Historia del Atletismo, todo lo que debes saber y más
En el presente artículo conocerás y descubrirás todo sobre el cómo y cuándo surgió la historia del atletismo, debido a que esta clase de deporte es uno de los más antiguos del planeta, donde con el pasar de los siglos se fue desarrollando hasta convertirse en lo que hoy en día se le conoce. Los movimientos más comunes y destacados de dicha disciplina son correr, lanzar y saltar.
Atletismo
El deporte atletismo es considerado como la actividad física compuesta de diversas disciplinas tales como: carreras, saltos, diferentes tipos de pruebas combinadas y lanzamientos; además que la historia del atletismo abarca una inmensa cantidad de generaciones, quienes con el paso de los años la fueron modificando y desarrollando hasta convertirse en lo que hoy en día conocemos, es por ello que es visto como uno de los deportes más antiguos y remotos de nuestro mundo.
Hay que saber que la denominación "atleta" es la que se les da sólo a aquellas personas capaces de superar el ritmo de sus contrincantes mientras que, a su vez, también logran sobrepasar sus propios límites del cuerpo, tanto en resistencia como velocidad.
El término "atletismo" desciende de la palabra helénica "atletes", la cual mantiene una estrecha relación con alethos, casualmente sinónimo del término "esfuerzo". Según la historia del atletismo, dicha palabra (atletes) se define como todo aquel individuo que participe en una determinada competencia donde se pongan en juego sus Capacidades Físicas y mentales para la obtención de un determinado premio.
Con el pasar de los años de la historia del atletismo los tipos y números de las diversas pruebas de esta disciplina ha venido con un sin fin de variaciones y cambios, tanto individual como grupalmente. Su éxito se debe mayormente a su simplicidad y la inclusión de recursos o medios, que son casi inexistentes, lo cual permite la participación de un mayor número de personas.
Este deporte se destaca por estar entre los más ejecutados y desarrollados en el mundo, tanto por los aficionados como en las grandes competiciones nacionales e internacionales. La primera vez que se tuvo documentación legal sobre la 1ra referencia histórica legítima del atletismo fue aproximadamente en el año 776 a.C, específicamente en el país de Grecia, por medio de una lista de las personas ganadoras de una competición atlética.
Gracias al desarrollo continuo durante el transcurso de su historia, pudieron surgir nuevos deportes ya que este posee una diversa variedad de modalidades, que durante el paso de los años se han ido extendiendo cada vez más. Algunos ejemplos de esto serían las carreras de a pie, los saltos de longitud y altura, la marcha atlética, los tipos de lanzamientos y por supuesto, las diferentes pruebas combinadas o también conocidas como decatlón, usualmente compuesto por un mínimo de 10 pruebas.
Este deporte se desarrolló mediante el paso de los siglos, desde las pruebas más pequeñas y simples hasta llegar a su respectiva reglamentación oficial y legítima en los juegos olímpicos. Este fue el paso más importante de la historia del atletismo, debido a que estos son los más prestigiosos e importantes del mundo. En la actualidad el atletismo es el deporte que más predomina en dichos juegos.
Historia del Atletismo
Está confirmado que el atletismo es una de las actividades más antiguas practicadas por nuestros antepasados, debido a que este está constituido de los movimientos más básicos realizados por el ser humano como el correr, caminar, lanzar y salta los cuales ya son acciones naturales de nuestro propio cuerpo.
No se sabe con exactitud el año de su procedencia, aunque existen pruebas de entre los años 6000 a.C. al 5500 a.C, por medio de varias pinturas rupestres del Paleolítico Inferior, donde se muestran cierta rivalidad y enojo entre algunos saltadores, lanzadores y por supuesto, corredores.
Aunque una de las pruebas más irrefutables y precisas sobre el pasado de este deporte fue una antigua referencia escrita mencionando la ya conocida carrera a pie en Egipto, durante el transcurso del siglo XV, específicamente encontrado en la tumba del séptimo faraón de la suprema y grande dinastía XVIII.
Los encuentros iniciales de esta disciplina se dieron en Grecia, aproximadamente durante el trayecto del siglo VIII a.C. Entre los diferentes y diversos tipos de prueba que se llevarían a cabo en aquellos encuentros, se destacaba uno con el término stadion, el cual consistía en una simple pero dura carrera a pie de un recorrido de exactamente 197,27 metros. Es una de las pruebas más antiguas e importantes de las que aún se tiene registro.
Al transcurrir el tiempo fueron apareciendo diversas pruebas que son considerados como múltiplos de la distancia del stadion, puesto a que usualmente se comienzan por las carreras de velocidad. Algunos de estos múltiplos fueron el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o también conocida como hípico y para su culminación, la carrera de fondo o abreviado como el dólico.
Para finales del siglo VIII a.C., el antiguo programa olímpico de atletismo permitió la introducción de la disciplina pentatlón al programa debido a su diversidad y combinación de actividades básicas tales como la carrera, los lanzamientos, los saltos y la lucha, todo dentro de una misma instrucción.
Cabe mencionar que además de los ya conocidos juegos olímpicos, también existieron algunos otros eventos deportivos donde se median las Capacidades Condicionales de los participantes en diferentes polis de carácter griego, pero con el transcurrir de los años estos fueron disminuyendo hasta el punto de no quedar ninguno debido a los primeros ya reconocidos.
Específicamente fueron más de 38 ciudades griegas quienes llevaron a cabo sus propios y originales juegos olímpicos con la denominación de isolímpicos. Mientras tanto, por otro lado, otras 33 ciudades más también quisieron adaptar sus propios y legítimos juegos bajo el nombre de Píticos. Aunque los griegos no fueron los únicos en realizar dicha idea, ya que a partir del año 186 a.C., la civilización romana tomó cartas en el asunto y crearon sus 2 diferentes versiones del atletismo.
La primera versión fue hecha por el antiguo pueblo de los etruscas (cursores). Por otro lado, la segunda versión de este tan solo fue una adaptación y desarrollo en cuanto a las disciplinas griegas (athletae). A partir de los años 632 y 1169, Irlanda decidió organizar por primera vez una serie de juego en conjunto con Grecia.
Lo malo de esto es que las personas griegas tenían total desconocimiento que los nuevos juegos traían consigo algunas pruebas completamente desconocidas para ellos, que nunca antes habían visto, algunos de estos fueron el lanzamiento de martillo, el salto con pértiga y una nueva forma de cross-country, este último consistía en atravesar distancias considerables con la diferencia que se hacían en los circuitos naturales no urbanos.
Período Clásico
La historia del atletismo continua en el siglo XI, ya que en el transcurso de esos años dicho deporte estaba en la punta de la sima, ya que se comenzó a extender por el resto del mundo de una manera exorbitante. Un ejemplo de esto sería en Londres, Inglaterra, donde según diversas fuentes, su éxito fue tal que las autoridades locales no tuvieron más remedio que reservar un espacio determinado y exclusivamente para los atletas de los concursos de carreras.
Dicho suceso sucedió en el año 1154 en Lord. Luego de eso según las declaraciones de varios historiadores el rey de Inglaterra, Enrique II, estableció y mandó a llevar a cabo la construcción de diversos campos de deportes por las cercanías de Londres, con el principal objetivo que los ingleses practicasen las diversos Tipos de Deporte que compone el atletismo.
Algunas de estas disciplinas eran la barra y la pica, práctica de lanzamiento de martillo y distintos juegos de pelota, entre otras más. Además, que también motivó a los jóvenes ingleses en la realización de largas y fuertes competencias, recorriendo así toda la ciudad.
Todo continuó con normalidad en dicho país hasta la llegada del rey Eduardo III, quien estableció una serie de reglas y normas donde prácticamente se dio a la tarea de prohibir la realización de cualquier tipo de actividad deportiva, con la excepción del tiro con arco, debido a su utilización en el campo militar. Lo que quiere decir, que a partir de ese momento los saltos y carreras quedaron completamente prohibidas.
A pesar de ello las competiciones continuaron, pero con ciertas restricciones y en lugares no tan concurridos, no fue hasta la llegada del rey Enrique VIII, que tras ver esto decidió deshacerse de varias de aquellas prohibiciones hacía las actividades deportivas y en 1510 fue el año que finalmente permitió la realización de las carreras a pie por Londres.
Además de eso, Enrique VIII comenzó a incentivar y fomentar la práctica de actividades o ejercicios diarios hacía sus ciudadanos. En esos momentos algunos teóricos de dicha época describieron y concibieron por primera vez, la suma importancia que tiene la actividad física dentro de los planes de estudio.
Durante el siglo XVII, las competiciones atléticas tomaron gran parte de Reino Unido, siendo así uno de los más característicos y desarrollados en dicho lugar. Sus ciudadanos se dedicaban mayormente al lanzamiento de martillo, el salto de longitud, el salto de altura y por último, pero no menos importante la carrera a pie.
Al poco tiempo después apareció el puritanismo (nueva doctrina religiosa) y la iglesia anglicana decidió tomar manos en el asunto con el objetivo de suspender permanentemente dicho deporte, atestiguando que las competencias atléticas no traían más que problemas ya que según ellos, estas casi siempre terminaban en conflictos, discusiones y peleas.
A raíz de esto el rey Jacobo I, decidió tomar acción alentando a sus ciudadanos a que practicasen algún tipo de actividad física luego de las labores del domingo por la tarde, acto seguido por medio del Book of Sports, el monarca hizo una publicación en donde se dio a la tarea de promover el deporte entre su gente.
Para finales del siglo XVII en Inglaterra, se revelaron a los primeros mejores corredores profesionales, los cuales en su mayoría eran ambulantes, lo que quiere decir que estos fueron elegidos por medio de sus victorias en remunerados concursos locales.
Desde la edad media se ha venido practicando el korrikolaris, considerado una variable de la carrera a pie, debido a que consiste en la realización de dicha carrera a una distancia considerable con la diferencia que en el korrikolaris, solo se enfrentarán dos corredores. España es uno de los países donde más se le practica a comparación del resto.
Transcurriendo con las carreras que se encuentran dentro de la historia del atletismo, está la celebrada en Roma, la cual es una carrera medieval realizada en el siglo XV, considerada una de las más antiguas del mundo. Quien dio el decreto de autorizar dicha carrera fue el Papa Andrés II, puesto a que está era una tradición desde hace más de dos siglos.
Lo que la diferenciaba de las demás carreras es que el programa consistía en que los participantes simularán una competición estilo griego, a pesar que no fueran trascendentes del mismo. Cuando se habla del término "estilo griego", es decir, completamente desnudos.
Una de las carreras más importantes y que marcó la transición entre los deportes de la antigüedad y los más moderno en la historia del atletismo fue la Olimpiada de la República en París, entre los años 1796, 1797 y 1798. Esto debido al nuevo uso de su sistema métrico incluido en la actividad física sin precedente, además que a partir de ese momento todas las carreras fueron cronometradas por medio de los antiguos relojes marinos de guerra.
Historia del Atletismo en el Siglo XIX
Todo comienza con el primer evento de la historia del atletismo nuevo en el año 1825 en el Imperio Británico, específicamente en Newmarket Road, poco lejos de Londres. El programa se continuó expandiendo a pesar que seguían faltando pruebas, todo gracias a la influencia de las diversas pruebas de Lord's Cricket Ground en 1826 y de Tara, Irlanda en el año 1829. En el año 1837 fue cuando se dio inicio a la primera carrera de 100 yardas con la inclusión de obstáculos en el Colegio Eton Inglaterra.
Doce años después en 1849 en Woolwich, Londres, surgieron las competiciones para el batallón de dicho lugar, creadas por el antiguo ejército británico, donde ganó una gran popularidad, por lo que un año después de su lanzamiento en 1850, se dieron a la tarea de entregar un premio único y de mucho valor para aquel que ganase la mayor cantidad de pruebas posibles.
Corneta de Plata, ese era el valioso premio ofrecido por el ejército británico para todos aquellos participantes inscritos en dicha competición. El ganador de la edición 1850 fue el capitán Wilmot. Cabe decir, que en ese mismo año se creó por primera vez en Inglaterra su propia pista de atletismo.
Al llegar el año de 1866, se llevó a cabo la creación de la primera versión en Inglaterra de una federación nacional exclusivamente de atletismo. Lamentablemente existían ciertas limitaciones de participación, ya que se excluyeron automáticamente a los obreros, artesanos y por supuesto, a los profesionales de dicha profesión, esto se hizo con el objetivo que solo participaran los gentlemen, también conocidos como aquellos hombres de buen y elegante aspecto, además sus modales y educación son muy distinguidas.
En cuanto a las carreras profesionales, eran realizadas cumpliendo tal cual el margen de las rígidas y exigentes pruebas a los cuales, a pesar de ello, su publicó llegaba a cantidades considerables. Para el atletismo de las clases sociales en donde tenía la ventaja que cualquiera pudiese participar, se creó una pequeña asociación en el año 1886 determinada como la "Amateur Athletic Association", dirigida principalmente a las clases sociales menos favorecidas.
Continuando la historia del atletismo en Francia, a consonancia que tenía Inglaterra en cuanto a la posición y visión social del deporte, a mediados de 1880 se lanzó una campaña considerada como la "purificación" del atletismo francés, realizada por los señores George St. Clair y Ernest Demay, en donde exitosamente consiguieron la completa prohibición de todas aquellas carreras profesionales.
Aunque esto se quedó así, ya que poco tiempo después del éxito de la campaña, en respuesta a ello se llevó a cabo la creación de la "Unión de las Sociedades Profesionales de Atletismo". La USFSA (Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos), hizo hincapié a la voluntad de las personas que peleaban por una igualdad y, sobre todo, contra la profesionalización de los deportes, por lo que esta federación polideportiva se dio a la tarea de colocar este nuevo modelo de competencia durante un periodo de tiempo considerable.
En el año 1888 esta misma federación realizó el primer campeonato de atletas con la incorporación de cuatro pruebas en Francia. 100 metros, 400 metros, 1.500 metros y 120 metros de vallas, en donde increíblemente una persona destacó bastante en las primeras pruebas, ya que se ganó 2 títulos ese mismo año, específicamente sobre 100 y 400 metro, quien llevaba por nombre René Cavally.
Entre el resto del mundo, América es considerada como uno de los núcleos más importantes en el desarrollo moderno de esta disciplina, teniendo diferentes sedes para ello. Uno de ellos ubicado en San Francisco, fundado en el año 1860. Seis años después se fundó uno en New York. A esto le sigue la denominada Asociación Atlética Intercolegial, fundada en el año 1876, la cual se destaca por brindar la primera competencia realizada en suelo americano.
Dejando un lado Estados Unidos, en el año 1874 Alemania tuvo una inmensa y determinada influencia por parte de los estudiantes ingleses pertenecientes a la Universidad de Dresde, fue allí de donde se importaron las pruebas inglesas, para el año 1891 dicho país organizó por primera vez en su historia un campeonato a nivel nacional de atletismo, el cual se procedió a dar en 1893.
En cuanto a Bélgica, organizó su propia competencia nacional en 1889, el cual solo se limitó a la realización de dos pruebas: los 100 metros y por supuesto, la milla. Tres años después, con los inicios y descubrimiento del cronometraje eléctrico y la nueva renovación de los principales juegos olímpicos en el mundo, el deporte de atletismo paso a otro tipo nivel, entrando a la era moderna.
Era moderna del atletismo
Esta era va desde la parte amateur hasta el nivel profesional. En cuanto al atletismo amateur, se fue desarrollando de manera tardía pero eficiente en diversas partes del mundo, mientras que las carreras para profesionales del deporte se disputaron principalmente en ambos extremos del océano, en los cuales se dieron varios eventos memorables e importantes que quedaron marcados para el resto de la historia del atletismo.
Entre estos enfrentamientos amistosos, los más recordados son aquellos enfrentamientos entre los americanos e ingleses durante el siglo 19. Por otra parte, esto también inspiró bastante a las apuesta de pronóstico, sólo en cierta clase de carreras de atletismo, las cuales eran hechas principalmente en aquellas pistas con hierba, las cuales eran encontradas en pocos hipódromos.
Debido a esto, los promotores de Norteamérica decidieron llevar a cabo la contratación de un grupo muy reducido de atletas que cumplieras ciertas características, ya que estaban buscando los mejores atletas del momento para poder desafiar a otros atletas profesionales.
La creación de los primeros juegos olímpicos oficiales de la historia del atletismo se dieron a conocer con la primera edición en el año 1896 en Atenas, también conocida como la capital de Grecia. El arquitecto responsable de dicha obra maestra, además de también ser su fundador, fue el barón Pierre de Coubertin, en donde por obvias razones, la disciplina de atletismo estaba incluida entre las pruebas deportivas.
El principal objetivo de esta edificación fue el de acabar por completo la sucia práctica del dinero dentro de los deportes, más que todo en el atletismo. Todo realizado a favor del espectáculo amateur. Al momento que esta fue culminada en 1912, casi de forma inmediata la Federación Internacional de Atletismo, incluye dentro de su constitución el principio del amateurismo, para así proteger y purificar la pureza que tiene las competiciones amateurs como las profesionales.
Luego de haber establecido dichos principios, estos deberán de ser cumplidos a toda costa por los participantes, puesto que podrían traerles serías competencias, como es el caso del atleta estadounidense Jim Thorpe, quien fue una de las primeras personas en incumplir la norma del amateurismo debido a sus victorias previas, donde se ganó 2 títulos olímpicos específicamente en los juegos 1912.
Su castigo fue una rápida pero dolorosa descalificación de por vida en dichos juegos, además que le obligaron a devolver algunas de sus medallas debido a la remuneración recibida de un equipo de béisbol local. Al igual que este caso, también hubo muchos otros más de participantes quienes no pudieron cumplir con dichas reglas y por ende, también fueron descalificados de inmediato.
Otro atleta que fue culpable de practicar el amateurismo marrón, o también conocido como profesionalismo encubierto, lo cual consiste en que con una alta suma de dinero se le atribuye a una persona en específico para que le deje participar en dicho deporte, sin que nadie más se entere, debido a su clase social o porque sea un profesional.
Este caso le ocurrió al francés Jules Ladoumègue, el cual ya era considerado un experto de las pruebas de 1500 metros, además fue un subcampeón de los juegos olímpicos, por lo que, al momento de ser descubierto, la federación francesa lo expulsó y fue descalificado de por vida en dichos juegos.
El tiempo transcurrió y por 50 años más, es norma de no ser un profesional siguió considerándose como la principal en las competiciones de atletismo, por esta razón, muchos participantes de la disciplina empezaron abandonar su profesión para de esta forma incorporarse a otros equipos profesionales de su nivel, tales como, los clubes de béisbol ubicados en Estados Unidos, los clubes de fútbol americano y hasta en los grupos de rugby pertenecientes a Europa.
Para el año 1982, la International Amateur Athletic Federation, abreviado a la IAAF, lo cual se define como la organización encargada del atletismo internacionalmente la cual se encarga, tanto de estandarizar las pruebas como la celebración de las diversas competiciones en el mundo, por lo que al ver que los atletas de élite ya no contaban con los recursos necesarios para mantenerlos en forma como antes, además la gran mayoría se había retirado, decidió abandonar la regla del amateurismo tradicional.
A partir de 1985 se recolectan fondos únicamente para la formación y creación de atletas. Desde ese momento de la historia del atletismo hasta hoy en la actualidad, esta profesión es considerada como un freelance, es decir, es un contratista independiente o también conocido como, un individuo que realiza trabajos por cuenta propia.
Esto se debe a que su principal tasa de ingresos es proveniente de los horarios percibidos en las diferentes reuniones dependiendo de los resultados del mismo, como también algunos tienen el privilegio de salir beneficiando por parte de patrocinadores y mecenas, en donde su pago dependerá de la popularidad y éxito que tenga el atleta.
Cabe mencionar que algunos otros reciben una retribución considerable por parte de su propio club. Un ejemplo de esto sería el Santa Mónica Track Club, ubicado en el país de Estados Unidos, posee como principal norma en recompensar a una cierta cantidad de sus titulares como el atleta especializado en Juegos de Velocidad y salto Carl Lewis.
Aunque si hablamos de atletas de élite, sus ingresos suelen variar bastante en donde dependerá mucho su estado físico y rendimiento al momento de practicar dichas pruebas. No hace mucho se creó una diversa cantidad de conjuntos de carreras en donde se incluyeron los mejores atletas y entrenadores hasta el momento. Un ejemplo de esto sería el sistema de gestión de la estructura de la HSI (Hudson Smith International).
La globalización del atletismo
En el transcurso de la primera mitad del siglo 20, el deporte de atletismo fue principalmente prerrogativa en distintos países de Europa Occidental y Estados Unidos, esto debido a su destacado desempeño en pruebas de resistencia. Pero a partir de 1930 algunos atletas afro-americanos, comenzaron a sobresalir por encima de los europeos, principalmente en las pruebas de velocidad y desde ese momento se consiguieron resaltar bastante a comparación de los demás.
Un ejemplo de esto sería el atleta estadounidense Eddie Tolan, quien se especializa en todas aquellas pruebas que requieran como principal elemento la velocidad, la cual se puede obtener mediante práctica o diversos juegos de velocidad, convirtiéndose así la primera persona de color en ganar los juegos olímpicos en toda la historia del atletismo, de 100 y 200 metros en 1932 en la ciudad de los Ángeles.
Luego que transcurre la Segunda Guerra Mundial, diversos atletas de diferentes partes del mundo, llegaron a destacar bastante en su nuevo país de adopción, esto les ocurrió principalmente a los atletas de las colonias europeas. Mientras tanto varias naciones, específicamente del hemisferio sur, fueron capaces de emerger a nivel mundial.
En el año 1950, para poder reafirmar de nuevo su existencia, algunos países comunistas tomaron la decisión de invertir en los deportes olímpicos mientras que, al mismo tiempo con ello, demuestran su poder. Por ello, se puede decir que, el mundo del deporte es algo bipolar y esto lo comprueba la existencia de 2 bloques rivales, que son todos aquellos países occidentales y los países pertenecientes al bloque Este.
Entre los años 1960 y 1970, fue donde surgieron por primera vez las naciones del Caribe como también algunos famosos velocistas ubicados en Jamaica. Aunque estos años se les caracteriza y conoce más debido a la llegada de nuevos corredores provenientes del África del Norte y Nigeria, tanto a distancias regulares como largas y extremas.
En 1960, fue el primer año en el que el señor Abebe Bikila (atleta etíope), ganó el maratón de los juegos olímpicos, convirtiéndose así en el primer africano de la historia del atletismo en ganar la medalla de oro en las olimpíadas. Mientras tanto, Francia comenzó alinear a diversos corredores procedentes de los países del Magreb a partir de 1920.
Desde 1980 el deporte de atletismo se ha hecho cada vez más popular y universal con el paso de los siglos, y aún en la actualidad sigue evolucionando geopolíticamente a nivel mundial. Esto se debe a que la cantidad de tanto federaciones nacionales como también de las licencias, ha tenido un aumento considerable, sobre todo en aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo.
Aunque también está su parte negativa, la cual es que la práctica en competiciones deportivas atléticas se ha quedado parado en los países desarrollados, debido al gran número de exigencias tanto físicas como mentales que deben tener los atletas en términos de su entrenamiento funcional, además de esto también influye la frecuente y creciente diversidad en cuanto a la oferta deportiva.
En la actualidad se puede decir que, el atletismo aún así forma parte de uno de los deportes competitivos más universales del mundo. Cabe mencionar que, en los últimos años, atletas provenientes de pequeños poblados han conseguido llegar a la cima del deporte en muy poco tiempo, a comparación de la Edad Media.
Un ejemplo de esto sería el atleta sancristobaleño Kim Collins, quien ganó la carrera de 100 metros en los Campeonatos del Mundo 2003, ubicados en París, Francia. Se dice que la gran mayoría de estos recientes éxitos en el deporte, se debe a que una gran parte de estos atletas de la zona del Caribe, los cuales estudian en universidades estadounidenses, en donde se les ofrecen mejores condiciones de formación tanto física como mentalmente que la de sus países de origen.
A partir del año 1990 la gran mayoría de deportistas africanos como también de los demás países, tomaron la decisión de optar por el cambio y expatriación de su nacionalidad. Un ejemplo perfecto de esto sería el corredor de 800 metros Wilson Kipketer, quien primeramente compitió en las olimpiadas representando a Kenia, pero se consideró precursor de esto al cambiar su nacionalidad a danesa y acto seguido, decidió competir esta vez representando a Dinamarca.
Debido a este cambio tan drástico por parte de Kipketer el COI, mejor conocido como el Comité Olímpico Internacional, tomó la decisión de prohibirle al atleta ex keniano, el participar en los Juegos Olímpicos de 1996. Algunos otros ejemplo de esto sería el señor Stephen Cherono, quien en 2003 tomó la nacionalidad en Catar, cambiando su nombre a Saif Saaeed Shaheen.
Como también es el caso del famoso medallista olímpico Bernard Lagat de antigua nacionalidad keniano, experto en las pruebas 1500 metros lisos, y para poder proseguir con su carrera no tuvo más alternativa que, cambiar su nacionalidad a estadounidense en el año 2005.
Esta gran fuga de talentos, en este caso de atletas en el transcurso de la historia del atletismo, ya sea por falta de consideración en sus propios países como también la calidad del mismo, hacen que de esta manera los atletas entren en lucrativos contratos con las federaciones o patrocinadores desde hace generaciones.
Hoy en día diversos estados del Golfo Pérsico, Catar o Baréin, están dispuestos en ofrecerles buenas condiciones tanto financieras como de buena calidad a sus nuevos pobladores, como también les prometen pagar su educación y garantizarles un gran futuro a los jóvenes atletas donde tendrán una Educación Física y Salud garantizados. Culminando hasta aquí la historia del atletismo se proseguirá a presentar de forma detallada, las diferentes pruebas que se ha de realizar en el transcurso de la competición.
Pruebas
La denominación "atletismo" se utiliza cuando se quiere abarcar una extensa y diversa variedad de actividades deportivas, en las cuales usualmente se dividen en 2 categorías fundamentales: el atletismo al aire libre y el atletismo en pista cubierta. Ambas categorías comprenden las siguientes actividades físicas: saltos, lanzamientos, carreras, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como, por ejemplo, el maratón, carreras de ruta, carreras pedestres de distancia, entre otras.
Carreras a pie
Antes que nada, hay que tener en claro que, la acción de correr por más simple que parezca, es un proceso complejo y coordinado en donde se utiliza todo el cuerpo humano. Cada individuo tiene una forma única de correr pero, siempre habrá que seguir ciertos aspectos generales en cuanto a los movimientos del cuerpo en una competición.
Las denominadas carreras a pie desde el inicio de la historia del atletismo, se refieren a todas aquellas competencias de tipo atléticas para de esta forma, poder saber cuál de los participantes corre una distancia específica, en el menor periodo de tiempo que les sea posible. En el mundo existen diversas competencias y campeonatos internacionales de carreras a pie, en donde los más destacados y reconocidos son los Juegos Olímpicos por supuesto y el Campeonato Mundial de Atletismo.
La carrera a pie se ejecuta mediante una serie de pasos consecutivos y alternados, en donde ambos pies del competidor tendrán que coordinarse de tal manera para obtener una corrida perfecta, sin complicaciones en el proceso. Dichos pasos se dividen en exactamente 3 fases: apoyo, impulso y por último, la recuperación.
Las primeras 2 fases (apoyo e impulso) ocurren en el momento que el pie se encuentra en contacto con el suelo, todo lo contrario a la recuperación, la cual se tiene cuando el pie se ubica en el aire. Cuando se realiza la acción de correr, siempre se tendrá un solo pie tocando el suelo mientras que el otro estará en la posición de recuperación, hasta que la otra culmine las primeras 2 fases antes mencionadas.
Aunque cabe decir que, por algunos pequeños instantes mientras el atleta salta para intercambiar las posiciones de sus pies, ambas extremidades del individuo estarán en recuperación por un breve y rápido momento, por lo que ni el mismo individuo es capaz de darse cuenta de dicha acción. Al comienzo de la historia del atletismo este dato era completamente desconocido por los individuos de ese tiempo.
Carreras de velocidad
Esta clase de competición consisten básicamente en atravesar en un espacio de juego menor a los 400 metros, en la menor cantidad de tiempo que le sea posible al corredor. En las competencias o campeonatos oficiales, los metros a recorrer suelen ser bastante variados e impredecibles, dependiendo del tipo de pista donde se vaya a llevar a cabo dicha competición.
Normalmente en las pistas cubiertas, la distancia a recorrer suelen estar entre los 60, 200 y 400 metros lisos, mientras que en las competiciones al aire libre se calculan en 100, 200 y 400 metros lisos aproximadamente. Aunque también cabe la posibilidad de la realización de competencias locales que no tienen nada que ver con los campeonatos oficiales, en donde las distancias generalmente están entre 50, 100 y 300 metros lisos.
En general, a lo largo de la historia del atletismo, los atletas que llevan a cabo dichas competencias suelen usar un zapatos únicos, los cuales suelen llevar como una especie de clavos por la parte inferior de su suela, cuya finalidad es que al momento de correr, estos se claven en el tartán para de esta manera aumentar un poco más la tracción.
Aunque la forma de los clavos puede ser bastante variada dependiendo de la prueba que se vaya a llevar a cabo, puesto a que entre más sea la distancia a recorrer, los clavos suelen ser más cortos. Además de esto también hay que tener presente los gustos y características del atleta ya que, esto podría afectar en su decisión.
Al momento que la carrera de velocidad esté a punto de comenzar, los participantes deberán de posicionarse en el lugar de la línea de salida, el cual cuenta con un pequeño taco de salida, con el fin que sirva de apoyo para los pies de los competidores y de esta manera, cuando el mismo se mueva hacia delante, dicho taco le dará un mayor impulso a su cuerpo cuando de inicio la carrera.
Estas son totalmente ajustables, dependen de los gustos y características físicas del jugador para que así todos los participantes estén lo más cómodo posible con la inclusión del taco. Aquellos corredores que participen en una carrera de 400 metros siempre son divididos en 2 clase de categorías, la primera es la de los velocistas puros, los cuales poseen características de 400 metros; mientras que la segunda, se denomina como los de resistencia, con características de 800 metros.
Carreras de media distancia
Las carreras de medio fondo o también conocidas como de media distancia, son todas aquellas carreras que sobrepasan la distancia de los 400 metros. Su nombre proviene a que en la mayoría de casos este tipo de carreras son diputadas en distancias de tipo intermedio, las cuales se encuentre entre las de velocidad y fondo.
Para este tipo de carreras cabe decir que, se necesita de una gran resistencia como también de una Condición Física impecable, debido a que se requiere de un enorme esfuerzo físico por parte de los atletas. Según la historia del atletismo todas las pruebas existentes dentro de esta clase de carreras, solían llegar desde los 400 hasta 3000 metros de distancia. Aunque las más utilizadas en la actualidad son aquellas que, rondan de entre los 800 y 1500 metros.
A lo largo de la historia del atletismo, esta carrera se define como un tipo de prueba la cual se asemeja bastante a la de velocidad puesto a que, posee diversas características del mismo, como también la resistencia de las carreras de fondo. Durante la competición los participantes, además de demostrar su capacidad física, también tendrán que tener una técnica de anticipación al igual que mucha habilidad y destreza.
La carreras de 1500 metros no empezaron a practicarse hasta el año 1890 en Francia, se dice que estas empezaron como una simple modificación a las pruebas de una milla británicas, pero al poco tiempo después dentro de la historia del atletismo fue evolucionando hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día.
Este tipo de competiciones requiere una gran resistencia durante todo el trayecto, como también un sentido táctico de la carrera, además que en la última vuelta los atletas tendrán que tener consigo, tanto velocidad como resistencia absoluta si desean obtener la victoria.
Carrera de larga distancia
Las carreras a distancia se caracterizan por ser aquellas que sobrepasan los 3000 metros de distancia, he de allí su nombre. Entre este tipo de carreras las más difíciles son los maratones como también a través de los campos. Esta última, usualmente son realizadas sobre terrenos de tipo natural y tosco, al contrario a la del maratón que por obvias razones, se realiza en un circuito especial de entre aproximadamente 21 y 42 Km. Estas se clasifican en las siguientes carreras:
Carreras de fondo
Las carreras a fondo son todas aquellas competiciones cuya distancia supera los 3 kilómetros. Según referencias de la historia del atletismo se dice que, dichas pruebas tuvieron lugar desde el año 1740, específicamente en Londres, Inglaterra. Esto debido a que se encontraron pruebas que un atleta recorrió 17.300 metros de distancia en tan solo una hora.
Este tipo de pruebas son ejecutadas en su totalidad en las pistas especiales de atletismo, ubicadas en los estadios del mismo. Para estas carreras es fundamental la resistencia en momentos de fatiga y cansancio, además que al final de la misma el atleta tendrá que hacer todo lo posible para acelerar en la última corrida ya que, será la que decida el desenlace de la carrera.
Carreras en ruta
Este tipo de carreras en el transcurso de la historia del atletismo se ha caracterizado por estar ubicados fuera del estadio de atletismo, comúnmente por medio de carreteras o entre las mismas calles de la ciudad o pueblo, donde se esté llevando a cabo dicha prueba atlética.
Cabe mencionar que, anteriormente el maratón no figuraba dentro del programa especial de los juegos olímpicos, pero según historiadores señalan que debido a las diversas leyendas y mitos que recorrían en aquellos tiempos sobre la mitología griega y como en estas historias se relatan las hazañas de antiguos soldados que eran capaces de atravesar grandes distancias en muy poco tiempo, debido tanto a su condición mental como también el Entrenamiento espartano que recibían para situaciones extremas.
Un breve ejemplo de esto sería del soldado Filípides, quien fue considerado héroe de la antigua Grecia debido a su riesgosa, pero valiente acción ya que, llevo a cabo un recorrido desde el campo de batalla en donde se encontraba hasta su ciudad natal en Atenas, donde milagrosamente pudo llegar sano y salvo para hacerle llegar a su gente la noticia de la victoria.
En el año 1895, fue cuando el francés Michel Bréal, amigo del fundador de los juegos olímpicos el señor Pierre de Coubertin, logró convencerlo que se aprovechará de antiguas historias y mitos ya conocidos, para que así se logre adaptarlos y desarrollarlos a la época, en donde acto seguido a ello formaron a ser parte de los nuevos juegos olímpicos modernos.
Un año después en 1896, se llevaron a cabo los primeras olimpíadas en la historia del atletismo con la incorporación del maratón, en donde se reunieron una cantidad considerable de atletas provenientes de los diversos sitios de Grecia, de los cuales el pastor griego Spiridon Louis, terminó siendo el primer ganador oficial en este tipo de prueba.
La distancia legal y legítima que ha de tener un maratón, se logró al poco tiempo después de la competición que tuvo lugar en los Juegos de Londres 1908, la cual inició en el castillo de Windsor para que al final terminar justo al frente del palco real del mismo Estadio Olímpico, en donde se recorrió una distancia de aproximadamente 42.195 kilómetros. A partir de ese momento, se decidió elegir como la distancia oficial del maratón.
A pesar de ello, hoy en la actualidad se siguen desarrollando competencias con distancias intermedias, generalmente como los de 21.097 kilómetros, a las que son denominadas como la media maratón. En casos que esta supere los 42.195 kilómetros, automáticamente se convierte en maratón.
Campo a través
La denominada carrera del campo a través, se define como un tipo de carrera a fondo realizado en diversas clase de terreno. Hoy en día no es considerada como una prueba olímpica oficial, anteriormente si lo fue entre los años 1912 y 1924 en donde se compitió con 2 tipos de modalidades diferentes, tanto individualmente como formando grupos en equipo.
La distancia a recorrer variaba bastante dependiendo las características básicas de los participantes como su edad, sexo y estado físico, por lo que, generalmente se encuentra rondando entre los 3 y 15 kilómetros. En el año 1898, fue cuando se realizó la primera carrera campo a través, que tuvo lugar en el municipio de Francia, Ville d'Avray.
Carreras de vallas
A diferencia de las demás pruebas de carrera, esta no parece tener un origen tan antiguo dentro de la historia del atletismo puesto a que, existen muy pocas referencias en cuanto a su antigüedad. Las primeras apariciones de las pruebas de vallas o también denominadas carreras de obstáculos fueron en tierras británicas, en donde se cree que fueron inspiradas por las ya conocidas pruebas hípicas de obstáculos.
Regresando a la historia del atletismo moderno, algunas de las primeras competencias de obstáculos rondaron una distancia de entre las 120 yardas, lo que equivale hoy en día a los 109,72 metros. En medio de la carrera se encontraban 10 obstáculos de los cuales los atletas tenían que evadir a toda costa, cada uno con un diámetro de 3 pies y aproximadamente 6 pulgadas, lo cual también se puede definir como 1,06 metros.
Este tipo de carreras también son conocidas como los 110 metros de vallas, debido a sus características antes mencionadas y que en la actualidad, siguen estando vigentes tanto para los varones como las hembras, con la diferencia que en la última, lo reducen a una distancia de 100 metros.
Esta clase de prueba consiste en que los atletas salten por medio de las 10 vallas colocadas a una distancia de 9,14 metros, aunque para la categoría femenina suele ser de 8,50 metros, pero aún así estas suelen variar con bastante frecuencia cuando se toma en cuenta datos personales de cada atleta, por lo tanto, se podría decir que, esto solo es una estimación.
Pasando a una de las carreras más complicada y técnicas que posee el atletismo, debido a que no todos son capaces de completarla es la carrera de 400 metros de vallas, la cual está basada en las antiguas pruebas de 400 yardas con vallas cuyas referencia dictan que han sido ejecutadas desde el año 1860 en la ciudad británica de Oxford.
Esta prueba de velocidad es considerada como una de las más difíciles y técnicas carreras que puede poseer el atletismo, debido a que se requiere de una gran capacidad tanto de velocidad como resistencia, un control adecuado del ritmo de la carrera, un buen y coordinado control de la zancada y por supuesto, una técnica impecable para los obstáculos, lo cual se puede adquirir mediante entrenamiento y diversos, como los Juegos de Flexibilidad.
Dejando atrás las pruebas de 400 metros, le sigue los 3000 metros de obstáculos, la cual es una combinación de resistencia y saltos de vallas. Según numerosas fuentes, se dice que este surgió por medio de una apuesta entre 2 estudiantes tomando como referencia a un viejo deporte de caballo ingles de a finales del siglo XIX.
Esta prueba consiste en que los atletas recorran una pista de carreras con una distancia de aproximadamente 3000 metros, mientras que a su vez, tendrán la obligación de franquear diferentes obstáculos dispersos en la pista, los cuales no pueden ser ignorados o evitados. Dicha prueba apreció por primera vez en el año 2008 en el programa de los juegos olímpicos, en la cual solo podían participar las mujeres de aquella época ya que, fue especialmente hecha con ese objetivo.
Relevos
Las carreras de relevo consisten en que los deportistas recorran una cierta distancia específica lo más rápido que les sea posible, llevando a la mano un pequeño cilindro, ya sea de madera o material metálico, denominado como testigo, del cual se tendrá que pasar de compañero a compañero en un punto ya definido para que este prosiga con la carrera.
Su origen se remonta a las antiguas sociedades deportivas, en donde utilizaban este tipo de métodos con corredores ya experimentados, con una velocidad y fuerza muy desarrollada para poder transmitir diferentes tipos de mensajes entre ciudades vecinas, de los cuales se tenía que dar con urgencia alguna información en el menor tiempo posible.
Aunque esto fue una excepción en el país de Estados Unidos ya que, esta comenzó a ganar seguidores en el lugar después de una pequeña carrera benéfica, la cual fue ejecutada por la misma unidad de bomberos pertenecientes a Nueva York. En las competiciones oficiales dichas pruebas suelen ser de 4×100 metros y 4×400 metros, según la International Amateur Athletic Federation (IAAF).
Estos números quieren decir que, las competiciones constan de un total de 4 jugadores por cada equipo, en los cuales entre todos se tendrá que recorrer una cierta distancia específica antes que el equipo rival logre superarla, por lo que es muy común que en estas competencias se combinan rasgos de la capacidad física con el sentido de la anticipación, además que al momento de entregar el testigo se ha de tener una gran coordinación.
Las primeras carreras de relevo se dieron en el año 1912, por primera vez en los juegos olímpicos. Aunque en la actualidad estas poseen su propio campeonato mundial determinado como el Ekiden, que se asemeja bastante al maratón, desarrollado en Japón año 1980.
Marcha atlética
Este tipo de prueba deportiva tuvo lugar en el siglo XVIII, el cual posee origen británico. Durante el transcurso de los años 1775 y 1800, a lo largo de la historia del atletismo ha habido un sin fin de competiciones, pero la que más se ha destacado hasta ahora son aquellas que se celebraron seis días de marcha.
La primera competición se llevó a cabo en el año 1866 sobre 7 millas aproximadamente, mientras que en 1908 fue el año donde se declaró oficial el inicio de esta prueba en los juegos olímpicos de más de 3000 metros. Dentro de este tipo de disciplina está estrictamente prohibido correr por lo que, solo se podrá emplear la acción de caminar para esta prueba.
Las distancia oficiales y legítimas que se han de recorrer varían entre los 20 y 50 kilómetros, en donde se llevan a cabo competencias tanto nacionales como estatales en donde la distancia, a veces suele llegar por encima de los 100 kilómetros. Aunque también pueden ser determinada por un tiempo prolongado, ya sea 1 o 2 horas de marcha.
Saltos
El salto o salto de altura en el atletismo se define como la acción o movimiento de saltar con la finalidad de pasar por encima una especie de barra colocada a una altura específica, la cual se encuentra sujeta por 2 soportes, separados del uno a otro por una base de 4 metros. Dentro de la disciplina de los saltos se encuentran los siguientes:
Salto con pértiga
El salto con pértiga es considerado como una de los tipos de pruebas más antiguos en la historia del atletismo debido a que tuvo lugar en las civilizaciones griegas de tiempos remotos. En el siglo XVIII, fue cuando por primera vez se desarrolló a fondo ya que, esta prueba fue incluida en una competición de gimnasia en Alemania con la que se pudo apreciar de mejor manera el potencial y capacidad de los atletas, por lo que a partir de ese momento fue ganando popularidad hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día.
Este tipo de salto se trata de franquear con la pequeña ayuda del pértiga o también conocida como la barra transversal, cuidando que la misma no se caiga además, el atleta tendrá que recorrer antes una pequeña carrera, en donde le ayudará a impulsarse de mejor manera, sin ningún inconveniente.
Mediante los avances modernos que se ha tenido desde tiempo antiguos cabe decir que, tanto las técnicas de los competidores como también los materiales, han tenido una mejora considerable en un tiempo aceptable. Un pequeño ejemplo de esto, serían que las pértigas de 1900 estaban hechas casi por completo de bambú, pero en tan solo 50 años después estas fueron reemplazadas, por las más seguras pértigas de fibra de vidrio.
Aunque este tipo de material no duró por mucho tiempo ya que, al poco tiempo después comenzaron a ser sustituidas por las de fibra de carbono, que es la que se utiliza hoy en día en la competiciones internacionales del atletismo. Esta fue incorporada a los juegos olímpicos a partir del año 1896.
Salto de longitud
El salto de longitud es una de las pruebas más antiguas existentes que puede tener la historia del atletismo ya que, está comprobado que los antiguos griegos hacían uso de ella en su programa de juegos. Este se desarrolló y adaptó durante el siglo XIX, mayormente por los países anglosajones.
Este tipo de salto consiste principalmente en saltar lo más cerca posible a la denominada plancha de salida, que se encuentra al final de la pista ya que, antes del salto el atleta procederá a realizar una pequeña carrera de impulso, generalmente con una distancia de entre 20 y 30 kilómetros.
Triple salto
Este salto es una de las tantas variante del salto de longitud, debido a que posee características muy similares con otras. Tuvo su origen en el país de Irlanda, aunque América fue la encargada de desarrollarla de manera adecuada y coordinada por parte de los atletas.
Tal como lo dice el título, el triple salto se refiere a realizar una secuencia de saltos específicos justo después que se haya hecho el impulso. Este comienza con un salto de pie, después un segundo salto y acto seguido, como se hizo en el primer movimiento se realizará el mismo para culminar.
Salto de altura
El salto de altura es originario de los antiguos pueblos de la Edad de Hierro (celta) como también en algunas poblaciones de Europa. Se dice que esta práctica estuvo presente con nosotros desde el siglo IX por los juegos de Tailtean. Existen pruebas que desde antes del año 1470 se han practicado un sin fin de competencias de altura, donde al poco tiempo después fueron transcritas a la ciudad alemana de Augsburg.
Esta prueba se incorporó oficialmente a la competición de los juegos olímpicos en el año 1840. Esta actividad consiste en que al momento de tomar impulso, se salta por encima de una barra que se encuentra colocada de manera horizontal en la pista sin que el atleta la derribe o toque con alguna extremidad de su cuerpo.
Lanzamientos
La disciplina deportiva del lanzamiento consiste en el proceso por el cual se ha de aferrar a un objeto determinado y mediante una serie de movimientos y técnicas, el atleta tendrá como principal objetivo impulsar el objeto utilizando su fuerza física para que esto recorra la mayor distancia posible, lejos de él. Esta actividad fue inspirada por la antigua caza de animales en donde la acción de lanzar era vital para lograr el resultado deseado.
Lanzamiento de peso
Hoy en día en término de lanzamiento de peso es definido como aquella actividad física en la cual los jugadores tendrán que lanzar una bola sólida compuesta totalmente de acero y que la misma logre recorrer la mayor distancia que le sea posible por el terreno de juego. Esta debe su origen a la mitología griega en donde se tiene registro de los antiguos lanzadores de piedra.
El primer campeonato oficial de este deporte tuvo lugar en Estados Unidos a comienzos del año 1876. El peso que ha de tener dicha bola de acero en este tipo de competiciones suele ser de 16 libras, lo que equivale aproximadamente 7,257 kilogramos. Este deporte consiste en lanzar la bola mientras que el individuo se encuentra dentro de un círculo, en donde el lanzador no podrá salir ya que, equivaldría a su descalificación de inmediata como también sería considerado como trampa.
Lanzamiento de disco
Este tipo de lanzamiento se caracteriza por lanzar un objeto de considerable peso pero, al contrario del anterior, su forma será de sección circular parecida a la de un disco. Las diversas técnicas y movimientos para el lanzamiento de disco están descritas desde hace siglos en la llíada (epopeya griega), por lo que se puede deducir, que este tipo de práctica ya tiene con nosotros varios siglos debido a la importancia y descripción que le dieron los griegos en aquel entonces.
Esta disciplina se pudo desarrollar de manera oficial en los Estados Unidos cuando apenas estaba iniciando el siglo XIX. El disco a usar debe cumplir con una serie de característica hoy en día para que sea aceptado en una competición, en donde se establece que este tendrá que poseer un peso de 2 kg como también un diámetro de exactamente 22 cm.
Lanzamiento de martillo
Esta prueba es muy similar a las anteriores debido a que su principal objetivo es el de lanzar un objeto con un determinado peso lo más lejos que le sea posible al competidor, la diferencia en este caso es que en esta actividad se procederá a lanzar una bola metálica que se encuentra fuertemente unida a una empuñadura a través de un largo cable de acero, por el cual se ha de sujetar dicho objeto.
Según diversas referencias encontradas en antiguas leyendas griegas en la historia del atletismo, se han encontrado indicios de lanzamientos de martillo desde el año 829 a.C, como también durante el transcurso de la Edad Media por lo que a medida que pasaba el tiempo esta fue evolucionando en diversos aspectos tanto en sus movimientos como en el peso del martillo.
Hoy en la actualidad, según las competiciones oficiales de lanzamiento de martillo, la bola que se encuentra sujeta a la empuñadura ha de tener un peso mínimo de 7,257 kilogramos, que redondeado serían una 16 libras. Cabe mencionar que este deporte fue exclusivamente para hombres hasta el año 1995 donde se abrieron las competiciones para mujeres, donde el peso establecido en esta categoría se estima entre los 4 kilogramos.
Lanzamiento de jabalina
El lanzamiento de jabalina se define como una competición atlética en donde se ha de lanzar una jabalina compuesta de un material especial, generalmente de metal o fibras de vidrio, en donde los participantes tendrán que emplear sus distintos movimientos para lograr que la misma atraviese una distancia determinada.
Dentro de la historia del atletismo la actividad de la jabalina era exclusivamente empleada por los cazadores, como también por numerosos ejércitos de la antigüedad como un arma de autodefensa personal. Según fuentes dentro de la mitología griega, la deidad Hércules fue considerado uno de los mejores lanzadores en aquellos años.
Esta fue una de las pocas disciplina que figuraba en la lista de los programas y juegos olímpicos antiguos en donde se fue adaptando y desarrollando con el paso de los años. Las puntuaciones o marcas de dicha actividad han ido creciendo continuamente y constantemente al pasar de los siglos, tanto eran los casos que en numerosas ocasiones se tuvo que rediseñar dicho juego en la década de los 90.
Esto se hizo para tener un mayor control y seguridad del juego como también reducir su tiempo de vuelo, aunque, sin embargo, hoy en día se siguen produciendo esta clase de incidentes a pesar de todas las medidas preventivas que se han tomado precisamente para que esto no ocurra.
Pruebas combinadas
Las pruebas combinadas se definen como competencias atléticas que se encuentran dentro de los Deportes Individuales, en donde se dividen tanto en carreras y saltos como también en algunas ocasiones los lanzamientos. Por lo que se requiere unas determinadas habilidades y técnicas necesarias para poder llevar a cabo este tipo de pruebas sin ninguna complicación.
Este tipo de competiciones se ha realizado desde la antigua Grecia, en donde se disputaron diversas disciplinas en una sola competición, para de esta manera poder determinar quién era el hombre más completo y atlético de aquella época y así recompensarle por su merecida victoria.
Decatlón
El decatlón hoy en día es determinado como una prueba que consta de 10 disciplinas, la cual suele tener una duración de dos días continuos, siguiendo a su vez un orden específico. Este surgió durante el trayecto del siglo XIX, en numerosos países europeos, hasta que se exportó a los Estados Unidos donde se pudo desarrollar de mejor forma.
El primer campeonato en realizarse fue bajo el nombre de all around championship, en donde estaba compuesta por 10 diferentes pruebas pertenecientes al atletismo y fue a partir de ese momento, donde la disciplina empezó a ganar popularidad y seguidores por diversas partes del mundo. Esta se compone de exactamente 4 tipos de carreras, 3 saltos y para finalizar, 3 clase de lanzamiento.
Pentatlón y Heptatlón
Las primeras pruebas combinadas femeninas se llevaron a cabo a partir del año 1928 bajo el término de pentatlón, el cual se define como un tipo de competencia atlética en donde los competidores tendrán que superar 5 diferentes pruebas para poder ser proclamado ganador.
A comienzo del año 1980 se decidió agregar 2 pruebas más a este tipo de competición para aumentar su dificultad en el juego, en donde fue llamada con el término de heptatlón. Específicamente este se componía de 3 carreras, los 2 tipos de saltos más conocidos (longitud y altura) y para finalizar, dos lanzamientos, usualmente de jabalina y peso.
Características de la pista
En aspectos generales una pista de atletismo tiene que poseer ciertos estándares y normas para que esta pueda ser considerada apta para las diversas competiciones atléticas. Por ende, esta también posee una serie de partes en las que se divide cada zona de la pista para actividades determinadas como lo son: las carreras, saltos y lanzamientos.
Pista y zonas de concurso
Toda y cada una de las instalaciones existentes de atletismo están reguladas y dirigidas tanto en el diseño como en sus dimensiones y estructura por la International Amateur Athletic Federation (IAAF). Aquellas pistas que se llevan a cabo en el aire libre son desarrolladas en estadios que poseen un tipo de pista o circuito oval con un largo de aproximadamente 400 metros. Aunque estas distancias han ido evolucionando y adaptando con el paso de los años.
Algunos ejemplo de esto serían la pista de 1896 que no llegaba ni a los 350 metros, al contrario del circuito del año 1900 en París de exactamente 500 metros. En 1904 esta varió de nuevo en St. Louis a una distancia de 536,45 metros. Para el año 1912 hubo una reducción significativa de la distancia ya que, esta era de tan solo 383 metros para cambiar de nuevo a los 500 metros en las olimpiadas de 1924 y así sucesivamente.
Dentro del estadio de atletismo, se encuentran adscritas 2 líneas paralelas rectas en el centro de la pista, mientras que en su alrededor se hayan 2 líneas curvas completamente iguales en donde llevan entre 6 y 8 carriles, cada uno con su respectiva distancia personal de 1,22 metros. Además que la pista también cuenta con un pequeño foso en donde se puede adaptar para la carrera de 3000 metros con obstáculos.
Los tipos de texturas que ha tenido la pista a lo largo de la historia del atletismo fueron evolucionando rápidamente con el paso del tiempo ya que, anteriormente estaban compuestas por materiales simples y naturales como lo son la tierra y césped, para después ser reemplazada por cenizas y finalmente, estar constituida por una especie de arcilla.
Durante el año 1960, las superficies sintéticas tomaron gran parte de los estadios durante un tiempo hasta la llegada del tartán en 1968. Su característico color rojo se debe a su resistencia en cuanto a los rayos ultravioleta del sol ya que, eran casi inexistentes en dicho color.
La zonas de lanzamiento se identifican por la representación gráfica de un círculo con una banda de hierro, en donde suele estar compuesto por materiales de hormigón o asfalto y su diámetro puede variar dependiendo del tipo de lanzamiento que se vaya a dar ya que, en el caso de los lanzamiento de peso y martillo oscila en un diámetro de 2,135 metros, mientras que en los de disco aumenta hasta los 2,50 metros.
En cuanto al lanzamiento de jabalina, es realizado en un área similar que la de los demás lanzamiento con la diferencia que en esta actividad se requiere de una longitud de 36 metros, como también es indispensable que posea un ancho de exactamente cuatro metros. Está completamente prohibido que los atletas pisen las línea o círculo de donde se vaya a lanzar el objeto ya que, correrán el riesgo que los jueces lo denominen como un lanzamiento invalido.
Cada área de lanzamiento poseen sectores caídos en los cuales son las zonas en la que se estima en donde caerá el objeto lanzado y normalmente son de hierba ya que, de esta forma se logra detallar de manera mejor el lugar exacto de donde cayó el objeto.
Pasando a las zonas de saltos, principalmente están compuestas por el ya mencionado material sintético. Cada zona de salto poseen distancias diferentes como las de longitud y salto triple, las cuales se llevan a cabo en pistas de 40 metros de largo y 1,2 metros de ancho, para culminar en un pequeño foso de recepción que se encuentra cubierto por arena muy fina.
Pero antes de llegar a dicho foso, los atletas tendrán que saltar en una plancha de salida compuesta de plastilina, esto para verificar si el individuo ha pisado en ella para poder realizar el salto como debe de ser. Prosiguiendo con los saltos de altura estos se encuentran en un área con una distancia de 20x20 metros, en donde acto seguido a ello es instalado un saltador especial para lograr definir con exactitud cuánta distancia salto el atleta.
Para finalizar, los saltos de pértiga en la que cada atleta contará con un corredor de impulso con un largo de 40 metros en donde le ayudará a superar la barra horizontal que se encuentra en su pista, para acabar en un pequeño pero blanco banco de caída. En caso que quieras apreciar de mejor manera este tipo de salto, puedes echarle un pequeño vistazo al siguiente video del campeón Armand Duplantis.
Material y equipamiento
Debido al elevado número de pruebas que están en las competiciones de atletismo, estas necesitan de un material de apoyo de suma importancia en cada prueba, con la cual se les otorga una pequeña ventaja a los atletas. Para las carreras que se recorren distancia de entre 60 y 400 metros es de suma importancia el tener los tacos de salida, los cuales ayudan bastantes a los competidores a tener un mayor impulso al comienzo de la carrera, como también evitan los deslizamientos repentinos.
Además de esto también se tiene presente una serie de postes de partida en donde indican las "calles" a los atletas. Por último, en todo momento del trayecto de la carrera se ha de tener registro de la velocidad del viento como también de los demás efectos climatológicos por medio de un anemómetro, como al igual se ha de tener un sistema completo de cronometraje para las centésimas de segundo.
Tanto en los saltos de altura como los de pértiga se ha de contar con las ya conocidas colchonetas de recepción como al igual de postes con sus respectivos soportes correspondientes. Las barras pueden estar constituidos por diversos materiales, aunque los más utilizados durante la historia del atletismo son la madera, fibra de vidrio y por supuesto, el metal.
En cuanto a los diversos tipos de lanzamientos con diferentes objetos ya sean jabalinas, pesos, martillos o discos, estos siempre deberán de respetar las reglas en cuanto al peso y dimensiones de los mismos, todo dependiendo de la categoría, edad y sexo de los atletas.
Pasando a las carreras de relevo, en donde se tiene que ir pasando el testigo que por ley no deberá exceder de un peso de 50 gramos, a medida que los atletas recorran una distancia determinada. En estas competencia es vital la presencia de paneles en donde se le informa tanto al público como los mismos atletas las marcas que se han realizado en el momento de la carrera.
El vestuario típico que han de llevar los competidores está compuesto de un maillot, un pequeño pero cómodo short y por supuestos, los denominados zapatos con clavos, los cuales están especialmente hechos para este tipo de competiciones en donde les brinda un mayor impulso y agarre al momento que los atletas tengan que correr a un determinado sitio o distancia.
Jueces y Reglas
En cada prueba que posee la disciplina de atletismo, se encuentra la incorporación de diferentes tipos de jueces, los cuales se encargan de supervisar, estudiar y garantizar que la prueba se esté llevando de la manera correcta como también se estén llevando a cabo las normas establecidas tal cual lo dicta la IAAF.
Según la historia del atletismo para los diferentes tipos de carrera se ha de estar presente el denominado juez-árbitro, quien tiene que estar bien atento de los movimientos de los competidores para confirmar que no se esté rompiendo alguna norma en el proceso. En estas competencias también es normal ver al juez de salida quien debe asegurar que todo está perfectamente antes de iniciar la carrera tanto en la posición de los atletas como las condiciones que se han de tener para llevar a cabo la competencia.
Cabe mencionar que este mismo juez también tiene la responsabilidad de vigilar que no suceda ninguna salida en falso por parte de algún atleta ya que, si esto sucede el mismo de manera inmediata lo expulsará por completo de la competición sin excepciones.
También se encuentran los comisarios, los cuales se encargan de ayudar al juez principal en caso que se rompa alguna norma establecida en el reglamento oficial y que el mismo no se haya percatado de ello, algunos ejemplos de esto sería un mal franqueo de obstáculos, un mal traspaso del objeto testigo al compañero, empujones o algún tipo de pelea durante la competencia, entre otros.
Finalmente se encuentran los jueces de meta, quienes son lo que de verdad determinan el desenlace de dicha carrera, por lo que deben estar muy atentos que parte de cuerpo de un jugador fue el que sobrepaso la meta primero. En cuanto al jurado secundario de la carrera, son quienes controlan los cronometradores oficiales, que llevan consigo actualmente una medición exacta y precisa en cuanto a la centésimas de segundo.
Prosiguiendo con los jueces encargados de supervisar las competiciones de saltos y lanzamientos son un total de 5 cabezas, quienes tienen la responsabilidad de verificar que la medición y distancia de la marca se haya hecho cumpliendo con cada una de las reglas oficiales de lo contrario no se contará como válida dicha marca del competidor.
Para saber si una prueba tiene la validez del juez o no, desde la historia del atletismo hasta la actualidad el mismo procederá a alzar una pequeña bandera blanca para que se pueda apreciar por todos los espectadores y atletas que se encuentran en la pista, aunque sí es todo lo contrario y es considerada como una prueba inválida la bandera a levantar cambiará su color de blanca a roja.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo