Circuito Oberón, ¿sabes qué es y cómo se realiza?
En el presente artículo descubrirás todo lo relacionado sobre el circuito de oberón, el cual consiste en un entrenamiento físico de manera fluida y constante en donde se trabajan los diversos músculos de los brazos y piernas a través de distintas carreras, las cuales han de contar con un cierto nivel de intensidad.
El Circuito Oberón
El entrenamiento denominado como "circuito oberón" es considerado como uno de los más utilizados hoy en día, debido a que este se encarga de la estimulación muscular, mientras se lleva a cabo una serie de movimientos en los que trabaja todo el cuerpo, además posee la ventaja que puede ser ejecutado en casi cualquier lugar.
Esto se debe a que su modalidad de trabajo está basado a la función de correr, al contrario de algunos otros tipos de ejercicios en los que se requiere de manera obligatoria, alguna máquina o aparato de las debidas instituciones deportivas, pero esto no aplica para el circuito de oberón, en donde siempre y cuando se tenga a su disposición un lugar grande y amplio, se podrá ejecutar sin ningún problema.
La característica de este circuito en la preparación y desarrollo de los futuros corredores, aunque esto no es un impedimento para las demás personas, puesto a que, si esta posee una muy buena Condición Física, podrá ejecutarlo a su conveniencia, en donde deberá hacer uso de su respectivo peso corporal.
Este entrenamiento consiste en intensos ejercicios de autocargas o en otras palabras con el propio peso corporal de la personas, los cuales estarán unidos a moderadas carreras, aunque una vez de inicio esta no se podrá detener o pausar en ningún momento hasta llegar a su culminación.
Estas breves carreras no suelen exceder los 100 metros, en donde el usuario tendrá la libertad de elegir entre hacerla por partes o de manera continua, es decir ejecutar los 100 metros en una sola corrida o realizar la ida y vuelta, cada una con un total de 50 metros, aunque cabe recalcar que en ambos casos no habrá ninguna recuperación.
Circuito Oregón vs Oberón
Una de las mejores maneras de saber el verdadero potencial de un entrenamiento en específico es comparándolo con otro de su mismo índole, como lo es en este caso con el entrenamiento oberón, al que a veces se le puede llegar a confundir con el circuito de oregón, ya que ambos se realizan a inicios de temporadas, cuya finalidad es establecer las bases básicas de la fuerza mediante el peso corporal o la carga extrema.
Ambos circuitos tienen una serie de diferentes modalidades cuya finalidad es desarrollar cierto nivel de masa muscular sin la necesidad de exigirle demasiado a tu cuerpo, aunque el oberón tiene la particularidad de ser un poco más flexible en cuestiones tanto físicas como de la zona de entrenamiento a comparación del oregón, por lo que se podría llegar a la conclusión que el oberón es una versión mucho más moderna y adaptada que este.
A pesar de ello, ambos circuitos tienen el mismo sistema de entrenamiento que consiste en recorrer una línea recta de un mínimo de 100 metros, aunque también se podría hacer uso de la modalidad de la pista de carreras, la cual suele ser un poco más exigente, ya que al momento de lograr los primeros 100 metros se prosigue con un determinado ejercicio para luego proseguir con la carrera de manera consecutiva.
Oregón
Este circuito tuvo por primera vez origen durante la década de los 70 aproximadamente, el cual trata de diversas actividades que ayudan al mejoramiento de la flexibilidad, potencia, estamina, fuerza y capacidad del individuo, en donde se pone mayormente a prueba la zona inferior del cuerpo. A continuación, se dará a conocer algunos de los ejercicios a efectuar durante este tipo de pruebas de entrenamiento:
Sentadillas: El primer ejercicio es uno de los más simples de realizar el cual consiste en una pequeña sesión de Sentadillas, en la que transcurrirá un tiempo límite de 20 segundos antes de dar inicio las siguiente estación, esto último también aplicará en todos los demás ejercicios.
Skipping: Durante lo que dure esta estación, se recomienda realizar un skipping alto, o en otras palabras que, al momento de elevar las rodillas, la persona ha de percatarse que estas logren llegar a la zona del pecho.
Multisaltos: En esta estación se ha de imaginar un pequeño cuadrado con una longitud de entre los 20 y 30 cm, procedemos a juntar los pies, y acto seguido a ello se realiza consecutivamente la acción de saltar sobre cada uno de los lados de dicho cuadrado.
Oberón
Para llevar a cabo el circuito oberón se ha de recorrer un mínimo de 100 m, una vez culminado se procede a realizar la primera estación, en donde una vez finalizada se ha de repetir el mismo procedimiento hasta finalizar los nueve ejercicios correspondientes a este circuito, que se clasifican de la siguiente manera:
- Primera estación: diez brazos de fondo.
- Segunda estación: diez multisaltos con piernas juntas y cerradas o combinas.
- Tercera estación: veinte abdominales.
- Cuarta estación: diez saltos en donde se tengan las rodillas a la altura del pecho.
- Quinta estación: diez lumbares.
- Sexta estación: veinte sentadillas.
- Séptima estación: diez fondos de brazos.
- Octava estación: veinte abdominales.
- Décima estación: cinco saltos en un mínimo de 4 tiempos: agacharse, en la posición fondo de brazos, recoger rodillas hasta la altura del pecho y el clásico salto vertical.
Diferencias entre Ambos
Los circuitos de oregón y oberón poseen algunas cosas que hacen evidente su diferenciación, aunque la más notable es la intensidad del oregón, que es relativamente mayor a la de oberón, aunque algunas otras se clasifican en:
- En el oberón los ejercicios a ejercer suelen estar bien descritos, mientras que, en el oregón, se basan primeramente en el potencial máximo de la persona.
- Los ejercicios a efectuar se clasifican en generales y específicos, la primera está relacionada al circuito de oberón, mientras que la segunda se basa en el oregón.
- La recuperación en oberón son de 100 cuando se está el medio ritmo, mientras que en oregón serán a sprint.
- Oberón culmina al momento de recorrer los debidos 100 metros, en cuanto al de oregón se dará en un sprint de 100, siempre y cuando se haya tenido la recuperación de 2, como también un mil a ritmo alto.
Si el artículo te ha gustado, puedes echarle un pequeño vistazo a los siguientes Ejercicios para Mejorar la Postura, en donde encontrarás los mejores movimientos de tensión, los cuales podrán generar cierto nivel de fricción, resultando en una mejora considerable del dolor en el área de la vértebra al igual que su respectiva fortaleza.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo