Periodización del Entrenamiento, todo lo que necesitas saber
Las actividades físicas, que buscan alcanzar óptimos resultados en los deportistas, han de ser planificadas estructuradas, a través de una sistematización idónea. En tal sentido, te invitamos a leer el presente artículo que hace referencia sobre la periodización del entrenamiento.
¿Qué significa Periodización del entrenamiento?
Se define la periodización del entrenamiento, como la organización metódica y sistemática, de las diferentes fases de la preparación del deportista, con el objeto de optimizar los resultados para alcanzar mejores rendimientos.
Entrenar, es entonces organizar, programar y sistematizar. Entendiéndose, como la periodización del entrenamiento. Este aspecto, se centra en alcanzar los mismo objetivos o quizás, superiores con cargas inferiores o menor trabajo. Deberías considerar armar tus entrenamientos en base a los ejercicios multiarticulares
A este respecto, se tiene que en la periodización del entrenamiento, existen diferentes modelos. Tales métodos, poseen sus propias peculiaridades. No obstante, tienen elementos comunes, que se visualizan en la organización temporal de las cargas, en entrenamientos similares.
Una de las claves, primordiales para lograr efectos adecuados, así como, un aumento idóneo, en la fuerza, además de aumentar la masa muscular, es llevar a cabo una adecuada periodización del entrenamiento; atendiendo a un programa o temporada completa.
Importancia de la periodización del entrenamiento
La periodización del entrenamiento es primordial, por ende, poseer una organización, con respecto al control de los entrenamientos diariamente, se constituye en elementos de vital relevancia para los cambios en el organismo que se desean lograr. Es decir, forman parte del progreso paulatino que es la base del objetivo que se persigue con el entrenamiento.
A este respecto, las acciones de entrenamiento permiten dividir el mismo, considerando los objetivos que se desean alcanzar. En el siguiente vídeo, se destaca lo fundamental que es la periodización del entrenamiento.
Modelos de periodización
Existen diferentes modelos, que se orientan a la periodización del entrenamiento, cada uno de los cuales, tiene una particularidad, pero todos coinciden en la búsqueda de los mejores y excelentes resultados en la capacidad física, de quienes llevan a cabo las actividades de entrenamiento.
Efecto Residual de las cargas de Entrenamiento
Con respecto al efecto residual de las cargas de entrenamiento, al parafrasear a Navarro, Oca y Rivas (2004) este consiste en la progresión de contenidos básicos hasta los competitivos.
Modelo tradicional
La priorización del entrenamiento, sustentado en este modelo tradicional, sigue una progresión con respecto a la naturaleza de las cargas. Este también, es el principio del modelo de bloque, según Isurin (2010). Pero, conviene aclarar, que aunque existe uniformidad en los modelos citados, en la actualidad, han surgidos otros aspectos sistemáticos de progresión de entrenamiento.
Los modelos tradicionales y de bloques muestran una iniciación de la preparación sustentada en alto volumen y descenso de la intensidad, la cual va progresando a un menor volumen a mayor intensidad.
Periodización del entrenamiento a la inversa:
Este modelo de entrenamiento, difiere de los anteriores. Tales aspectos, se debe, a que en los otros métodos de planificación, la distribución del entrenamiento y las cargas se trabajan o ejercitan de forma distinta a los modelos previamente señalados.
La priorización del entrenamiento, centrado en el sistema inverso, se basa en las formas o modos utilizados para entrenar, comenzando con bajos volúmenes a alta intensidad, los cuales, van progresando o aumentando sistemáticamente, hasta obtener el momento del tapering, que se ejecuta de modo convencional.
Las ideas planteadas, están sustentadas en diferentes investigaciones, entre las cuales se destacan las de Arroyo, Toledo cols (1994) realizadas con un grupo de nadadores de 100 m, quienes fueron entrenados, atendiendo a los modelos de inversa, así como la combinación de los dos tradicionales con la inversa.
Los resultados del estudio citado, condujo a plantear que el modelo de entrenamiento inverso, permite a los deportistas, alcanzar u obtener beneficios en la priorización del entrenamiento, para las pruebas de velocidad en natación.
En este sentido, es importante señalar que no existen evidencias científicas al respecto. Pero, los entrenadores en este campo, consideran que la aplicación del modelo de periodización del entrenamiento inversa, en los deportes como los de resistencia, mejoran la capacidad de rendimiento y desarrolla las actividades deportistas en general.
Zonas del modelo de periodización del entrenamiento inverso
El modelo de periodización del entrenamiento inverso posee seis 6 zonas totalmente diferenciadas, las cuales son las siguientes:
- Aeróbico ligero.
- Ejercicios de aeróbico medio.
- Entrenamiento aeróbico intenso.
- Potencia aeróbica
- Capacidad láctica
- Intensidad o potencia láctica
Lo expuesto, pone de manifiesto, que la sistematización del entrenamiento, se basa en entrenar primeramente las zonas 4 y 5, luego desarrollar la zona 3, seguidamente se trabaja con la zona 1, 2 y por último, se trabaja la zona 6, finalizando el periodo de preparación.
El modelo inverso, tal como se ha planteado con respecto a la periodización del entrenamiento, tiene similitud con la práctica o sistematización propuesta por García-Verdugo para el año 2007, la cual, se sustenta en la distribución de las cargas en el plano Bioenergético (PBE). Este sistema de entrenamiento, se centra en la distribución del tiempo con respecto a los contenidos de entrenamiento.
¿Cuáles son los Tipos de periodización del entrenamiento?
Para aplicar las rutinas de entrenamiento, se pueden poner en práctica diferentes tipos de periodización. Pero, es preciso considerar estos elementos: el calendario, objetivos, estado de formas, entre otros. A continuación se citan los más frecuentes tipos.
Periodización lineal
La periodización lineal se refiere a una de las maneras habituales aplicada a los culturistas. La cual se lleva a cabo a través de la división del entrenamiento en etapas o fases durante un lapso de tiempo, es decir, semanas. Durante este tiempo, realizan entrenamientos enfocados hacia la fuerza. Otro tiempo, lo dedican a entrenar a la hipertrofia y otras semanas destinadas a resistencia.
Periodización ondulante
El sistema de periodización ondulante, contiene variaciones en el modelo de entrenamiento, con respecto a una misma semana, incluso de un mismo día. Al citar por ejemplo, la rutina de torso-pierna con una preciosidad correspondiente a cuatro días. Se describe que los ciclos de práctica se desarrollan y ejercitan dos días pesados, dos días livianos. Esto, significa que el entrenamiento, se lleva a cabo de la siguiente manera:
- Lunes: realizar ejercicios de rango 4-6 con pesas elevadas, para entrenar torso pesado.
- Martes: para ejercitar Pierna Liviano, se realizan ejercicios de rango 10-12 repeticiones con peso moderado.
- Jueves: Torso Liviano; los ejercicios enfocados en este entrenamiento se ubican entre el rango de 10-12 repeticiones con pesos elevados.
- Viernes: pierna pesada; estos ejercicios son entre el rango 4-6 repeticiones con pesos moderados.
Otra forma, de ejecutar la periodización ondulante, es poner en práctica de una manera adecuada dentro del mismo entrenamiento, ejercicios que abarquen grandes grupos musculares, combinados con actividades o prácticas monoarticulares es decir, focalizados.
Efectos de los estímulos de entrenamiento
Al seleccionar, un modelo de sistematización, para emplearlo en el entrenamiento, requiere que se considere los efectos en los estímulos de entrenamiento en el organismo. Tales efectos, parafraseando a Issurin (2010), se describen a continuación:
Efecto acumulativo
Un efecto acumulativo, se evidencia en los cambios que se suscitan en el organismo y más aún, en la elevación de las capacidades técnicas y físicas seguidamente de haber realizado una serie de sesiones.
En tal sentido, se observa el desarrollo del rendimiento. Este tipo de efectos acumulativo, tiene mayor efecto en el sistema aeróbico. Pero, no así para las capacidades anaeróbicas.
Efecto residual
El estímulo en las capacidades físicas, cuando se procede a un efecto residual, se aprecia en la dilatación de las capacidades físicas desarrolladas luego de la finalización de un entrenamiento.
Las capacidades concernidas, las acomodaciones morfológicas y biológicas, como también la potencia muscular y la resistencia aeróbica, se benefician, ya que tienen un efecto residual que perdura. Aunque, en las capacidades anaeróbicas y glucolíticas, el efecto es menos perdurable.
Efecto Agudo
Otros efectos que se consideran cuando se organiza la periodización del entrenamiento son de los cambios que se desean de manera inmediata, o retardada.
Con respecto al efecto agudo, se tiene que son los cambios que se originan de manera inmediata después de cada ejercicio, las variaciones en el organismo se evidencia en una sesión o día de tratamiento.
Efecto retardado
Son los cambios sufridos en el organismo, tras pasar un tiempo prolongado de entrenamiento, estas adaptaciones permanecen una vez completado un programa de entrenamiento. Todas las cargas que se aplican, sean con un método secuencial o simultáneo, tendrán consecuencias con las cargas anteriores y posteriores.
Es por tanto conveniente sistematizar las correspondencias idóneas para los estímulos en el organismo, a objeto de evitar las interferencias negativas. Por otra parte, se requiere y amerita establecer la mejor secuencia de adaptación posible, para de esta manera estimular el desarrollo de los aspectos deseados en el organismo con el método de entrenamiento que se seleccione.
Desde esta perspectiva, se debe considerar que la evolución de los modelos de periodización del entrenamiento, ha de seleccionarse de acuerdo a la naturaleza de los contenidos que se pretende cubrir con el entrenamiento, ello, a objeto de considerar la práctica más ajustada y lógica que garantice los mejores resultados.
En tal sentido, es preciso que se organicen los contenidos, de macro a micro, lo que significa que se debe iniciar de lo general, a lo específico. Esto permite que la organización, volumen, así también como la intensidad de cada uno de los contenidos, se trabajen en sus respectivos momentos.
Por otra parte, las actividades de entrenamiento que se manejan de manera simultánea, deben seguir una secuencia a objeto de aprovechar los efectos residuales en la distribución temporal de los estímulos.
Sintetizando, las acciones planteadas, contribuyen con la prevención del desentrenamiento, en algunas temporadas. A continuación se muestra el siguiente vídeo donde se toca la periodización del entrenamiento.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo