Técnica de Carrera, todo lo que debes conocer y más
Todos los corredores tienen un mismo objetivo al momento de comenzar la competencia y por supuesto también cuentan con una técnica de carrera para poder cumplirlo. El objetivo es llegar a la meta consiguiendo el nivel máximo del rendimiento de su cuerpo, sin necesidad de agotar toda la energía.
¿Cúal es la técnica de carrera perfecta?
Al momento de correr las personas no tiene en cuenta la técnica de carrera que es utilizada por los profesionales. Estos no solo “Corren bonito” sino que buscan brindar el mayor esfuerzo de su cuerpo sin desgastar toda su energía y además, cumpliendo con esta técnica de carrera es posible que eviten lesiones totalmente perjudiciales. Cuando un principiante desea correr como los mejores y más profesionales, deberá comenzar a fijarse en la técnica de carrera.
La verdad del tema es que no existe una técnica de carrera única, que le fusione a todo el mundo, ni que esté avalada o recomendada por todos los profesionales. Apartando el hecho que conseguir correr como un profesional no es cosa de unos pocos días, esto puede llevar varios meses de preparación constancia y esfuerzo de parte del atleta.
El atleta deberá informarse sobre la ejecución de una técnica de carrera, con la que se sienta cómodo y sea adaptable a su estilo. Por otro lado, existen una base teórica, una serie de principios biomecánicos que fundamentan la técnica de carrera y es necesario que este las conozca al pie de la letra, ya que eso le permitirá realizar una técnica de carrera más personalizada, con la cual su cuerpo reaccione positivamente y produzca un mayor rendimiento.
Dentro del mundo de las técnicas que son utilizadas para las carreras, existen cuatro puntos cruciales que todo corredor debería tener presente en el momento de comenzar un encuentro deportivo o incluso mientras se encuentra preparándose para el mismo. Esta lista brindará información acerca de estos mandamientos de las carreras. (Lee sobre las Sentadillas)
Teniendo presente estas cuatro técnicas es posible crear una técnica de carrera bastante adecuada para un atleta que está empezando en el mundo de las carreras, además de conseguir eficiencia y rendimiento del cuerpo sin necesidad de agotar todas las energías, es posible que con estas técnicas se eviten también algunas lesiones ocasionadas por malos movimientos.
El impulso es la clave
Una de las claves cruciales para poder correr como todo un profesional es impulsarse con el piso, miles de corredores a nivel mundial lo hacen y les funciona. A pesar de que esta técnica suena bastante obvia, al momento de ejecutarla tiene su truco y es posible que los corredores deban practicar varias veces para poder alcanzar la técnica del impulso.
Esta técnica va de entender que el suelo es el que va ayudar a crear ese impulso que se realizará con el pie y ayudará al corredor a ganar velocidad. Es por eso que el pie deberá tener contacto con el suelo, pero no solo es sino que deberá tener una tensión fuerte al momento de conectar con el piso, esto se debe a que un pie demasiado relajado será capaz de hacer que el atleta pierda velocidad.
Esta tensión del pie deberá ir desde el comienzo del paso hasta el final, para que pueda funcionar de forma adecuada, ya al final del movimiento, el impulso pasa a ser responsabilidad del tobillo, al mismo tiempo que se crea una extensión impulsada por los metatarsos.
Rodillas al aire
Este segundo movimiento, tiene gran relación con el que fue mencionado anteriormente, esto se debe a que en el anterior movimiento se explicaba que el impulso debía estar en el pie y los tobillos, en este caso se busca realizar una zancada mucho más grande para abarcar los espacio al momento de avanzar, primero se deberá realizar un buen impulso en acción seguida inmediata se deberá pasar a elevar la rodilla al aire para alcanzar mayor espacio al avanzar.
Si se pone atención realmente se puede determinar que los movimientos realmente están netamente contactados, esto se debe a que si se intenta crear impulso con el pie y el tobillo se le otorga la oportunidad a la pierna que se encuentra libre a elevar la rodilla al mismo tiempo. Si el atleta se obliga a levantar la rodilla lo más que pueda, en seguida se lleva al tobillo de la otra pierna a tener que impulsar al máximo para conseguir una buena zancada.
Es muy importante que el corredor al momento de realizar esta técnica de carrera lo haga con atención y de la forma correcta, esto es crucial para poder lograr el objetivo principal de aumentar velocidad, adelantar más espacio en cada zancada y evitar lesiones fuertes que pueden ser muy perjudiciales. Si el corredor se centra únicamente en realizar el movimiento de elevación de rodilla y no mantiene el impulso, esto dejará como resultado es un corredor sin velocidad y exhausto.
Brazos hacia atrás
La mayoría de los corredores y los entrenadores se enfocan solamente en las piernas, el impulso y la elevación de las rodillas, olvidándose casi por completo de la importancia que tienen los brazos dentro de la postura adquirida en la carrera. (Investiga sobre Spinning)
Los brazos al momento de tomar en cuenta una técnica de carrera son muy importantes, ya que estos son los que brindan al cuerpo del atleta estabilidad y equilibrio durante todo el encuentro deportivo. Además ayudan al atleta cuando se encuentra muy exhausto o fatigado, el movimiento realizado con los brazos es capaz de ayudar a soltar un poco más de energía en caso de encontrarse sin fuerzas para continuar.
Los brazos deberán ir atrás, ya que en esa posición se encuentran aprovechando su rango de movimiento, esta es una técnica muy importante dentro de la carrera. Si bien es cierto que la amplitud de la zancada se incrementa al abrir más el espacio de distancia entre los pies luego de crear el impulso, no es menos cierto que los brazos en la posición correcta tiene como resultado una zancada excepcional con mucha velocidad y sin mucho esfuerzo del cuerpo en general.
Para llevar los brazos de forma correcta al momento del encuentro deportivo, el atleta tendrá que investigar y entender la forma correcta de llevarlos, aplicándolo a su técnica de carrera frecuente para poder tener una estabilidad en el cuerpo durante la carrera.
El braceo deberá realizarse con una ángulo de 90 grados en los codos y no deben ser llevados con tensión, por el contrario se deben encontrar relajados. La recomendación de los expertos es que las manos del atleta se deben encontrar relajadas, nunca tensas, aparentando como un puño ni llevando los dedos con tensión.
Existen ejercicios para que los competidores puedan dominar esta técnica de carrera, ya que es muy importante dentro de las carreras porque son la base de la estabilidad; por otro lado, un buen dominio de esta técnica le permite al atleta obtener mayor velocidad sin necesidad de esforzarse en exceso.
Uno de los más comunes es realizar progresiones repetidas veces durante largo rato, pero estando inmóvil, sin involucrar ningún tipo de desplazamiento, realizando únicamente el movimiento con los brazos.
Soltura y amplitud de los movimientos
Este punto dentro de toda la técnica de carrera es realmente el que brinda la armonía los tres mencionados anteriormente. Sin duda alguna si el atleta logra dominar este punto, sus movimientos serán acertados, rápidos y con bastante energía, no será un atleta exhausto al final del encuentro deportivo.
Un corredor que preste especial atención a la soltura y la amplitud de cada uno de los movimientos que deben ser realizados durante la carrera y logre dominarlo podrá demostrar una eficiencia mecánica, energética.
El movimiento en general deberá ser realizado con especial atención, integrando la cantidad justa de tensión, teniendo paciencia, sin precipitar ninguno de los movimientos y sin querer realizar los gestos de manera adelantada o acelerada. (Conoce los Ejercicios con Bandas Elásticas)
Es importante que el corredor practique tantas veces como sea necesario cada uno de los movimientos que se dispondrá a realizar en la carrera, desde el impulso, pasando por el levantamiento de rodilla hasta el braceo de brazo, ya que una vez dominado cada uno de los movimientos y todos juntos podrá encontrar esa relajación y ligereza que se necesita para poder obtener soltura y amplitud en los movimientos de la técnica de carrera.
Luego de que el corredor pueda sentirse confiado con todos los movimientos que se deben realizar, podrá sentirse más libre y entusiasmado al momento de ingresar a un campeonato o encuentro deportivo, además que estos movimientos a pesar de los nervios podrán lucir relajados, con soltura y lograran crear un corredor completo, con velocidad y sin desgaste excesivo de energías.
Una prueba que es posible conseguir esta relajación, es cuando se pueden observar a los profesionales participando en encuentros de carreras de 100 metros, estos velocistas van con calma. En las repeticiones de cámara lenta se puede observar cómo van con sus manos y su mandíbula sin tensión, sólo se mueven siguiendo el ritmo de su cuerpo en general pese a toda la tensión que representa dicha prueba.
Si llevan una tensión exagerada, es posible que no se notara la soltura en sus movimientos y esto al mismo tiempo podría resultar con un tiempo mayor al requerido por las organizaciones para poder ser campeón de una carrera de dicha índole.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo