Los Principios del Entrenamiento Físico, Todos y Más
Los Principios del Entrenamiento Físico, son esenciales para cada persona que quiera establecer una rutina de entrenamiento, ya que aplicando esto va a poder alcanzar su meta establecida. En el siguiente artículo conoceremos todo lo relacionado sobre dichos principios y como aplicarlos a nuestras rutinas de ejercicio.
Principios del Entrenamiento
Actualmente una gran cantidad de personas practican diversas clases de deporte, de ejercicios o de actividad física, de una forma independiente, sin embargo, varias de ellas se encuentran realizando una rutina de ejercicios sin siquiera saber cuáles son los fundamentos de un excelente entrenamiento.
Dichos fundamentos, bases o principios del entrenamiento físico son los que tiene que regir toda clase de rutina de entrenamiento, si de verdad quiere ver resultados y poder lograr alcanzar los objetivos planteados.
Estos Principios del Entrenamiento son notables e importantes y toda clase de persona que quiera establecer una rutina de ejercicio debe considerarlos e implementarlos en la misma, ya que como lo dijimos antes van a ser los que les ayuden a cumplir con la meta propuesta.
Importancia de su Conocimiento
Para que todo entrenamiento logre ser siempre eficiente, debe contar por lo menos con 1 fundamento científico, que se encuentre establecido en lo que es el cumplimiento y la existencia de una cadena de Principios del Entrenamiento Físico que lleguen a presidir lo que es:
- La Metodología
- La Planificación
- La Organización
- El Control del Mismo.
A partir de los principios del entrenamiento físico es que usted se va a guiar para un buen proceso de desarrollo de la condición física, ya que los mismos son aplicados como especies de reglamentos o leyes que garantizan y coordinan una aplicación del entrenamiento adecuada.
Los Principios del Entrenamiento Físico no pueden ser tomados o ser entendidos como unas reglas o lineamentos que si se pueden se cumplen o no, sino que más bien se deben de encontrar formando parte de lo que es el sistema global, en el que se han llegado a establecer los diferentes tipos de asociaciones entre ellos mismos.
La Base del Entrenamiento: El Síndrome General de Adaptación
Para que los llamados Principios del Entrenamiento Físico logren tener lógica, primero que nada, se debe de tener conocimiento de las “Leyes Biológicas de Adaptación al Mismo”. Por esto es que mencionamos el “Síndrome General de Adaptación” o que es igualmente conocido como “Ley de Selye”.
El autor que da nombre para el término de estos principios es llamado “Selye H” del año 1963, el cual llega a afirmar que dicha patología consisten en una clase de agente estresante que ocasiona en el organismo un desequilibrio frente a la acción, lo que al final provoca la ruptura de la homeostasis, y que si este tipo de agente externo llega a continuar de forma prolongada. Da paso a diversas reacciones en cuanto a la función de la persistencia del mismo.
El entrenamiento, actúa como especie de un shock físico hormonal o estrés momentáneo, lo que ocasiona que se creen especies de protección en contra del mismo estrés, y de esta forma podríamos considerar que el mismo se trata de un desarrollo del estado de resistencia para que luego esto ocasione una adaptación al mismo.
Los niveles de variación de la homeostasis a través de especies de estímulo específicos que es el mismo ejercicio, son la plena responsabilidad del comportamiento de la clase de curva del estado del entrenamiento. Los cambios realizados en lo que llega a ser la base de los entrenamientos es lo que va a ocasionar unos nuevos métodos de adaptación. Por lo que dichos cambios van a generar:
- Un Estímulo, Shock o Sesión de Entrenamiento.
- Una Ruptura de la Homeostasis.
- El Desgaste o Catabolismo.
- Contra Shock, Tiempo o Proceso de Recuperación.
- Ganancia y Desarrollo Superando el Estado Anterior.
Comenzando desde esta definición sobre la Adaptación del Entrenamiento, además de ir aplicando los Principios Básicos o Principios del Entrenamiento Físico que establecen lo que va a ser el perfecto entrenamiento y también una correcta base genética los cuáles van a garantizar el mejor rendimiento en la actividad deportiva.
Clasificación de los Principios del Entrenamiento
Para que podamos entender de la mejor manera todos los Principios del Entrenamiento Físico, los mismos se llegan a clasificar en 3 grupos grandes que son los siguientes que mencionaremos:
Los Principios del Entrenamiento Asociados a la Respuesta del Organismo por el Esfuerzo:
- Principio de Totalidad.
- Principio de Individualización.
Los Principios del Entrenamiento Asociados al Estímulo del Entrenamiento:
- Intensidad
- Progresión
- Continuidad
- Reversibilidad
- Alternancia
Los Principios del Entrenamiento Asociados con los Sistemas donde va el Estímulo:
- Principio de multilateralidad.
- Principio de transferencia.
- Principio de especificidad.
- Principio de especialización.
Ahora vamos a conocer uno a uno estos principios del entrenamiento físico para que sea tomado en cuenta al momento en que usted vaya a realizar una rutina de entrenamiento, ya sea esta diaria, semanal o mensual. Comencemos con el primero que es el Principios del Entrenamiento Asociados a la Respuesta del Organismo por el Esfuerzo.
Principios Relacionados con la Respuesta del Organismo al Esfuerzo
Este primer grupo o bloque de principios del entrenamiento físico es el que va dirigido a la respuesta del organismo de la persona en cuanto al esfuerzo que ejerce durante los entrenamientos o las actividades físicas.
Principio de Totalidad
Algo que se debe de tener en cuenta es que el entrenamiento debe ser un tipo de desarrollo multifactorial, por lo que la persona tiene que tener establecida la visión de todos los objetivos a realizar. Esto significa, que el entrenamiento va a ser un estimulo idóneo para desequilibrar a todo el organismo y al mismo tiempo ocasionar una clase de respuesta en manera de rendimiento, eso si se tiene en consideración la sumatoria de todos y cada uno de los elementos.
Para lograr ocasionar la respuesta esperada, los estímulos diferentes tienen que llegar a estar coordinados en sí. Por ejemplo, uno de esto sería un tipo de entrenamiento que abarque un grupo de técnicas, agregando la táctica y también la condición física. Con cada uno de los periodos, ciclos y sesiones de entrenamiento la persona debe de alcanzar lo que es el Principio de Totalidad.
Principio de Individualización
Los rasgos morfológicos y funcionales de cada persona es lo que va a determinar este tipo de principio de entrenamiento físico. Cada individuo posee de manera propia y específica características distintas al del resto de los individuos en su entorno o alrededor, cuando hablamos de características nos referimos en el ámbito de lo:
- Antropométrico
- Funcional
- Motor
- Psicológico
- Otros
Cada uno de estos principios permite explicar las distintas clases de reacciones que posee cada persona ante las diversas clases de procesos de entrenamiento, sin importar su estado o forma. De acuerdo a las capacidades y las necesidades de cada individuo, los beneficios logrados en el entrenamiento van a ser óptimos, siempre y cuando sean aplicados de forma correcta en la persona, por lo que la caracterización llega a ser 1 de los Requerimientos Principales del Entrenamiento en la actualidad.
Un gran ejemplo seria una rutina de entrenamiento físico que sea ejecutada por un amigo o por un familiar, esta no tiene porque llegar a ser igualmente beneficiosa para otro individuo, ya que cada uno posee una característica funcional y morfológica distinta.
Cada persona que es deportista tiene que ser individualmente tratado de acuerdo a sus características, según las necesidades que requiera este, tales como:
- El Nivel de Condición Física
- Las Habilidades Técnicas
- Las Características del Deporte que va a Practicar o que Práctica
- Las Características Psicológicas, Entre muchas otras más.
Principios del Entrenamiento Relacionados con el Estímulo del Entrenamiento
Ahora que ya conocemos el primer grupo de principios, pasemos al segundo bloque, que son aquellos que llegan a generar estímulos en el organismo por medio de los procesos del entrenamiento. Entre los que tenemos:
Intensidad
El estado del entrenamiento de una persona va a ir mejorando al momento en que la intensidad del mismo es lo suficiente como para lograr ocasionar una plena activación del metabolismo energético y también la activación de los diversos tipos de sistemas del organismo humano.
Lo que significa que el cuerpo humano cuando es sometido a un ritmo de ejercicio con un alto nivel de esfuerzo físico, se va a adaptando de manera progresiva, con el fin de poder aguantar cada vez más cargas. Por ende, se pueden llegar a dar diversos momentos en que cuando el organismo es sometido a distintos estímulos suceden cosas diferentes como, por ejemplo:
- A Estímulos de Baja Intensidad: No Suele Provocar Ninguna clase de Respuesta en el Organismo.
- A Estímulos de Mediana Intensidad: No llega a provocar adaptación, sin embargo, si produce Excitación.
- A Estímulos de Intensidad Fuerte: Únicamente no llega a ocasionar en el organismo excitación, sino que aparte de esto se añade lo que es la adaptación posterior o incluso la supercompensación para una gran mejoría de las todas las capacidades del organismo.
- A Estímulos de Intensidad Demasiado Fuerte: Estos llegan a ocasionar un desgaste, sin ninguna clase de posibilidad de recuperación, toda a causa de un estímulo o de una serie de estímulos que van más allá de lo excesivo, esto es lo que podríamos definir como “Shock” del Entrenamiento.
Progresión
Para lograr conocer lo que es la progresión del entrenamiento, es de gran importancia que se conozca que la aplicación de un tipo de estímulo frecuente, llega a suponer una clase de evolución positiva del rendimiento, lo que es seguida de una clase de estancamiento y que para finalizar de una especie de disminución de dicha capacidad.
Esta clase de progresión en el entrenamiento puede llegar a abarcarse desde unas 2 clases de perspectivas diferentes. Estas son desde un Punto de Vista de Técnica, del entrenamiento positivo, por lo que debe de comenzar por lo sencillo, lo conocido y lo fácil, con el fin de poder terminar por lo difícil y desconocido.
Continuidad
Los diversos estímulos del entrenamiento tienen que a repetirse de manera continuada para poder tener las mejoras en lo que es el rendimiento, ya que el abandono de la estimulación llega a provocar unos tipos de efectos reversibles durante los procesos de adaptación.
Si los estímulos que son aplicados no aparecen de manera repetida, dentro de lo que es la fase de la supercompensación, esta continuidad se pierde, provocando la disminución de la capacidad de rendimiento de la persona.
El entrenamiento, tiene que ser entendido como un tipo de proceso que se llega a extender durante muchos años, en el que cada una de las actividades se llegan a fundamentar en los resultados de la precedente actividad, con el fin de llegar a reforzar y desarrollar los mismos, es decir, los hábitos de la actividad física de la persona.
Reversibilidad
Este es el que completa el Principio de la Continuidad e indica que el final de la estimulación, va a provocar la pérdida de las adaptaciones que han sido obtenidas; los diferentes tipos de efectos del entrenamiento suelen ser reversibles y las adaptaciones adquiridas luego del gran trabajo se van a perder si no tienden a ser mantenidos por medio de la actividad física.
Las mejoras que han sido logradas de forma rápida durante los procesos de la adaptación, suponen unas pérdidas muy intensas al momento de parar la actividad que lo estimula; las ganancias que han podido ser obtenidas de forma mucho más lenta tienden a implicar un período de mantenimiento mayor.
Alternancia
Los estímulos que suelen ser ejecutados en los programas de entrenamiento tiene que llegar a ser variados con el fin de poder prevenir lo que es la monotonía y también el estancamiento en los mismos. La planificación del entrenamiento tiene que ser en todo momento organizada de manera que las distintas actividades y su intensidad, se complementen de forma alternativa.
La alternancia puede ser tratada de acuerdo a la intensidad de la carga de la actividad deportiva, también puede ser en base a la recuperación asociada con el tiempo de trabajo y en otros casos, a los diferentes grupos de músculos que son trabajados en las actividades.
Principios Relacionados con los Sistemas a los que se Dirige el Estímulo
Estos son la base, como su nombre lo indica, los Principios del Entrenamiento Físico se encuentran relacionados a donde se va a dirigir el estímulo en el cuerpo de la persona. Por lo que este se divide en:
Multilateralidad
El entrenamiento multilateral es una de las condiciones más básicas para lo que es la formación de un número mayor de las conductas motrices. Por esto, durante los primeros años de la formación como una persona deportista, se debe de predominar lo que es el trabajo en variadas facetas y genérico, lo que va dejando paso después a lo que es el entrenamiento especializado en una determinada disciplina.
Transferencia
La clase de influencia que pudieran llegar a tener algunas de las técnicas o de los ejercicios que son realizados de manera concreta, como también de las adaptaciones funcionales posibles, aun más, se llegan a denominar como transferencia. La transferencia puede llegar a ser catalogada de 3 maneras: Positiva, Negativa o Neutra.
- Positiva:
Cuando se realiza una actividad determinada que es ajena a la especialidad que una persona posee, esto va a mejorar de forma positiva concretamente especialidad, como, por ejemplo, la realización del trabajo de multisaltos; lo cual tiende a incrementar la velocidad de desplazamiento, y además propicia que el impulso trabaje al 100%.
- Negativa:
Cuando los ejercicios llegan a ocasionar alteraciones que tienden a entorpecer lo que es la ejecución de todos los ejercicios de la actividad propia, por ejemplo, que se llega a realizar únicamente ejercicios de resistencia, solo para mejorar lo que es la velocidad de la persona.
- Neutra:
Estos son todos aquellos ejercicios que suelen ser ejecutados y que no mejoran ni tampoco empeoran lo que son los ejercicios propios de la actividad que realiza, como, por ejemplo, los ejercicios de equilibrio lo cual no ayuda con el incremento de la fuerza.
Especificidad
Las mejorías del rendimiento deportivo suelen ser mucho más altas cuando se usa el trabajo específico del deporte escogido. Fauconier opina que el rendimiento deportivo va a depender de unas 2 condiciones que son esenciales:
- La Primera se deben de establecer bases o Principios del Entrenamiento Físico por medio del desarrollo de las cualidades físicas de la persona.
- La Segunda es que se deben de desarrollar las condiciones determinadas de acuerdo con lo que son las características particulares que engloba cada uno de los deportes.
Un conocedor en la materia, de nombre Brouha el cual es descrito por Álvarez del Villar, en el año 1985, realizó una clase de experimento con algunos corredores y remeros, utilizando a los 2 tipos de grupos de esfuerzo que son la carrera y el remo, manejando lo que es la frecuencia cardíaca y también la acumulación del ácido láctico en la sangre.
En los 2 grupos las reacciones cardíacas llegaron a ser parecidas, sin embargo, la acumulación del lactato llego a variar en cuanto a la función del trabajo que es realizado. En el caso de los remeros estos acumulaban una mayor cantidad de lactato cuando estaban corriendo y los corredores cuando estaban remando.
La presencia de la fatiga tiende a ser más temprana al realizar un tipo de trabajo que sea inespecífico. Por lo que no basta solamente con que los 2 grupos de deporte lleguen a ser de resistencia, sino que deben ser determinados en cuanto a los grupos musculares que van a participar en la actividad deportiva.
Especialización
Para lograr obtener unos resultados excepcionales a nivel deportivo se tiene que empezar ejecutando un entrenamiento general y también a modalidad multilateral, que después es lo que va a dar paso al tipo de entrenamiento específico en lo que es la disciplina de manera concreta. La ocasión en que puede iniciar con la especialización de un entrenamiento avanzado va a depender de lo siguiente:
- La Edad de la Persona y También la Maduración.
- El Grado del Desarrollo Físico.
- Los Años que tenga de Entrenamiento General.
- Las Características del Tipo de Deporte, Además de las Exigencias de Esfuerzo.
En el caso de los Deportes de Velocidad y los de Coordinación, los resultados elevados pueden ser obtenidos cuando la persona posee una edad temprana; a diferencia del caso de los deportes donde los músculos o el sistema cardio respiratorio son los dominantes; la edad mayor en el deporte se va a lograr obtener los mejores resultados.
De esa manera, por ejemplo, en todas aquellas actividades deportivas que so caracterizadas por lo que es el empleo de la velocidad y también de la fuerza física rápida, los resultados más altos se pueden lograr en edades entre los 21 y 23 años, y en el caso de las pruebas que necesitan mucho más resistencia muscular o fuerza máxima; los resultados más altos pueden ser obtenidos en edades de 24 a 26 años.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo