¿Sabes qué es el Karate y cómo se practica?, te lo contamos

El Karate es un arte marcial proveniente de Japón, su nombre tiene como significado “Mano vacía”. Sus inicios se dieron en las islas de Ryūkyū, este arte marcial comenzó siendo una mezcla de varias artes marciales chinas. Las personas que desean comenzar a realizar esta disciplina son llamadas “Karatecas”.

karate-

Origen y características del deporte

Los orígenes de esta arte marcial se remonta al siglo XVI, en la isla de Ryukyu, la cual ahorita es mejor conocida como Okinawa. Esta arte marcial se creó a partir otras luchas nativas que ya se encontraban rondando la isla, de igual manera que algunas artes marciales bastante conocidas se ven influenciadas en sus comienzos por otros tipos de artes marciales de países extranjeros como Tailandia, Filipinas e Indonesia, los cuales se encuentran ubicados en el sureste de Asia.

Para comienzos del siglo XX este arte marcial fue influenciado fuertemente por el Kendo, el Judo y en algunas ocasiones el Aikido, estas artes marciales japonesas en la actualidad son consideradas como modernas. Se tomaron de las artes marciales japonesas modernas conceptos técnicos, filosóficos y tácticos para la creación completa del Karate.

El “Te” es un arte marcial muy antiguo, y es considerada la base del karate moderno, este arte marcial surge en la necesidad de un pueblo de proteger al último Rey llamado Sho Tai, los que estaban encargados de dicha tarea eran los más jóvenes llamados lo Pechin.

Al mismo tiempo, los nobles Pechin buscaban proteger al pueblo de todos los abusos y excesos que eran cometidas por los guerreros de armadura, los samuráis. Los cuales hacían parte de grupos japoneses, que se encontraban relacionados con el clan Satsuma, en el siglo XVII. (Conoce también acerca de los Deportes de Contacto)

karate-

Con el paso del tiempo los habitantes del reino de Ryukyu fueron interesándose cada vez más en el “Te”, esto hizo que se desarrollara el arte marcial con mayor interés y rapidez, fue así como tomó popularidad y se expandió, esto incluyó que fuera enseñado de manera sistemática en Japón después del siglo XX y la llamada era de Taisho.

En ese momento fue nombra como Karate-Do, esto no era más que una consecuencia de los intercambios culturales que se realizaron entre las personas autóctonas de Japón y la isla de Ryukyu, de esta manera fue como se introdujeron las artes marciales de Japón y el Budo.

El Karate-Do se define hoy en día por ser un arte marcial que emplea una serie de movimientos, los cuales cuentan con distintos nombres y estos dependen de la zona que se vaya a golpear o que se desee resguardar. Se emplean principalmente patadas, golpes de puños, bloqueos y golpes con la mano abierta.

Existen otras maniobras que se utilizan dentro de este arte marcial, que son utilizados frecuentemente por los usuarios que se ven interesados en dicha práctica, como lo son: en ocasiones se presenta luxaciones articulares, varios lanzamientos y derribos, además los karatecas realizan ataques a puntos específicos y denominados como vulnerables del contrincante, en los cuales se encuentran los puntos nerviosos.

En la disciplina conocida como karate-do además de los movimientos mencionados anteriormente se emplean otros elementos, como lo son el equilibrio, la fuerza, la rapidez, la relajación y la tensión.

karate-

El resultado de la combinación de todos los movimientos dominados, es que se pueda realizar un correcto y estable giro de la cadera que iría acompañado de una sinergia o conexión muy exacta de los músculos y las articulaciones, logrando así hacer un traslado de la parte más grande del peso corporal al centro de gravedad donde se desea realizar el impacto.

En el karate-do existe un movimiento que lo hace realmente distintivo de otras artes marciales, el mismo tiene por nombre "Ikken hikatsu" que en español tiene la traducción de “Un golpe, una muerte”, este movimiento es parecido al que es realizado con la katana o el sable japonés.

Desde que alguien decide practicar dicha disciplina debe tener presente que el objetivo principal de un karateca y del arte marcial es realizar un golpe al contrincante lo suficientemente preciso como para poder derribarlo de forma inmediata, de esta forma es posible realizar menos movimientos pero que sean más eficaces al momento de vencer al oponente.

Historia moderna del Karate

Dentro de la isla de Okinawa existieron durante muchos años las prohibiciones del porte de armas y por otro lado se fomentaron con mucho hincapié las artes marciales que eran realizadas sin ningún tipo de armamento, esto sucedía porque antes de que la isla de Okinawa fuera anexada al Shogunato de Japón, esta ya era una isla de carácter libre donde además atracaban muchas embarcaciones de otros países de Asia.

karate-

Por su carácter de independencia y a la vez de recibir embarcaciones de muchos lugares, fue en Okinawa donde llegó por primera vez una embarcación de los Estado Unidos, comandada por el oficial naval Comodoro Perry, esto sucedió en el siglo XIX, justo antes de que embarcaciones americanas llegará a la ciudad de Yokohama en el Japón.

En ese momento las embarcaciones americanas lo que buscaban era obligar a los okinawenses y a los japoneses que permitieran la entrada de mercancía por sus rutas comerciales.

Todo esto se debe a que desde el año 1639 hasta 1853 el pueblo de Okinawa y el pueblo japonés habían vivido aislados totalmente por un decreto del líder militar, conocido por ellos como shogun, de nombre Tokugawa Iemitsu, este además se extendió hasta la época moderna establecida a partir del siglo XX.

Pero tiempo después el último shogun, Tokugawa Yoshinobu entregó todo el poder de manera definitiva y total al emperador Meiji entre los años 1868 y 1902.

karate-

Dentro de la isla de Okinawa se vivía una constante situación comercial de carácter naval que establecía grandes intercambios entre los reinos, muy parecida a la que se observaba en la isla de Filipinas, peor en este caso se veía una gran cantidad de prohibiciones con respecto al porte de armas al cual se le dio inicio en el año 1409 por Sho Shin, quien para el momento se encontraba ocupando el puesto de Rey.

Estas prohibiciones en realidad favorecieron a las pequeñas tierras en las que se encontraba dividida la isla, esto ayudaba de antemano a evitar conflictos entre los habitantes de la isla y los visitantes que llegaban a la misma con otros intereses.

Para la época de 1609 se volvieron a enfatizar dichas reglas que se habían perdido un poco, pero en esta ocasión eran los guerreros samuráis, japoneses invasores que para el momento pertenecían al clan Satsuma, quienes se encargaron de confiscar las armas restantes.

Durante dicho periodo de tiempo, las personas que convivían en la isla tuvieron que adaptarse a buscar formas de combate que les permitiera protegerse sin necesidad de usar armas, en ocasiones utilizaban elementos como bastones de maderas que junto con algunos movimientos lograron que fuera efectivo para defenderse y lo llamaron Kobudo, otro desarrollaban más el arte del ataque manual que ya se conocía como el karate.

karate-

La Era Meiji

Debido a la estricta división social que existió para los siglos XIX y XX, en la isla se encontraban muy marcadas diferencias entre las personas que practicaban el karate, especialmente dentro de los estilos que debían utilizar.

Primero se creó una división regional que se debía a las clases sociales, luego se veían los que hacían más énfasis en los movimientos lineales que los circulares, por último aún se debatía que era mejor si el combate a media o a larga distancia.

El “Te” contaba con algunas variantes y estas nacieron de las diferencias y estilos que se mencionaron anteriormente. Las variantes que surgieron de esta disciplina: Shuri-Te, Naha-Te, y Tomari-Te. Es importante destacar que cada una de estas contaba con movimientos muy específicos y que los diferenciaban de las demás, se veían cambios tantos en la técnicas de las artes marciales como en las formas en las que debían ser practicadas.

En dicho tiempo, existieron tres maestros destacados, los cuales fueron los principales interesados en realizar la sistematización de la técnica del karate y al mismo tiempo poder revivirla, estos fueron: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Anko Itosu (Shuri-Tey Kosaku) y Matsumura (Tomari-Te).

Con el interés de integrar sus mandatos en el sistema educativo escolar japoneses y también militar el emperador Meiji le designó a la isla de Okinawa al Clan samurái Satsuma y al mismo tiempo los nombra y los designa como los únicos representantes del territorio de la isla.

Pasados los años específicamente en 1879 el gobierno de Meiji decreta la abolición de la familia real “Sho” Ryukyu, además de eso para el momento el emperador pidió el exilio del Rey Sho Tai de las islas, finalizando todo su dictamen y le dio paso a la creación de la prefectura de Okinawa.

Los principios del siglo XX

En las escuelas que eran de la prefectura de Okinawa para los primeros años de este siglo, comenzaron a adoptar el arte marcial llamado tuidi como parte del programa principal que se debía integrar a la actividad de deportiva educacional. Para la época existió un maestro importante, que fue el encargado de cambiar el nombre de tuidi a Karate su nombre fue Anko Itosu.

Para los años 1904 y 1905 existieron varios maestros que se vieron muy interesados en comenzar a utilizar los Kanji en vez de los ideogramas, uno de los primero y que destacó sin duda alguna fue Chomo Hanashiro.

No fue hasta el año 1933 que fue reconocido el karate como un arte marcial japonés, se destacó en esa ocasión un capítulo que fue dedicado especialmente a Okinawa y que para fortuna de este arte marcial, el mismo fue reconocido por la asociación nacional de artes marciales de Japón también conocido como Dai Nihon Butokukai.

Con el paso del tiempo al karate se le ha logrado dar un sentido, por toda su historia y sus bases hoy en día es conocido como "el camino de la mano vacía", en el oriente existió un maestro que realizó unos ideogramas de describían el arte marcial, este se llamó Masatoshi Nakayama, debido a los ideogramas realizados por el mismo se realizó una interpretación que es la que llevó a dicho nombre.

Este maestro también era un representante importante de la llamada Asociación Japonesa de Karate, el mismo también se encontraba encargado de promover es estilo de Shotokan.

Esto al mismo tiempo nació a finales de la segunda guerra mundial aproximadamente entre 1939-1945, es más, fue en dicha época que se buscaba dejar una imagen referente al mundo de Japón, donde deseaban verse como un país pacífico ante las tareas que realizaba.

Estados Unidos, tanto era ese interesa que estos también prohibieron las artes marciales, abogando que las mismas iban en contra de la apariencia y estructura con la que contaba Japón de ser un país realmente imperial.

La traducción de estas reglas fueron la no inclusión de cualquier tipo de armamento dentro de lo que es considerado el karate moderno. Sin embargo, es importante destacar que los maestros considerados como grandes y destacados exponentes del mundo del karate hasta hace muy poco tenían conocimientos de artes marciales muy importantes.

karate-

Dentro de las principales se encuentran el arte del kobudo, o arte marcial encargado de la correcta manipulación de las armas denominadas tradicionales de Okinawa, las hoces de segar o kama, las macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, como el bastón largo o bo, los nudillos de hierro o tekko, los molinos de arroz, bridas del caballo, o nunchaku, etc.

Estas se encuentran usada en algunos tipos de karate, pero otras de ella se encuentran separadas por los instrumentos o elementos que son utilizados dentro de las mismas. De la misma forma existen diferentes maestros de karate antiguo y tradicional que fueron practicando de manera paralela el arte del sable japonés, que en ocasiones también es llamado kendo, además también el judo, considerado el arte moderno de la lucha.

Como es bien conocido existen dos maestros precursores de karate, específicamente Kanga Sakukawa y Sokon Matsumura, por supuesto también han sido referenciados algunos de sus discípulos como Chutoku Kyan, Asato Ankō, Anko Itosu. Pero no es menos cierto que uno de sus discípulos de la tercera generación el maestro Gichin Funakoshi, es el principal y más reconocido fundador del karate moderno.

Este se encuentra establecido como responsable de haber popularizado e introducido el karate en las principales islas de Japón. A pesar de esto, en la historia del karate se encuentra registrado que a comienzos del siglo XX existieron varios maestros originarios de Okinawa que se dedicaron a dar a conocer este arte marcial y expandir dentro de todo todas las islas que se encontraban cerca y dentro del país.

karate-

Asato Ankō y Anko Itosu fueron grandes maestros del karate que se esforzaron en dar a conocer y popularizar dicho deporte en todo Japón, Gichin Funakoshi fue uno de sus discípulos más prometedores, el cual mostró gran interés también en introducir las artes marciales en las escuelas a través de la educación física.

Funakoshi fue el primero en realizar una demostración en vivo en Japón, en el año 1917 en la ciudad de Butoku-den de Kyoto, esta fue la primera de muchas demostraciones que dejaron muy buena impresión dentro de las personas que asistieron a la presentación, entre esto se encontraban personas de alto nivel socio económico, entre ellos uno muy destacado, el príncipe heredero Hirohito, el mismo quedó realmente encantado con el arte marcial desarrollado por las personas del pueblo de Okinawa.

Para el año 1922 el Dr. Jigoro Kano el cual fue el creador y precursor, se vio también muy interesado en dicha arte marcial y fue así como tomó la decisión de hablar con el maestro Funakoshi haciéndole una gran invitación al Dojo Kodokan, donde él mismo debería hacer una demostración del karate y luego de esta, le pidió que se quedara en Japón para poder enseñar el karate.

En el año 1949 fue fundada oficialmente la Asociación Japonesa de Karate, la cual se encontraba guiada y dirigida por un amigo cercano de Funakoshi. Los primeros campeonatos fueron realizados en Japón en 1957, en los comienzos esta asociación lo que pretendía era que se agruparán dentro de la misma, varias artes marciales.

karate-

Existieron variantes de de JKA en el mismo, como era conocido principalmente entre japoneses, aun así las mismas tomaban popularidad en el occidente y luego la asociación quedó marcada como la principal representante a nivel internacional del karate Shotokan. (Conoce más acerca del Kenpo)

Detalles rituales de la práctica

Existen una serie de elementos que deben ser tomados en cuenta al momento de comenzar a practicar este arte marcial, entre estos se encuentra la vestimenta, el saludo, los cinturones y el sensei, pero existen algunos más que serán mencionados.

Vestimenta

El uniforme de práctica se reconoce por el nombre de “gi” esta palabra en su traducción de refiere a “traje”, es por eso que el uniforme del karate es conocido como keikogi o karategi y se encuentra conformado por pantalones, una chaqueta y acompañado por un cinturón.

Este traje tiene influencia del artes marcial Judo, en el cual la vestimenta reglamentaria tiene por nombre judogui esto se debe a que ella fue la primera considerada como un deporte olímpico, exactamente a principios del siglo XX y se vio una gran influencia de la misma en las artes marciales japonesas o lo que también es conocido como Gendai Budo.

karate-

En la actualidad existen dos estilos de karategi, y son utilizados para ocasiones distintas y puntuales, uno de ellos es el que se encuentra confeccionado especialmente para las personas que van a competir, el cual tiene como nombre Kuminte, este es mucho más delgado y ligero, además permite más movilidad. Por otro lado, se encuentra el llamado katas que es un poco más grueso en su tela y pesado.

Obi (cinturones)

Los cinturones podrán varias en los estilos, pero es muy fácil poder reconocerlo por el grado o nivel que indican que tiene un karateca dentro de la disciplina. Los que son principiantes son llamados Kyu, entre estos también podemos encontrar niveles intermedios, y también se pueden encontrar los llamados Dan que son los cinturones negros de niveles más avanzados.

Tomando como ejemplo el Judo, se establecieron diferentes grados de nivel inferior o los llamados kyus, esto comienzan siendo de color blanco para los principiantes en la disciplina, luego con la práctica constante de la técnicas hasta ir aprendiéndolas por completo y desarrollándolas una a una, el principiante podrá ir subiendo de nivel poco a poco y a través de dicho desarrollo debe utilizar otras cintas de color.

El blanco es la primera cinta que utiliza el principiante, luego a medida que va subiendo de nivel utiliza otros colores que le ayudarán a definir su nivel dentro del karate. De menor a mayor, la división de las cintas es la siguiente: Rukkyu blanco, Gokyu celeste, Yonkyu amarillo, Sankyu naranja, Nikyu verde, Ikkyu marrón y por último, el Kuroi color negro que es el nivel mal alto de todos.

karate-

En ocasiones los colores de los cinturones suelen variar, esto se debe a las escuelas que en ocasiones quitan algunos o cambian el nivel de uno de ellos. Los cinturones intermedios son otorgados comúnmente a los principiantes que casi siempre cuentan con una edad comprendida entre 13 y 14 años.

Esto se debe a que el aprendizaje es más lento y como una estrategia para la motivación se realiza varios cambios de cinturón, esto permite que no pierdan el interés en el karate mientras que tardan tanto en pasar de un cinturón a otro. Existen reglamentos que establecen normas específicas para la entrega de los cinturones, a pesar de que esto en ocasiones puede depender de la capacidad del alumno.

Por otro lado, la Federación Mundial de Karate (WKF) establece como un norma obligatoria la edad mínima de 16 años para poder ser otorgado el primer Dan o cinturón negro. Dentro de la división de los cinturones y sus colores, existen también niveles medios, los cuales se encuentran representados por los siguientes colores: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón.

Al finalizar el último cinturón medio, el alumno pasará directamente al marrón completo y luego al color negro. Una vez el alumno haya conseguido el cinturón negro, este pasará a subir de nivel dentro del mismo cinturón, a estos ya se les otorga el nombre de danes.

karate-

Estos siguen aumentando progresivamente y se enumeran de manera ascendente, son diez grados diferentes que se dividen de la siguiente manera: 1mer Shodan – Dan; 2º Nidan – Dan; 3cer Sandan – Dan; Yondan – Dan; 5º Godan – Dan.

Desde este punto en adelante se considera que el nivel es superior y se cambian los colores del cinturón, pasan a ser en ese momento: 6º Rokudan – Dan; 7º Sichidan – Dan; 8º Hachidan – Dan, este viene teniendo un tono rojo blanquecino; mientras que el 9º Kudan – Dan; y el 10º Judan – Dan, puede ser de totalmente rojo, el cual es el último nivel que existe.

Existe una creencia filosófica en el karate, en la que se establece que luego de varios años el color negro se desgasta, al punto de volver a quedar blanco y esto lo que busca simbolizar es el fin filosófico que tiene el color dentro del karate.

Por otro lado, el maestro Jigoro Kano fue el que inicio la idea alternativa de que el cinturón número 6º y 7º tuvieran franjas de color blanco y rojo, igual que el 9º y 10º fueran totalmente rojos, esto busca simbolizar el punto máximo del nivel dentro de este arte marcial.

A pesar del reglamento que ha sido establecido por la federación, existen muchas escuelas que incluyendo dentro de sus normas algunas versiones distintas a las ya conocidas, principalmente con respecto a la enumeración conocida de los cinturones y los colores de los mismos. En la actualidad lo normal es que en una escuela se mantengan al menos siete grados del karate, pero en otras escuelas más tradicionales es normal ver que solo se presentan cinco danes.

karate-

Sensei

Este término es utilizado en el karate para referirse a una persona docta, un maestro o a un sabio. Aparte de ser utilizado para el karate, este término es muy manejado en las artes marciales tradicionales, entre las más recurridas se encuentran el aikido, el karate-do, el kendo, el judo, y muchas otras más, este conglomerado de disciplinas es conocido también como gendai budō.

Sensei suele tener dos significados o formas de interpretarlo, principalmente se conoce que tiene traducción con “el que se creó anteriormente”, esto claro está a partir de los caracteres del kanji. También ha sido visto desde un punto más filosófico y por este lado se le da el significado de “el que caminó la ruta”, y se entiendo como que es un guía dentro del camino que alguien desea recorrer. 

Shihan

Este término es utilizado frecuentemente en Japón, cuando alguien desea referirse de manera especial a los mayores e importante profesores, debido que es considerado un título de gran honor para las personas que se encuentran dentro del mundo de las artes marciales.

Para el uso de dicho título honorífico existen diferentes escuelas y entidades que regulan en ocasiones el uso del mismo para las personas, en general son requeridos algunos símbolos especiales que identifiquen a la persona que se encuentre dentro del rango y que se le sean otorgados grados altos en el arte marcial que practica.

karate-

En el arte marcial de karate, una persona puede ser mencionada con esta categoría, cuando llega al cuarto Dan y pasa a tener la denominación de Shihan-Dai, luego si la persona sigue avanzando de nivel queda solamente siendo Shihan y por último en el noveno y décimo puesto se le llama soke.

Los cinturones que son utilizados por los shihanes pueden ser diferentes según la organización en la que se encuentren, pero es muy común que la mayoría de la organizaciones utilicen la marca roja en el centro del cinturón, la misma deberá ir incrementando su tamaño a medida que el shihan va avanzando en la disciplina, hasta que el mismo llegue al décimo nivel o soke.

Es ahí cuando se cubrirá casi todo el cinturón de color rojo. Existen otras escuelas en las cuales cuentan hasta el nivel siete, en caso de estas se cubren con rojo y blanco.

Saludos y cortesías

Con la finalidad de que los alumnos y estudiantes del karate interioricen el respecto y utilicen un saludo por los demás, se instaura en “Rei”, este es un simple saludos que se hace en varias ocasiones durante las prácticas, pero principalmente antes de comenzar una, al finalizar una práctica y al momento de entrar en combate con otro alumno. (Aprende sobre Reglamento del Baloncesto)

karate

Estos saludos se deben realizar al entrar y al salir de la clase o el tatami, también podrán ser realizados en grupos o en parejas según el momento lo amerite, el mismo se trata básicamente de inclinar el tronco bajando la cabeza, puede realizarse sentado o de pie.

En ocasiones el saludo podría ir acompañado de un sonido, el más común es el “¡Oss!”. Existen otros saludos que son utilizados además de este, son los siguientes:

  • Shihan ni rei: es un saludo que se realiza a los sensei más destacados, se encuentren presentes o sea una foto referencial de los mismos.
  • Seiza: el alumno toma una posición sentado arrodillado sobre los talones
  • Otagai ni rei: este saludo se realiza entre todos y simboliza la unión.
  • Shomen ni rei: este es un saludo al frente.
  • Za rei: Es considerado un saludo de ceremonia.
  • Sensei ni rei: es el saludos que deben realizar los alumnos a los maestros.

Además de las enseñanzas del karate, dentro de esta disciplina se deben tener en cuenta algunas normas y posturas dentro del salón.

karate-

Por ejemplo, es importante esperar que el profesor o maestro indique cuándo se puede comenzar un encuentro, al finalizar deben realizar el saludo correspondiente. Y al momento de que se estén explicando los temas en clases, los alumnos deben mantenerse en total silencio y prestar atención a lo que se está comunicando.

Técnicas de acondicionamiento

El karate es un arte marcial japonesa, no solo se diferencia por esto de las artes marciales china si no que dentro del karate se observa mucho más marcado el principio físico denominado “torque” debido a que los golpes son realizados más directamente, al mismo tiempo la penetración de estos es mayor y las defensas del mismo son más angulares.

Con la concentración en el torque, lo que se busca es sumarles potencia a los golpes, logrando de esta manera realizar una dinámica similar a la esgrima, pero con contacto corporal entre los atletas, el karate se basa en la realización de golpes más fuertes y directos que sean capaces de derribar al contrincante con la menor cantidad de golpes posible, teniendo fuerza y agilidad en cada uno de los movimientos empleados.

Dentro del karate se percibe un gran uso del “ki” o lo que es llamado intención emocional, sumándole a esto una estabilidad y precisión corporal realmente destacada y precisa. Las formas de ataque o coreografías de ataque son una especie de esquemas que llevan todos un ritmo en específico, que al mismo tiempo deben ser realizados con bastante firmeza.

Dentro de las técnicas existentes en el deporte, se utilizan diferentes partes del cuerpo para poder golpear a los oponentes, entre las permitidas se encuentran las siguientes:

  • Manos: los karatecas pueden utilizar las manos para atacar, valiéndose del canto, la palma, los nudillos y también los dedos.
  • Pies: Los karatekas tendrán a su favor que podrán realizar movimientos y golpes con el talón, el borde interno y externo del mismo, con la base y la punta de los dedos.
  • Codos
  • Antebrazos
  • Rodillas
  • Cabeza
  • Hueso de la tibia: este puede ser utilizado en algunos casos, realizando algunos movimientos en especial como el kyokushinkai y en las técnicas de patadas bajas como los "low kicks".

El método “kaisen” ha sido realmente un influenciador en el Karate, esto se debe a que en la actualidad se busca el mejor las técnicas del deporte siempre por la repetición de los movimientos, la observación de los mismos, la retroalimentación, el análisis, la forma de ejecutar cada uno de ellos y la repetición constante y consciente de todos, incluyendo además las situaciones físicas, técnicas, tácticas y el acondicionamiento mental del karateka.

Métodos y objetivos de la práctica

Existen dentro del karate técnicas, tácticas, métodos de preparación física que se encuentran establecidos de la siguiente manera:

Juntai Taiso

De esta forma son llamados los métodos comunes de calentamiento, estiramiento y acondicionamiento físico realizados antes de cualquier actividad física que requiera esfuerzo, dentro del mismo se implemente rotación articular, calistenia y estiramientos completos.

karate

Hojo Undo

Estos son métodos de desensibilización ósea y fortalecimiento del mismo. Estos fines son realizado con ayuda de elementos del karate como: el poste de golpeo o makiwara de este hay distintos tipos, el "kongoken" o también conocido como marco de hierro, "nigiri kame" o jarrones de boca ancha, los “shishi” o conocidos como martillos de hierro, “tan tou” o barra de hierro, "sashi" o asas de piedras, "tetsu geta" sandalias de plomo o zuecos, entre otros más.

Kote Kitae

esta es una técnica en la que se utiliza el golpe, los masajes, usos de punto de presión específicos y pinzamientos para lograr una preparación del cuerpo adecuado que logre el endurecimiento y la desensibilización en algunas zonas del mismo.

Kata Kitae o Tanren Kata

Existen algunas formas específicas de utilizar este estilo para la relajación de los músculos, estas son las katas Naihanchi / Tekki o la kata Sanchin, funcionan específicamente para obtener una forma correcta de obtener aire, crear una postura de cuerpo que ayude a relajar y estabilizar el mismo para realizar de manera adecuada los movimientos de defensa y ataque.

Uke Waza / Ukete

Técnicas de golpeo para interceptar y recibir los golpes del contrincante.

Haraite / Sukuite / Kakete / Nigirite / Kakiwake

Control de golpes, técnicas de chequeo y desvío de tracción de los golpes del contrincante.

karate

Dachi / Tachi Waza

Todas las posiciones base, donde incluye el uso que deben tener estas desde el punto de vista de simbología del karate que funcionan a nivel tanto físico como mental.

En otro sentido podrán servir para el ataque y el contraataque combinandolas por las técnicas que son de golpeo. Existen unas que son realmente utilizadas y destacadas dentro de los movimientos, que son: sanchin dachi, shiko dachi, fudo dachi, hachiji dachi, naihanchi dachi, moto dachi, zenkutsu dachi y Renoji dachi, kiba dachi.

Atemi Waza

Son estrategias de golpes en los puntos vulnerables y dentro de ellos tienen divisiones:

  • Tsuki Te, el cual es un golpe que tiene una dirección muy recto, entre las cuales se pueden mencionar los siguientes: nukite (mano lanza), ippon ken (golpe del ave de fuego), seiken y otras clases diferentes.
  • Y "Uchi Te", es un método para golpear con direcciones no rectas o circulares, entre las cuales se pueden mencionar: shuto / te-gatana (mano katana), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño detrás), Shotei (palma de Dios), y algunas otras.

Ashi Sabaki

Estrategias de desplazamientos, buscando avanzar o retroceder de forma tactic, requisar fintas, amarres y esquivar en posición de ataque o defensa.

Chinkchi

Conexión total con el cuerpo y estabilidad de la respiración.

Gamaku

Este proceso se basa en anular los tendones para poder mantener una estabilidad completa en el cuerpo al momento de la defensa o el ataque, evitando así que el cuerpo pueda retroceder o irse hacia atrás, a través de la conexión perfecta de los músculos-tendones-ligamentos de cintura y la zona pélvica, junto con el movimiento de cadera que ayuda a tener el centro de gravedad.

Kime

Esto se le llama la intención emocional que llega a conseguir el individuo a través de los entrenamientos y las repeticiones de los movimientos, que al mismo tiempo le permite obtener una estabilidad y conexión muscular que le brinda al karateka una gran potencia al momento de realizar el golpe y es así, como puede dar un gran impacto que penetre en el contrincante y logre hacerle caer.

Nage Waza

Estas técnicas eran principalmente de derribo, pero al comienzo eran las mismas antiguas originarias de las peleas que se generaban en Okinawa al comienzo de la historia de karate. Con el paso del tiempo las estudiaron y lograron perfeccionarlas tomando en cuenta estrategias de posición de cadera, hombre, pie y mano principalmente utilizadas en el Judo.

Gari/Ashi Waza

Estas se basan en técnicas de barrido, desequilibrio y segado las cuales principalmente se vieron realizadas por la influencia del Yudo, pero con el paso del tiempo el Karate empleo sus propias técnicas de barrido.

karate

Kuzushi Waza

Tácticas de desequilibrio mental y físico para el contrincante.

Ma-ai

Manejo de las tácticas de ataque, defensa y contraataque mental incluyendo la distancia larga, media y corta.

Tai Sabaki

Tácticas de esquive corporal conjunto.

Ritzu o Hyoshi

Técnicas que tienen como base el ritmo que deben llevar los movimientos de contraataque, ataque y defensa.

Nagare Komi

Técnicas de continuidad del flujo de las acciones técnicas de la combinación.

karate

Fumi Waza

Tácticas especiales generadas para aplastar los huesos.

Keri Waza

Esta está especializada para ser realizada con los pies, especialmente patadas que son denominadas keage, también de latigazo o en forma de percusión. Fumikomi para poder aplastar, kekomi para penetrar. También dentro de este se ve involucrada la importancia de la trayectoria si se realizar de frente es llamado mae, si se realiza de lado es yoko, cuando se realiza hacia atrás se llama ushiro y en caso de que sea realizado de forma circular mawashi.

Ibuki Waza

Formas de respiración adecuadas que se puedan controlar según con y sin apnea.

Ukemi Waza

Tácticas de caídas tomadas inicialmente del yudo, que con el tiempo se fueron perfeccionando y tomando parte de las posturas ya realizada en el Aikido, y en ocasiones otros del jiu-jitsu pero acostumbrada posteriormente a los campeonatos, evitando que el oponente puede golpear y es como se logra permitir un combate desde el suelo, dando tiempo para retomar la posición de pie.

Renkaku Waza

Combinaciones de técnicas que ya se encuentran establecidas, fijándose siempre en los puntos más vulnerables, ejecutada en contra de un contrincante.

Renzoku Waza

Estos son encadenamientos que son caracterizados por una secuencia de movimientos libres, estos se llevan a cabo en parejas y se debe contar con un conocimiento biomecánico de las técnicas libres para que de esta manera los ataques se vayan realizando en una frecuencia continua entre los dos karatecas.

Kyusho Waza

Técnicas de control que son presentadas en este caso por el adversario con golpes angulares precisos, fricción o algún tipo de presión.

Kakie

tácticas realizadas con las manos que enfrascan una cantidad de movimientos necesarios para la realización de golpes a media y a corta distancia. Dentro de estos existen muchos tipos los más destacados son los siguientes: iri-kumi estos son varios movimientos que en ocasiones se ven representados en forma de Katas según el tipo de ataque, que por supuesto deberá ser practicado con anterioridad acompañado de una pareja.

Ju-no-ri se basa en que el adversario cede, muchimi estar adherido o pegado. Itsuku en el que se presenta un colapso o falta de equilibrio por parte del contrincante. Yomi es una percepción de sensibilidad a los elementos y ataques directos del contrincante.

Tobi Waza y Shime Waza

La primera es una técnicas de salto y golpeo simultáneamente. Y la segunda es de estrangulación con las extremidades del cuerpo.

karate

Kansetsu Waza / Tuite

Tácticas de luxación de las extremidades, principalmente las superiores y están podrán utilizarse solas o en conjunto con otros movimientos.

Katame Waza

Tácticas de inmovilización con algunas de ellas agregadas del yudo y también del jiu-jitsu, estas a su vez han sido desarrolladas como técnicas de arresto.

Bunkai

En este caso se habla de la explicación específica de las katas, teniendo en cuenta las variantes que pueden existir dentro de las mismas. En primer lugar, se debe tener en cuenta el significado simbólico que tiene cada una de ellas, en el segundo caso hay que tener presente que existen tácticas de estas que podrán ser utilizadas en defensa personal incluyendo golpes, luxación, atrape, estrangulación, intercepción.

Pero sin embargo el karateka deberá conservar siempre la trayectoria con la que son realizados los gestos; por otro lado, teniendo presentes las distancias, ya sea larga corta o media. Tercero pueden ser utilizados como medios de acondicionamiento físico y mental. El bunkai es una etapa dentro del karate donde se le permite al karateka llegar a un punto de batalla más libre, no el interés deportivo netamente.

Hin-ti / Henka Kata

este concepto se encuentra vinculado totalmente con la forma tradicional en la que se enseñaba el karate, antes era común que las katas fueran realizadas en pequeños grupos de alumnos donde el maestro le daba las enseñanzas de una misma forma, esto ayudaba a que se pudiera adaptar la misma al biotipo de cada uno de los practicantes, adaptándolo así a su inteligencia emocional y sus capacidades. La kata es considerada la razón de la evolución de un maestro, las enseñanzas compartidas en una kata podrán servir a cualquiera de los practicantes en su vida diaria. (Conoce sobre Calistenia)

Koppo Waza

Técnicas de masajes especiales que tienen como fin principal tratar las lesiones musculares, articulares y el desbloqueo de nudos musculares.

Kuatsu Waza

Reanimación corporal que se encuentra compuesto de técnica, a través de la manipulación corporal con las manos, ejerciendo fuerza en los puntos de presión específico.

Ne Waza

Estas son tácticas que se utilizan cuando uno de los participantes cae al suelo, el mismo podrá utilizar diferentes maniobras incluyendo desplazamientos, guardias, contraataques y bloqueos haciendo uso de golpes, patadas, barridos, atrapes y luxaciones todo enfocado en los miembros inferiores del contrincantes, buscando lo antes posible poder retomar la posición de pie para continuar con el encuentro.

El karate se diferencia en este aspecto de otras artes marciales como el jiu-jitsu, el judo o la lucha libre occidental, debido a que en estas otras se continúa la batalla en el suelo.

Es importante destacar que en lo que respecta a la metodología, la enseñanza y el entrenamiento del karate, se presentan generalmente en dos objetivos puntuales dentro de las enseñanzas de la disciplina, los cuales son:

  • Karate deportivos y el Karate-Do, como lo son: Shiai kumite y Kata.
  • El practicado para autodefensa y el karate clásico, entre lo que se mencionan: ju kumite, Hojo Undo e ippon kumite.

Es importante destacar que en lo que respecta a la metodología, la enseñanza y el entrenamiento del karate de presentan generalmente dos objetivos puntuales dentro de las enseñanzas de la disciplina, los cuales son:

  • Karate deportivos y el Karate-Do: Shiai kumite, ippon kumite, Kihon y Kata.
  • El practicado para autodefensa y el karate tradicional: ju kumite, Kihon, kakie, kata, Hojo Undo, ippon kumite.

Kihon o movimientos básicos

Estas son técnicas ejecutadas de forma continua, son las principales y las más básicas del karate, se pueden realizar solas o en combinación con otras, comúnmente son realizadas al aire de manera fluida incluyendo movimientos de fuerza y es posible que durante ese entrenamiento se pueden detallar los movimientos y corregirlos de ser necesario.

Sirven en la mayoría de los casos para practicar la fuerza, la movilidad, la velocidad, la intensidad de cada uno de los ataques que se realizan, estos también pueden hacer utilizando los implementos como el guante de foco, el maikiwara o el saco, etc. Con estos movimientos y sus prácticas se busca un conglomerado de objetivos que sean capaces de formar al karateca por completo, entre los principales se encuentra:

Determinar el alcance: se busca que el karateca conozca el punto de alcance de cada una de las tácticas implementadas.

Alineación corporal: para que el competidor mantenga una estabilidad deberá tener una alineación corporal correcta.

Conciencia muscular: Los atletas deberán contar con el conocimiento exacto para hacer que sus músculos se conecten y puedan sumarle potencia a cada uno de los golpes o movimientos que deben realizar en el combate.

Coordinación: Es muy importante que estos cuenten con una coordinación de sus músculos y de su cuerpo, ya sea lineal y cruzada.

Reflejos: Deben contar con un desarrollo avanzado de la velocidad de reacción tanto a los golpes del contrincante, como los contraataques, el bloqueo y la defensa.

Motricidad: estos ejercicios ayudan a que el practicante luego de varias repeticiones y dominio de los movimientos logre tener una mejor condición con respecto a su motricidad neural.

Respiración: al mismo tiempo que se realizan todos los movimientos, se deberá trabajar la respiración en total conexión con los movimientos y en equilibrio con la estabilidad y dominio del cuerpo.

karate

Intención emocional: Desarrollar la intención emocional con este arte marcial es una de las principales situaciones que destacan dentro del mismo, además que realizándole es común escuchar como los practicantes aseguran que su autoconfianza ha mejorado, dentro de otro aspectos.

Los maestros del karate han realizado una secuencia específica según los niveles de las personas, en este caso luego de la práctica y la perfecta dominación del kihon se pasa a la práctica de las katas donde se practica más un sub-estilo que está más relacionado con la defensa personal dentro del karate y aspectos característicos puntuales del mismo.

Kata o forma

La traducción de la Kata es “Forma” es considerada una secuencia de tácticas de defensa y ataque, que llevada a la práctica se realiza en contra de uno o más contrincantes no reales, por otro lado, se deberá tener siempre presente en “embusen” que es un margen ficticio que se debe trazar para poder realizar la kata.

Todos los grados de técnicas, acondicionamiento físico, estrategias y tácticas que deben ser desarrolladas en el karate se encuentran incluidos y mezclados en las katas. El fundamento del entrenamiento básico de cada arte marcial es la kata, pero especialmente en el karate, ya que en ocasiones el mismo también se ve representado como una forma de defensa civil.

Ha quedado establecido que aproximadamente el 90% de las katas provienen de origen chino, pero las que son tomadas para el karate son cambiadas por los habitantes de Okinawa y los japoneses desde el comienzo de dicha disciplina. Cada una de las katas tiene diferentes estilos, es por eso que se tienen muy en cuenta cuales son las que deben ser utilizadas, ya que de una a otra existen diferencias notables en la gran mayoría.

karate

Algunas destacan más por la trayectoria de los ataques, otras por el impulso y la fuerza de los mismo y algunas otras se encuentran centradas en el uso de las distancias, también se ve presente las que se enfocan en la aplicación de la potencia; por último, están las que se enfocan en las técnicas con las manos abiertas o cerradas que demuestran que un golpe puede ser realizado con intención de corta, media o larga distancia.

Cuando se habla de los orígenes históricos de las katas, se recomienda revisar el estudio del Te-Do okinawense realizado por el profesor Pablo Pereda, su investigación ha sido publicada en la Universidad de León, España y la misma se explica que las katas se encuentran enlazadas con algunas técnicas de carácter más espiritual, antiguamente llamadas y conocidas como el taoísmo.

Durante décadas se ha debatido dentro del mundo del karate la introducción y la modalidad de las mismas dentro del mundo de la competición. Existen personas dentro de este arte marcial que son realmente tradicionalistas de la disciplina, para estas personas aseguran que la inclusión de las katas en las competencias desvirtúa totalmente el karate de forma tradicional.

Aseguran dejar a un lado las acciones motrices más importante, de manera que son modificadas para la estética de la competencia, y el vacío de esto crea en los karatecas que se presentan en la competición pierdan agilidad, estabilidad y sinergia en los músculos que es en realidad necesaria para realizar los movimientos requeridos y practicados para la defensa personal.

karate

Por otro lado, se encuentran los entrenadores del karate deportivo, estos aseguran que la introducción de las katas es totalmente beneficiosa para las competencias. Establecen que la introducción de las mismas estimula las tácticas y técnicas básicas del arte marcial, además crea una memoria del karate dentro de la persona que lo está practicando.

Cuando se debe realizar la kata de competición se adquieren acciones mucho más gimnásticas que conserven más la estética, la base de estos movimientos es la misma, pero son utilizados con más rapidez, las patadas deben ser más altas y vistosas, al igual que deben ser amplios y cortos.

En ese momento claramente es donde se puede apreciar l diferencia de las katas tradicionales que han sido creadas con una intención más natural, principalmente incentivando la defensa personal.

La mayoría de los movimientos tienden a ampliarse un poco más de lo normal, así como también en algunas ocasiones se trata de que los movimientos sean realizados más explosivamente, para que de esta manera la presentación pueda hacerse más vistosa.

Con los cambios realizados se ha llegado a la conclusión que muchos de estos movimientos que han sido levemente modificados no son funcionales, o no de la manera que se muestran en la competición cuando se aplican en la vida diaria para la defensa personal.

Cuando son realizadas las competiciones de WKF (World Karate Federation) o modalidad de katas se deben presentar dos participantes, en el momento que se celebra el encuentro los participantes se verán se identificara con dos cinturones de colores, uno azul y otro rojo. Los cinturones en este caso no representan el nivel de ninguno, solo funcionan para diferenciarse el uno del otro y es por eso, al comienzo del encuentro son sorteados entre los competidores haciéndolo de esta manera mucho más transparente.

Una de las cosas que regula el color de los cinturones es el turno de cada uno de los participantes: el participante que haya obtenido el cinturón rojo deberá realizar primero su kata y se le llamara “Aka”; y el participante que tenga en su dominio el cinturón azul es denominado “Ao” y será el segundo en realizar la presentación de su kata.

Para poder escoger el ganador de las katas el jurado deberá comparar cada una de ellas, valorando aspectos importantes de las mismas, al finalizar la presentación de estas los jurados sumarán el puntaje de cada uno de los competidores y según los números totales se escogerá el ganador, el participante con mayor puntaje se lleva la victoria.

karate

También se tendrá en cuenta las decisiones de los árbitros, por ejemplo, si son tres árbitros, el participante que reciba dos banderas será el que obtendrá la victoria. En caso de que sean cinco árbitros, los participantes deberán conseguir un mínimo de tres banderas a su favor para poder obtener la victoria.

Esta disciplina es bastante exigente, si uno de los dos competidores se equivoca en su presentación será descalificado inmediatamente y el contrincante obtendrá la victoria al instante. En caso que la competencia sea pautada en equipos, cada uno de los equipos tendrá un total de tres integrantes, a estos se les evaluará la secuencia técnica con la que realizan los movimientos y la explosividad que demuestren tener.

El karateca que se encuentre en medio de los otros dos participantes del mismo grupo será el encargado de anunciar el nombre de la kata que será realizada y al mismo tiempo dará la orden de comenzar.

Kumite o combate

La palabra Kumite tiene como traducción Entrelazar o unir las manos y en algunas ocasiones se pronuncia para referirse a un “Combate”. Esta se refiere o es utilizada a las técnicas que se emplean cuando se enfrentan dos participantes en un encuentro de karate.

De acuerdo al objetivo que se proponga el entrenamiento o el arte marcial, si es deportiva o de competencia existen varios tipos de kumite o combates, en el karate moderno se han diferenciado de la siguiente manera:

Kihon Kumite: este es realizado en parejas generalmente y lo que se busca implementar en el mismo es el aprendizaje correcto del combate, al igual que la corrección táctica/técnica del mismo.

Bunkai Kumite: intención de práctica de las katas que son realizadas para la defensa personal, estas deben tener una intención realista y práctica, que permita al participante medirse con respecto a los alcances de los golpes, sobre todo enfatizando en los de corta y media distancia.

Shiai kumite: haciendo uso del empeine y los puntos, los participantes hacen golpeos en superficies de impacto que se encuentran permitida, para esta práctica se utilizan guantes y botas y el karateca deberá realizar los golpes en las superficies de forma más explosiva y rápida.

Shiai kata bunkai Kumite: se realizan movimientos más clásicos, que logren representar el karate de forma más artística de que defensa personal, además en este caso no es realmente un combate sino un movimiento organizado que tiene más influencia deportiva de que del arte marcial. (Investiga y aprende Cuánto Dura un Partido de Baloncesto)

Shiai Ju Kumite: Este tipo de combates en la actualidad es más exclusivo y es mayormente visto en deporte de contacto como kickboxing, MMA y el boxeo. Este tipo de combate permite que los atletas puedan realizar golpes fuertes, buscando el KO.

El perfeccionamiento de los métodos de combate del karate o mejor conocidos como kumite, se creó e inició gracias al combate de aprendizaje el cual proviene de una cantidad de técnicas de combate formales que ya han sido preestablecidas, en otras palabras, esta forma de perfeccionar y preestablecer algunas técnicas de combate para el karate nació hace muchos años, bajo la influencia del arte marcial kendo.

El tipo de combate se encuentra específicamente enfocado en técnicas de ataque realizadas en parejas las cuales se encuentran principalmente establecidas en el arte marcial kendo y también se toma parte de ellas de las katas, se basan principalmente en movimientos de ataque, contraataque, defensa las cuales son realizadas repetidas veces creando una especie de coreografía que al final deberá ser realizada por completo.

Dentro de los mismos, existen niveles que se van desarrollando en el karateca con la debida y constante práctica del arte marcial, los mismos son:

  • Jodan: nivel alto
  • Chudan: nivel medio
  • Gedan: nivel bajo
  • Ushiro: se realiza desde la parte trasera
  • Yoko: desde ambos lados

karate

Los combates pueden ser ejecutados aumentando o disminuyendo los niveles y jugando al mismo tiempo con la velocidad, el uso de los pies, el ataque de las manos puede ser también de manera alterna, en los movimientos también deberán integrarse los conocimientos adquiridos del arte marcial Budo, estos movimientos podrán ser integrados por separado o simultáneos.

Las técnicas que son incluidas del arte marcial Budo, son principalmente las que son de modo de semi-contacto como lo son: las luxaciones, agarres básicos, estrangulaciones en algunos casos y lanzamientos si se requiere, la debida práctica de estos movimientos ayudan a la madurez de los mismos, además integran otros puntos importantes como lo es el estudio del arte marcial y por último la madurez de la técnica en ese aspecto emocional.

Al mismo tiempo, el combate o kumite se encuentra también divido de la siguiente:

  • Jyu Kumite: se le llamada de esta manera cuando el combate es libre y no será evaluación por jueces.
  • Ippon Kumite: en este se emplea una sola técnica, o un combate en un solo paso.
  • Shiai Kumite: en este caso se habla de un combate realizado en una competencia en especial, en el cual se deben cumplir con las reglas del mismo.
  • Jiyu ippon Kumite: se podrá realizar un asalto libre a cualquiera de las técnicas.
  • Yakusoku Kumite: Este combate cuenta con una coreografía establecida con un tiempo de práctica amplio.
  • Sanbon Kumite: se emplean tres técnicas para realizar el combate, o se realiza un combate solo en tres pasos.

Con la intención de que los combate fueran un poco más dinámicos para los practicantes, se les agregó una puntuación especial que además en el año 2011 fue reformada, luego de dichos arreglos, los puntaje de combate quedaron de la siguiente forma:

  • 1 punto para el Yuko
  • 2 puntos para el Waza ari
  • 3 puntos para el Ippon

La etapa que le siguió a esta fue el Shiai kumite, cuando se habla de esto se refiere al combate libre de interés deportivo establecido entre dos practicantes. En la misma se incluyen los movimiento de ataque permitidos a nivel competitivo y deportivo, para que finalmente los practicantes que se encuentren en el kyu 5, clasificados como nivel medio puedan pasar de nivel obteniendo los primeros del Dan, puedan desarrollar mayores habilidades.

Además, deberán contar la madurez emocional y el desarrollo correcto de las habilidades de batalla, que los podrán llevar a realizar un combate libre de carácter netamente deportivo entre dos oponentes, o mejor conocido como Ju-Shiai kumite. Esto les podrá permitir a los practicantes el crecimiento en el arte marcial, madurez emocional y también destreza en los movimientos.

Los mismos tendrán que poner en práctica esa evolución marcial justo en el momento que vayan a realizar el kata bunkai kumite, que es donde se integra una colección ya seleccionada anteriormente, la cual es bastante variada e incluye las técnicas y tácticas que han sido básicas en el arte marcial del karate.

Las mismas se intentan incluir, al igual de aquellas que han sido adquiridas de otros artes marciales como el Budo, donde se destacan en la defensa personal. En la actualidad se pueden apreciar dos tipos específicos de Shiai kumite o Kumite deportivo, también conocido como el combate establecido para las competiciones, los que se deben a esto son los siguientes:

Jyu Kumite: este es comúnmente conocido por las personas como Kumite JKA de la Japanese karate Association (en castellano, Asociación Japonesa de Karate), cuenta con mayor popularidad que otros, esto se debe a que se realizan con un contacto ligero o al punto específico.

Kumite tipo WKF: Este cuenta con una popularidad más baja y su nombre hace especial referencia a "World Karate Federation" o Federación Mundial de Karate.

Ambos tipos de técnicas de karates tiene un mismo fin, principalmente se deberá desarrollar con dos participantes que se enfrente, realizando golpes y técnicas del karate que se encuentren denominadas no letales.

Dentro de esta competición se encuentran establecidas reglas que los mismos deberán respetar durante el combate, se encontraran realizando los golpes en puntos exactos y en las zonas de contacto que se encuentren permitidas, buscando de esta manera cumular la mayor cantidad de puntos para poder obtener la victoria, estos combates también son conocidos como Shiai – Kumite.

Los participantes que deseen participar en este tipo de combates deberán tener en cuenta varios requisitos que se establecen en las reglas del arte marcial, los cuales son indispensables para poder hacer la práctica del mismo.

Principalmente el mismo deberá con una buena forma física, intención de deportividad marcada, actitud positiva y vigorosa al momento de comenzar la competencia, debe ser preciso en los tiempos establecidos y mantener la distancia requerida.

Para la práctica de este arte marcial, los practicantes deberán utilizar un uniforme reglamentario, pero además de estos contarán con una cantidad de elementos que los protegen de los golpes e impactos que pueden recibir en el combate.

Por lo tanto, deberán emplear guantines especiales para el arte marcial, zapatones de espuma, protectores bucales e inguinales, además de todo tendrán espinilleras, en ocasiones deberán hacer uso del casco, pero esto dependerá de las modalidades y de las categorías en las que se encuentre.

En el momento que se va a realizar el combate, se lleva a cabo con una serie de tradiciones y reglas a seguir antes de que comience el mismo, principalmente se realiza el sorteo de los cinturones, el cual tienen los colores azul y rojo, los mismo no tienen nada que ver con el nivel con el que cuenta el atleta, solo son utilizados para la competencia.

Una vez ya hayan sido sorteados los cinturones, los atletas deberán colocárselos para poder iniciar el combate. Para que los participantes puedan entrar a la superficie de combate o mejor conocida como tatami, deberán esperar una señal que se los indique, una vez dentro lo que sigue es que hagan un saludo a los jueces primero y luego a su rival, esperando la orden para poder darle comienzo al combate.

El fin principal de esta modalidad es que los participantes puedan anotar la mayor cantidad de puntos posibles realizando diferentes movimientos, que emplee patadas, golpes de puños, barridos, lanzamientos entre otros, teniendo un lapso máximo para poder realizar los mismos.

Cuando la competencia llegue a su final, el cual será marcado por el tiempo reglamentario, los jueces deberán escoger a uno de los dos competidores como el ganador, cabe destacar que el puntaje es fundamental dentro de dicha competencia, el participante con mayor puntaje ganará el encuentro.

Una vez seleccionado el ganador, ambos participantes deberán realizar un saludo a los jueces y luego entre ellos, después de realizar dicha acción ambos deberán abandonar el tatami.

El karate como deporte olímpico

El karate es el segundo arte marcial más practicado en el mundo, en la actualidad cuenta con un total de 50 millones de personas que lo practican, el primero es el Taekwondo y el mismo cuenta con 60 millones de practicantes hoy en día, en el tercer lugar se ubica el Yudo con apenas 16 millones de personas practicándolo actualmente.

karate

Una gran diferencia que existe entre el Taekwondo, el Judo y el Karate, es que el Karate en la actualidad es considerado un deporte de exhibición a diferencia de las otras dos, aun este no es considerado un deporte olímpico, pero tiene la opción de poder comenzar a verse como una disciplina olímpica oficial a partir del Tokio 2020, a pesar de que el arte marcial Taekwondo tiene dos modalidades dentro del mismo y ambas son variaciones del karate.

A pesar de esto se encuentran una cantidad de competencias y campeonatos en los que se desarrolla el karate de forma deportiva y profesional, estos son desarrollados con mucha importancia y renombre ya que se encuentran programados para ser realizados a nivel local, regional, nacional, continental, internacional y mundial. Incluso el arte marcial karate se ve reflejado en algunos otros juegos y campeonatos de renombre como:

  • Los juegos mundiales
  • Los juegos de Asia
  • Los juego Panamericanos
  • Los juegos Mediterráneos.

El Comité Olímpico internacional tomó una decisión bastante importante el 3 agosto del año 2016, anunció que a partir del año 2020 se integrarían nuevos deportes y disciplinas deportivas para que fueran participes en los juegos olímpicos del mencionado año, dentro de las disciplinas seleccionadas se encuentra el karate, pero también se presentaron otras muy importantes y ya destacadas como el béisbol, la escalada deportiva, el Skateboarding y el surf.

Con respecto a la presentación que se realizará en dicho campeonato por parte del arte marcial karate, quedó establecida que se realizarían dos pruebas, una masculina y otra femenina en ambas se deberán realizar una prueba y demostración de las katas y también existirán tres pesos por sexo en el combate o kumite.

karate

Una vez culminados los juegos olímpicos celebrados en Tokio, el karate pasara de nuevo a dejar de ser un deporte olímpico, a pesar de esto toda su comunidad sigue luchando por mantener un estatus olímpico, debido a que se realizaron anuncios donde explican que el karate podría ser sustituido por otras disciplinas como el break dance.

Fundamentos filosóficos del Karate-Do

Cuando las personas desean comenzar a practicar karate-do la mayoría de las veces buscan algo más allá del ejercicio, el deporte o los conocimientos para defensa personal. Es muy común escuchar a las personas que llegan a la práctica de este arte marcial con el interés de poder encontrar un camino espiritual que los guíe en sus sueños y deseos.

En el karate existe una frase bastante sonada y que es muy importante para las personas que se dedican a practicar dicho arte marcial, “Karate ni sente nashi”. Esta frase significa que el karate no tiene presencia en el primer ataque, esto lo que desea transmitirle al practicante o las personas que lo lean, es que los practicantes de esta disciplina no deben por ningún motivo ingresar a un encuentro con arrogancia o con una actitud violenta.

El karate-Do debe ser considerado para los practicante como un manual de guía para encontrar el camino de la evolución personal en progreso cada día, que además ayuda al mismo tiempo a su acondicionamiento físico y donde se adquieren una cantidad de habilidades y se crea un complemento entre el estado físico y emocional del ser humano.

La ética con la que se manejan las situaciones dentro del Karate-do nace se crear a través de la filosofía ya existente del confucianismo y en ocasiones también tiene influencia del budismo zen, pero ambos son un poco modificados para poder ser aplicados directamente al karate-do.

Todos los fundamentos que respaldan dicho arte marcial se encuentran establecidos y basados en el código de los guerreros Samurái, que son muy conocidos en el mundo por ser guerreros japoneses medievales. El código que es utilizados por estos lleva por nombre Bushido y en estos se pueden sintetizar cuáles son los fundamentos filosóficos del arte marcial.

El Autodominio: el practicante deberá mantener un control referente a sus emociones y las palabras que frecuenta.

Generosidad: Se trata de poder brindar ayuda o atención a personas que se desee o necesite ayuda sin tener que esperar ningún tipo de acción a cambio.

karate

Imparcialidad: los practicantes deberán considerar todas las versiones de una verdad y dar su opinión sin inclinarse a ninguno de puntos de vista en específico.

La Rectitud: La capacidad de poder opinar y dar una reflexión seria, siendo objetivo y justo frente a cualquier situación que se presente.

El Desprendimiento: es importante que los practicantes tengan el valor de poder actuar generosamente, sin tener egoísmos ni recelos.

El Honor: defensa a sus capacidades y dignidad propia con el alma, el espíritu y el físico.

El Coraje: la toma de decisiones firmes, aunadas a retos que en cierto punto pueden parecer muy difíciles.

La Sinceridad: cada uno de los practicante deberá hablar y opinar siempre con la verdad, ser totalmente fuerte y fiel a la misma y por otro lado, deberá respetarla y defenderla ante cualquier pronóstico.

La Modestia: Dejar a un lado la vanidad que pueda existir dentro de un ser y alejarse de la soberbia que se haga presente en los seres humanos.

La Lealtad: Se basa en respetar las convicciones propias y respetar la convicciones de terceros.

El Autodominio: Se basa en medir lo que se dice, lo que se hace y cómo se llevan la situaciones difíciles.

La Amistad: están en grupos donde se sepa compartir y ayudar a los demás, manteniendo una fidelidad entre las personas y brindando apoyo en todo momento.

Paciencia: Tener calma ante la situaciones complicadas de la vida, relajarse y poder obtener el control de la situación antes que perder la cabeza.

La Integridad: brindar un trato agradable y respetuoso a todas las personas, teniendo presente cuáles son los principios y los intereses principales de cada quien y haciéndolos respetar.

En cada una de las clases se nombran los valores y la ética que tanto caracteriza a este arte marcial, a través del llamado Dojo kun que es un reglamento de normas y de conducta es posible que cada practicante se centre en cuales son los valores con los cuales deberá desarrollar el arte marcial mientras se encuentre practicándose.

Estilos

La Federación Mundial del Karate ha dado a conocer todos los estilos de karate-do que se pueden encontrar a lo largo del arte marcial, dentro del mismo existen una variedad de estilos que van desde sus inicios en los pueblos okinawenses hasta algunas versiones que cuentan con influencia japonesa. Los más difundidos a lo largo de los años y que se ven inmersos dentro del deporte son:

Shorin Ryu: este es un estilo creado a través del sistema de palacio de Okinawa, sus técnicas y tácticas se encuentran establecidas específicamente entre las distancias media y largas, las cuales eran muy utilizadas al comienzo de los tiempo por los guerreros de Okinawa.

Goju-ryu: este estilo fue creado a partir de los integrantes de la ciudad puerto Naha. Basándose en ocho formas adquiridas de china el maestro Kanryo Higaonna (1853-1915) fue quien se inspiró para crear un Dojo en la ciudad de Naha y fue así como se fue ampliando este estilo dentro del karate.

Uechi-ryu: el origen de este estilo está creado por el Kung fu adquirido por parte Kanbun Uechi en el año 1915, el nombre actual de este arte marcial fue establecido en 1939. El mismo también cuenta con un poco de la influencia del Tode, el cual deriva de la ciudad de Naha o Nata-te en okinawense.

Shohei-ryu: la realización de este estilo se dio en el año 1991, en una reunión realizadas por los altos maestros, dentro de esta integraron nuevas katas que lo diferenciarán de los otros estilos, en la misma suele resaltar unas katas en especial que les hacen honor a las personas que tuvieron la intención de crear dicho estilo. El nombre del mismo tiene como significado “estilo de sol saliente”.

Shito-ryu: Este es un estilo mixto de karate-do, el nombre de este estilo fue creado en base a varios nombres de maestros muy importantes y destacados dentro del mundo del karate, el mismo se ve representado por el Naha-te y el Shuri-te. Fue dado a conocer oficialmente en el año 1928 por el maestro Kenwa Mabuni (1889-1952).

Shotokan: Este es considerado por todas las personas como el primer estilo que fue creado propiamente del karate-do, el mismo se había dado a conocer desde el año 1922 aproximadamente, pero no fue hasta el año 1938 que fue registrado oficialmente por Gichin Funakoshi (1868-1957).

Wadō-ryū: con bastante influencia de jiu-jitsu japonés este estilo incluye varios desplazamientos, luxaciones, estrangulaciones y lanzamientos, fue creándose y conociéndose a través del kobayashi Shorin Ryu de Hironori Otsuka, aproximadamente en el año 1939, a su vez también fue impartida en muchas ocasiones por el maestro Funakoshi.

SeitoKaiKan-Ryu o Seitokaikan: Fue fundada en 1979 oficialmente y la sede donde se realizaba principalmente dicho estilo fue fundada en México. Con el paso del tiempo el estilo se desarrolló dentro de las sociedad y adquirió bastante aceptación en la población, es así como años más tarde fue creada la organización Heianna Group la misma se encuentra encargada de gestionar el estilo para que se mantengan sus bases.

Karate en edad escolar

Tanto para los niños como para los adultos la práctica constante y progresiva de las artes marciales es bastante beneficiosa en la vida diaria, es importante destacar que los niños pueden realizar la práctica del mismo desde muy pequeños y suele otorgarle un sinfín de beneficios no solo físicos sino también a nivel de desarrollo emocional y autocontrol. Algunos de los beneficios más conocidos del karate son los siguientes:

  • Crea en el individuo una actitud consciente, reflexiva y respetuosa.
  • Desarrolla los músculos del cuerpo, haciendo que el mismo drena toxinas y haga el flujo sanguíneo más activo y saludable.
  • Crea un nivel avanzado de velocidad, actividad física y flexibilidad en el individuo.
  • Enseña valores que se concentran principalmente en el compañerismo, el respeto, la humildad y el honor.

Con el paso de los años se ha llegado a la conclusión que una de las mejores etapas para que las personas comiencen a practicar el karate es justo llegando al desarrollo, ya que es en el momento en el que los individuos cuentan con mayor cargas emocionales y este arte marcial logra ayudar a que las personas puedan canalizar sus emociones y al mismo tiempo cuenten con una actividad física que les ayude en el desarrollo de su cuerpo.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir