a consecuencia de ello se obtiene una reducción en la fatiga y el estrés.
Técnicas de Aplicación
Existen una serie de formas o métodos que se pueden usar al momento de aplicar el calor de una forma clara y completa en los diferentes casos como inflamación, dolor, erupciones, contracturas musculares, dermatitis, entre otras más, algunas de esta clase de técnicas son las siguientes:
Sólidos
Los métodos sólidos son mediantes diferentes compuestos desarrollados para llevar el calor al cuerpo de manera terapéutica como por ejemplo las mantas eléctricas, sacos, hot packs entre otros. Estos últimos mencionado se deben calentar en microondas, dichos aparatos pueden conservar el calor por un aproximado de entre 15 o 20 minutos.
Se pueden aplicar de manera rápida, pero sin antes proteger dicha zona de aplicación con una toalla, la ventaja que tiene este tipo de mecanismo es que son adaptables ya que se pueden colocar en regiones como el hombro o el cuello, lugares difíciles de adaptar.
Semilíquidos
Son métodos líquidos o semi, como fangos, lodos, parafina y parafangos, estos se aplican debido a su procedimiento complejo mediante una consulta con un profesional que sepa cómo es dicho proceso de aplicación y cuál es la manera correcta de ejecutarla.
Gaseoso
Se aplica por medio de aire seco por ejemplo mediante el uso de un secador siempre con la misma finalidad, en algunos de los casos donde se ha aplicado correctamente puede aliviar el dolor, otra variante de este proceso es un sauna, que sería la mejor opción para la relajación del cuerpo.
Radiación
Este último método de aplicación se debe aplicar durante la consulta médica correspondiente, ya que es por medio de las lámparas de infrarrojos, microondas, donde su manejo debe ser efectuado por buenos y profesionales en este campo.
Aplicación de Calor en una Lesión
Principalmente este método de aplicación de calor se debe aplicar en lesiones difíciles de tratar como las contusiones musculares y articulares después del proceso de evolución aguda, es por eso que se recomienda primeramente la aplicación de hielo en el área afectada o adolorida y esperar las primeras 48-72 horas para poder empezar con la aplicación correspondiente del calor.
Pero si existe una inflamación en el área afectada por dicha contusión muscular, no se debe llevar a cabo dicho procedimiento de temperatura, ya que es mucho mejor la aplicación de frío en la zona afectada durante este tipo de casos.
Percepción Subjetiva de Calor
Cada cuerpo humano es único y por ende cada individuo posee una diferente sensibilidad térmica, en pocas palabras la persona que se le aplica dicho método por medio del calor le puede quemar la piel y la misma no darse cuenta de esto, por lo que se requiere que dicho profesional tenga los conocimientos adecuados y que esté siempre pendiente de su correcto manejo y aplicación.
Durante la aplicación de la termoterapia el paciente debe sentir un calor excesivo pero de forma agradable y armoniosa en la zona afectada y que dicha sensación se pueda mantener durante toda la sesión que dure su tratamiento de calor.
Es recomendable que se revise la zona cada pocos minutos para así tener un buen control y comprobar que no haya ninguna lesión o quemadura en la piel del paciente. En el caso que lo que busques sea ejercitar los músculos en lugar de relajarlos puedes dirigirte al siguiente artículo sobre Cardio en Casa.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo