Historia del Deporte en Venezuela, todo aquí
La historia del deporte en Venezuela es bastante interesante, ya que se practica una gran variedad, pero existen unos que destacan más que otros. En Venezuela se destacan deportes como el béisbol, el baloncesto, el fútbol, el voleibol, entre algunos automovilísticos, por otro lado se cuenta con deportes propios del país como lo son las bolas criollas. Conoce todo a continuación.
Historia del deporte en Venezuela
Con el paso de los años, Venezuela ha logrado destacarse en algunas disciplinas deportivas, pero esto no habría sido posible de no haber tenido el aporte de los equipos y atletas pioneros en cada una de ellas. A través de este artículo estaremos conociendo la trayectoria que ha marcado la historia del deporte en Venezuela a través de sus protagonistas.
Baloncesto
Dentro de la historia del deporte en Venezuela es posible encontrar diversidad de prácticas deportivas, pero sin duda alguna una de la más destaca es el Baloncesto. Todos los años es disputado el campeonato de la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) además, esta es reconocida por ser la liga con mayor competitividad y categorías e incluso se encuentra conformada por 10 equipos que son los siguientes:
- Cocodrilos, este equipo es proveniente de Caracas, distrito capital.
- Guaiqueríes, la selección margariteña.
- Trotamundos, son autóctonos del estado Carabobo.
- Panteras, provienen del estado Miranda
- Marinos de Anzoátegui, al comienzo eran conocidos como los Marinos de Oriente, hasta que decidieron cambiar su nombre y se quedó de esta manera hasta la actualidad.
- Gaiteros, son la selección proveniente del estado Zulia.
- Guaros, equipo excepcional el cual nació hace varios años en el estado Lara.
- Toros, son los representantes del baloncesto en el estado Aragua.
- Gigantes, vienen de Guayana.
- Bucaneros, son los representantes del baloncesto del estado Vargas.
Es importante destacar dentro de esta reseña historica del deporte en venezuela que los equipos de Gigantes y Bucaneros, fueron los últimos equipos en subir a categoría profesional. Además de esta liga profesional, también es jugada en paralelo la Liga Nacional de Baloncesto de Venezuela, la misma posee dos agrupaciones, las cuales son:
- Centro-Occidental
- Centro-Oriental.
El baloncesto hace parte fuerte en la historia del deporte en Venezuela y realmente puede apreciarse cuando se echa un ojo a los enfrentamientos que ha tenido el país a nivel internacional.
Sin duda alguna una de las más grandes hazañas del equipo de baloncesto venezolano, fue realizada en el año 2015 en el Torneo de las Américas, en el cual quedaron campeones, disputándose la copa con el elenco del país argentino, luego de pasar por las semifinales y tener que enfrentarse contra los favoritos de aquel torneo, el equipo canadiense.
Otros de los momentos más memorables del baloncesto en la historia del deporte en Venezuela, fue cuando se presentaron en Portland en el año 1992 para el Torneo de las Américas. Fue en ese encuentro cuando el equipo nacional destacó, llevándose el segundo lugar de dicho torneo, el cual estaba categorizado como pre-olímpico. (Puedes leer también sobre Marcas de Guantes de Box)
Para el momento Venezuela se la vio con algunos aprietos ya que debían enfrentarse contra el primer Dream Team de Estados Unidos en la final del Torneo de las Américas. Para el momento del encuentro, los representantes del equipo venezolano cayeron frente al equipo estadounidense con un puntaje de 127 a 80, fue así como a pesar del esfuerzo el equipo se pudo levantar con la medalla de plata de una cinta con categoría pre-olímpica.
Para ese entonces se encontraba el entrenador Boricua Julio Toro en la liga venezolana de baloncesto, el mismo aseguró que para ese momento Venezuela contaba con el mejor quinteto que podía existir en el continente, pues los Astro (los cuales eran jugadores profesionales, destacados de la NBA) de Estados Unidos se encontraban con un nivel realmente alto, que parecía ser “De otra galaxia”.
Cuando nos referimos al Campeonato Sudamericano de Basquetbol, la historia del deporte en Venezuela guarda algunos datos sobre los mejores momentos de la selección Venezolana. Dicha selección ha obtenido:
- 3 campeonatos
- 3 subcampeonatos
- 5 terceros lugares
En el año 2016 se vio destacada la selección venezolana de baloncesto, fue ahí donde quedó demostrada la calidad, la fuerza y la disciplina que es entregada diariamente por los deportistas venezolanos cada vez que entran a una cancha de juego y deben representar a su selección.
En dicho año se enfrentaron Los Guaros de la selección venezolana contra el equipo brasileño, donde el venezolano ganó sin problema alguno el campeonato de la Liga de las Américas, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Barquisimeto y fue al final del juego que la selección obtuvo el mérito de ganadora.
De esta manera se engrandeció toda la liga de baloncesto y equipo larense quedó como el segundo equipo de la selección en ganar la Liga de las América de Baloncesto, el primer lugar ya había sido ocupado por los Trotamundos de Carabobo. Además, también se llevó el segundo lugar en ganar un torneo con carácter y magnitud internacional.
En 2016 Los Guaros del estado Lara volvieron a destacar, cuando viajaron a la ciudad de Frankfurt, en Alemania, pues en esa ocasión se enfrentaron con el equipo de la selección alemana, y de nuevo fueron los representantes de la selección de Venezuela, conquistaron la cancha a lo largo del partido, luciendo sus habilidades y disciplina a lo largo del encuentro.
Esta fue la Copa Intercontinental FIBA 2016 y terminaron ganando a los alemanes con un marcador de 74-69, logrando de esta manera un acontecimiento muy importante que destacó desde el mismo momento en la historia del deporte en Venezuela.
Béisbol
En la historia del deporte en Venezuela sin duda alguna sobresale el béisbol, de hecho muchísimos peloteros talentosos que han salido de tierras venezolanas han jugados en las grandes ligas desde hace varios años, destacándose casi todos y algunos siendo considerados superestrellas del deporte.
El béisbol está considerado uno de los deportes más importantes del país y es una de las actividades que ha sido origen del deporte en venezuela. Existen dos campeonatos que realmente se encuentran destacados los cuales son: el Campeonato de la LVBP, la cual se lleva a cabo en el periodo de invierno, comenzando desde mes de octubre y terminando en el mes de enero.
El otro campeonato importante que se desarrolla es la Liga Nacional de Bolivariana de Béisbol, que se desarrolla durante el verano desde el mes de abril hasta octubre, además es importante señalar que en el país está considerada como la mayor potencia del béisbol de todo Latinoamérica.
La Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) se encuentra categorizada como la de mayor nivel en el país. Participan varios equipos dentro de este campeonato nacional que forma parte de la historia del deporte en Venezuela, uno de los más especiales de todos, ya que dentro de dicho país este es un deporte muy querido y por el cual se unen muchas personas cada vez que toca la temporada. Los equipos que participan en este campeonato son los siguientes:
- Águilas del Zulia, equipo realmente excepcional que ha destacado en su trayectoria.
- Bravos, provienen de Margarita, durante años han demostrado su esfuerzo y dedicación en el deporte.
- Cardenales, son el equipo que representa al estado Lara, con gran orgullo y pasión.
- Caribes de Anzoátegui, cuenta con una fanaticada realmente fiel.
- Leones del Caracas, este es el equipo del distrito capital, es por eso que es uno de los más aclamados e importantes del deporte.
- Navegantes del Magallanes, otro de los equipos con mayor renombre y fanaticada, debido a que cuenta con un eterno rival.
- Tiburones son los guaireños, con gran sabor, entusiasmo y dedicación entran al campo a dar lo mejor de sí en cada encuentro
- Tigres de Aragua, realmente un equipo fuerte, digno rival para cualquier otro equipo.
El equipo que resulte campeón de la Liga Nacional de Béisbol Venezolana será el seleccionado para representar al país en la Serie del Caribe, una serie de carácter internacional donde se mide con países como Cuba, Puerto rico, República Dominicana y México.
Por otro lado, en la historia del deporte en Venezuela hay espacio para todo, es por eso que en el béisbol existe la Liga de Bolivariana de Béisbol la cual es una liga con carácter semi-profesional.
Su fundación también se pensó como un espacio de oportunidad para los atletas que ya se encuentran en ligas mayores, pero por razones de temporada, a través de la LBP pueden continuar con sus labores como atletas mientras que tienen tiempo libre. También ha funcionado como escenario para aquellos veteranos del deporte que desean alargar su trayectoria deportiva y seguir siendo parte del origen y desarrollo del deporte en venezuela.
En el deporte también existe una Liga Paralela, esta es realizada en los meses de invierno dentro del país, al mismo tiempo con el Campeonato de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional que se desarrolla en la misma época.
Cuando se habla de selecciones del béisbol en la historia del deporte en Venezuela, han quedado establecidos 3 Campeonatos de carácter Mundial IBAF y 2 Subcampeonatos.
Ciclismo
El ciclismo sin duda alguna cuenta con gran popularidad en Venezuela, casi llega parecerse a la fanaticada con la que cuenta Colombia. A pesar de que existe una gran parte de la población que se ha dedicado a realizar esta práctica, no llegan a desarrollarse a nivel profesional específicamente si no que muchas personas lo toman como una disciplina más de entretenimiento y para cuidar su salud, que una disciplina deportiva estricta a través de la cual pueden lucrarse.
A pesar de que los usuarios que practican el deporte en Venezuela no suelen llegar al nivel mediático del país vecino, si existen profesionales del deporte que han desarrollado grandes habilidades y han figurado entre grandes estrellas del mundo, pero la mayoría de estos han desarrollado sus carreras en países Europeos, entre ellos se encuentra: Leonardo Sierra, Omar Pumar, Unai Etxebarría y José Rujano.
Deportes automovilísticos
Cuando se menciona en la historia del deporte en Venezuela el deporte a motor o el deporte de carácter automovilístico, es imposible pasar por alto el nombre del piloto más destacado de nacionalidad venezolana, Johnny Cecotto.
Este increíble piloto y competidor deportivo de automovilismo se convirtió en el campeón mundial más joven de la historia en lo que respecta al motociclismo, cuando con tan solo diecinueve años de edad ganó el Gran Premio de Francia en 350cc y con eso no le fue suficiente, porque años más tarde agregó a sus títulos el Campeonato Mundial de 750cc. En Venezuela también ha destacado el nombre de Carlos Lavado, quien en dos ocasiones a resultado ganador en la categoría de 250cc.
Cecotto también tuvo participación en la Fórmula 1, donde sin duda alguna destacó sus grandes dotes como piloto y obtuvo un total de 23 grandes premios dentro de la competencia, además siendo compañero de Ayrton Senna.
Luego nos encontramos otro personaje destacado dentro de la historia del deporte automovilístico en Venezuela, Pastor Maldonado. Esta estrella del mundo automovilístico venezolana participó en la antesala de la Fórmula 1, y obtuvo varios éxitos y premios dentro de esa categoría llamada la GP2 Series. (Lee también sobre Historia de la Natación)
Pero no fue hasta el 2010 cuando pastor Maldonado logró dar con su éxito más grande. En ese año en la participación de la GP2 Series consiguió ser el primer venezolano en convertiste en el campeón de dicha categoría, obteniendo de esta manera una cantidad de 6 premios en total y gracias a todo su esfuerzo y dedicación también alcanzó posicionarse como plusmarquista de dicha categoría.
Luego de aquel gran éxito, Maldonado logró pasar a ser piloto de la Fórmula 1, en un principio compitió para el equipo de Williams Grand Prix Engineering y fue de la mano de este gran equipo que Maldonado pudo conseguir una gran victoria en el Gran Premio de España de 2012, al pasar los años comenzó a correr con el equipo Lotus F1 Team, a partir de aquel momento también se consignó como el primer venezolano en ganar el Gran Premio de la Fórmula 1.
En los años 1977 y 1979 Venezuela fue el país que albergó todo lo necesario para el Campeonato del Mundo de Motociclismo, donde se disputó el Gran Premio de Venezuela, en las tres ocasiones los encuentros fueron realizados en el Autódromo Internacional de San Carlos, Venezuela. Por otro lado, otras celebridades como Jhonny Cecotto Jr, compite actualmente en el campeonato de la Fórmula 2; Ernesto Viso y Milka Duno han corrido en la IndyCar Series.
Flag football
Aunque el auge de este deporte no ha sido tan mediático como otros que se encuentran en la historia de los deportes en Venezuela, es común escuchar personas que practican en Flag football como un deporte más de entretenimiento. Esta disciplina es una modalidad del fútbol americano o canadiense, que fue adquirido hace muchos años por algunos habitantes del país suramericano.
Dentro de dicho país el Flag football cuenta con su propia asociación nacional la cual responde al nombre de Asociación Venezolana de Flag Football (AVFF). Dentro de Venezuela existen varios equipos que se encuentran registrados dentro de dicha asociación, entre los más destacados se encuentran el equipo de Carabobo, Distrito Capital, Zulia, y Aragua.
Fútbol
El fútbol en Venezuela tiene gran importancia en los que respecta a la Capital del país, en la historia de deportes en Venezuela ha quedado escrito que fue en Caracas donde se conformaron los primeros equipos de fútbol aproximadamente hace más de un siglo atrás y paralelamente se encontraban también conformándose equipos en la región de los Andes.
No fue hasta principios del siglo XXI que se comenzaron a realizar una serie de campañas en el país para dar a conocer el deporte y la importancia que tenía dentro de la cultura que se desarrollaba dentro de la Gran Caracas.
En la actualidad, por supuesto el deporte ha logrado crear una gran fanaticada dentro del país suramericano, de esta manera se fueron creando clubes que apoyarán y fomentarán el deporte dentro de la nación. Actualmente dentro del país se llevan a cabo disputas de torneos de carácter profesional, llamados de primera división con exactamente 18 equipos y uno de segunda división.
Por otro lado, el crecimiento del deporte y el interés de la población en el mismo ha sido fomentado a través de los medios de comunicación nacionales, debido que los más importante suelen transmitir los encuentros profesionales de la primera división además, existen medios de comunicación regionales que son los encargados de transmitir todo el juego de la segunda división.
Los equipos que se disputan en la primera división son bastante conocidos y llamativos dentro del país, principalmente en la capital y en los Andes, pero existen muchos otros que se ven involucrados también en estos torneos. Aquí se encuentra una lista de todos los equipos que participan en las disputas de la primera división:
- Mineros de Guayana.
- Llaneros de Guanare.
- Atlético Venezuela.
- Caracas Fútbol Club.
- Carabobo FC.
- Deportivo Lara.
- Aragua FC.
- Deportivo Anzoátegui.
- Petare FC.
- Portuguesa FC.
- Estudiantes de Caracas.
- Estudiantes de Mérida Fútbol Club.
- Deportivo Táchira.
- El Vigía FC.
- Metropolitanos FC.
- Ureña SC, Trujillanos FC.
- Zamora FC.
- Deportivo La Guaira.
- Tucanes de Amazonas.
- Zulia FC.
Según los puntos y los puestos que estos ocupan cuando termine el torneo de la primera división, tendrán oportunidad de representar el país en otros campeonatos. El orden es el siguiente:
- El Campeón y Sub campeón de dicha división nacional tendrán un pase directo para poder representar a su selección en la primera fase de la Copa Libertadores de América.
- El tercero con mejor puntaje acumulado en la tabla obtiene un pase para poder participar en la fase previa a la Copa Libertadores de América.
- El cuarto y quinto lugar con el mejor puntaje acumulado en la tabla obtiene un pase para la Copa Suramericana.
Es importante destacar que desde el año 2010 a Venezuela se le fue otorgado otro cupo para la Copa Suramérica, el cual se le es otorgado al absoluto ganador de la Primera División del Fútbol Venezolano.
Además de los campeonatos ya mencionados en Venezuela también se realiza un torneo que es de nivelación, en dicho torneo participan la Primera División, la Segunda División A, Segunda División B y Tercera División. Este torneo tiene por nombre Copa Venezuela y el que sea el absoluto ganador de dicho torneo se le otorgará un pase para la Copa Suramericana para representar a la selección venezolana.
Un dato curioso que puede surgir, es que a pesar de que el fútbol en Venezuela tenía gran auge para la época en la ciudad capital y en los Andes, no fue en ninguno de esto dos estados donde se organizó el primer encuentro de manera formal dentro del país. Se puede decir que el primer encuentro organizado formalmente se realizó en la ciudad del Callao, ubicada en el estado Bolívar. Esto se efectuó el 16 de julio del año 1876.
Por otro lado, la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), fue fundada en el año 1926 y no fue hasta el año 1952 que esta se incorporó formalmente a la Confederación Sudamericana de Fútbol.
Existe algo que marcó la historia del fútbol en Venezuela y es que luego de la realización exitosa de la Copa América por primera vez en Venezuela en Junio y julio del año 2007 donde se utilizaron 9 sedes dentro del país, la Federación de Fútbol Profesional tomó la grandiosa decisión de expandir de 12 a 18 equipos y hasta los momento ha resultado realmente exitosa dicha decisión.
Fue en ese momento donde se contabilizaron las entradas de las personas a los estadios y dio como resultado un promedio aproximado de casi 30 mil personas por encuentro, considerando así que las mejores plazas son las de San Cristóbal, Caracas y Puerto Ordaz.
En el año 2011 la selección nacional principal, La Vinotinto ocupó el cuarto lugar en la Copa América que era desarrollada para ese momento en Argentina, siendo este el mayor logro del fútbol venezolano con respecto a otras selecciones mayores. A pesar de esto, se dice que el mayor éxito del fútbol venezolano fue el segundo puesto que consiguieron los jugadores de la Sub-20 en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2017, el equipo de la selección destacó sin duda alguna en dicho enfrentamiento, donde salieron victoriosos llevando a su país un gran orgullo.
Fútbol sala
El fútbol sala es un deporte el cual tiene mucha importancia en el país suramericano, pero uno de los mayores logros que puede mencionarse cuando se habla del fútbol sala en la historia del deportes en Venezuela, es el primer lugar y la copa que llevaron a su país en el año 1997 del Campeonato Mundial de futsal de la FIFUSA.
En la primera ronda la selección venezolana destacó sin duda alguna, para aquel momento comenzó con una gran habilidad goleadora dejando el marcador 25-0 frente a sus contrincantes estadounidenses. Luego obtuvo de nuevo el puesto de ganador tras derrotar a República Checa, logrando un marcador de 4-2.
Luego para la ronda que le seguía, gracias a su destacada participación la selección de Venezuela se encontraba un paso por delante que las demás, en la cual se debía buscar el saldo positivo ante el resto de participantes. El resultado se dio satisfactoriamente y fue así como Venezuela avanzó sin problemas, enfrentado con Argentina en el último encuentro donde ganó con un marcador de 7-3.
Cuando a la selección venezolana le tocó pasar a la segunda ronda, tuvo una sorpresa por parte de Bielorrusia, el cual le ganó el encuentro con un marcador de 3-2. Luego de ese encuentro lograron recuperarse y se enfrentaron contra Portugal, donde los atletas venezolanos demostraron que podían dar más y les ganaron a los portugueses con un marcador final de 7-0, gracias a este resultado Venezuela pudo avanzar a los cuartos de final sin problema alguno.
En el sorteo la selección venezolana quedó emparejada con Argentina, por lo cual los jugadores de la selección Argentina deseaban venganza y se volvieron a enfrentar, aunque nuevamente fue la selección venezolana quien se llevó el título de ganador en dicho encentro, con un marcador a su favor que reflejada un 3-1.
Fue así como para el momento Venezuela quedó entre los cuatro mejores equipos que se encontraban en el campeonato, para pasar a enfrentarse contra un rival un poco más difícil que los anteriores, este era Brasil.
Pero Venezuela no tuvo mucho problema en el encuentro con la selección brasileña y repitió el mismo marcador que había obtenido en la revancha con los argentinos, 3-1 quedó el marcador, obteniendo nuevamente Venezuela el título de ganador del encuentro.
Y ya para finalizar el torneo, Venezuela debía enfrentarse con la selección uruguaya, la cual en dicho encuentro también resultó perdedora, cerrando así Venezuela con un título de único campeón del Campeonato Mundial de futsal de la FIFUSA, cerrando con un marcador de 4-0 a favor.
Es por eso que este gran logro ha quedado plasmado en la historia del deporte en Venezuela durante años, ya que se considera el mayor logro futbolístico de la selección venezolana. Debido a este gran logro que ha enorgullecido a la población durante muchos años, fue creado un gimnasio en honor a dicha jugada y dicho campeonato, el cual fue llamado “Campeones Mundiales del 97” y está ubicado en el estado Táchira.
Golf
Dentro de la historia del golf en Venezuela hay que decir que no es un país que se vea muy interesado en dicha disciplina, sin embargo, si existen estrellas del deporte que cuentan con sangre venezolana, que además han llegado lejos y han logrado destacar.
El jugador más importante y destacado del golf venezolano es Jhonattan Vegas, este realmente ha sido el único jugador venezolano en lograr el triunfo en el campeonato estadounidense PGA Tour, en dicho circuito este jugador de golf profesional de nacionalidad venezolana ha logrado obtener 2 victorias.
Voleibol
El voleibol en la historia de deportes en Venezuela ha tenido altas y bajas, esto se debe que al comienzo cuando se dio a conocer dicho deporte, las personas no se veían muy interesadas y pasaron varios años para que este pudiera ser reconocido en el país, a pesar de que si era practicado por un grupo grande de la población. (Quizá te interese conocer también sobre los Deportes de Contacto)
Pero no fue hasta el 29 de junio de 1937 que fue fundada oficialmente la Federación de Voleibol, actualmente esta disciplina es muy practicada dentro del país, a pesar de que durante mucho tiempo no contó con una liga profesional como tal.
A raíz de esto muchos de los jugadores profesionales tuvieron que tomar la decisión de jugar internacionalmente o buscar un rumbo mejor en países extranjeros, pero aun así en Venezuela se ha seguido fomentando el deporte a través de los medios de comunicación, la federación de voleibol y en la educación básica y media, gracias a esto Venezuela ha destacado en el deporte en competencias extranjeras como en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Bolivarianos, Sudamericanos y Panamericanos.
En el año 2003 Venezuela destacó con su selección masculina, la cual con gran esfuerzo logró conseguir la medalla de Oro en los Juego Panamericanos, luego unos años más tarde en el 2008, tanto la selección masculina como la selección femenina lograron clasificar para los Juego Olímpicos, los cuales justamente en ese año se iban a desarrollar en Pekín, China.
A partir del año 2011, la federación venezolana de voleibol buscó organizarse de una manera más efectiva y comenzó a realizar 8 equipos para la Liga Venezolana de Voleibol, en conjunto y con ayuda de organismos públicos y privados que prestaron el apoyo para poder realizar dicho evento, el cual es considerado la máxima competencia de voleibol profesional de Venezuela.
Esperamos sea de su agrado este resumen de la historia del deporte en venezuela; que ha dado origen al nacimiento de grandes atletas que se han destacado en todo el mundo y llevado con orgullo el estandarte de esta nación suramericana.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo