Conoce toda la Historia del Fútbol Sala y mucho más
La historia del Fútbol Sala es bastante interesante, principalmente es importa saber que este deporte en ocasiones es llamado de formas diferentes como fútbol de salón, futsala o microfútbol. Todos se refieren a la misma disciplina que consiste principalmente en anotar goles al contrincante para poder ganar el encuentro.
El Fútbol Sala
Los fundamentos básicos de este deporte se encuentran establecidos desde el comienzo de la historia del fútbol sala, es por eso que deben ser conocidos y respetados por todas las personas que desean comenzar a practicar dicha disciplina.
Principalmente se encuentra establecido en sus normativas que para poder comenzar una partida de fútbol sala se deberá contar con la presencia dos equipos y estos a su vez deben estar integrados por 5 jugadores, los cuales estarán presentes en cancha.
Dicho equipo deberá contar con un portero que cuida el arco de su portería, ya que el juego se basa en que los jugadores acerquen el balón lo más posible a la portería del equipo contrario, tratando en ese momento de introducirlo en ella para poder de esta manera anotar un gol, es así como los jugadores podrán ir sumando puntos y al final resultará ganador el equipo que tenga el mayor puntaje.
Lo curioso de este deporte, es que en la historia del fútbol sala ha quedado demostrado que es un deporte al momento de su creación tuvo como objeto de estudio muchos otros que conocemos comúnmente.
Claro está que la base del mismo es el Fútbol convencional también conocido como Soccer, pero también dentro del mismo existe influencia de otros deportes como el balonmano, el baloncesto e incluso, el waterpolo. No solamente se tomaron partes de los reglamentos de cada uno si no también se incluyeron algunas tácticas de juegos de estos deportes. (Lee también sobre Historia del Deporte en Venezuela)
En sus comienzos esta disciplina se vio regida por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (Fifusa), pero en la actualidad este deporte se ve representado por dos instintuciones a nivel mundial, la siguiente es una organización sucesora de la anterior mencionada, la Asociación Mundial de Futsal (AMF) y la FIFA. En el fútbol sala a diferencia de las normas que están establecidas en el fútbol profesional y al igual que las normas del fútbol de playa, en dicho deporte no existe el fuera de juego.
Historia del Fútbol Sala
El nacimiento de este deporte data del país suramericano Uruguay, específicamente en Montevideo cuando para el año 1930 surgió esta maravillosa idea.
Para ese entonces la población del país se encontraba conmocionada con el deporte debido a que la selección de fútbol había ganado recientemente el primer Mundial de Fútbol y este entusiasmo ya venía muy marcado desde tiempo atrás cuando se obtuvo la medalla de oro en Juegos Olímpicos.
Por esta razón en el país se vivía una constante euforia con respecto al fanatismo del deporte, ya que este se encontraba en su mayor auge y todos los jóvenes y niño se veían identificados con el fútbol.
Esto trajo como consecuencias que las pocas canchas de fútbol que se encontraban habilitadas en la ciudad se vieran abarrotadas totalmente y los jóvenes y niños tenían que hacer largas esperas para poder enfrentarse en un juego de fútbol.
Como esto no cesaba las personas comenzaron a practicar el deporte en diferentes terrenos, ya no les importaba si era el terreno adecuado o no, solo deseaban jugar al fútbol. En un momento dado las personas comenzaron a identificar que el deporte podía ser realizados en otros campos, ya fueran firmes o incluso de asfalto.
Existió una persona que se encargó de darle una solución a dicha situación, que para el momento se estaba saliendo de control. El autor de esta gran idea fue el profesor Juan Carlos Ceriani, quien para el momento trabajaba en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) el cual desempeñaba sus labores en la ciudad de Montevideo.
Y fue así cómo se adaptó el fútbol a escenarios cerrados, claro que el profesor Ceriani hizo más que eso, se dedicó a la construcción del deporte, tomo como base el fútbol convencional pero al mismo tiempo organizó el deporte de una manera distinta, comenzó por realizarlo en un ambiente cerrado con una superficie firme o de concreto, pero no solo eso también estudió otras disciplinas deportivas como el baloncesto, el balonmano y el waterpolo para poder darle forma a lo que se llamaría para ese entonces “Fútbol de salón”.
Fue así como el deporte comenzó a tomar forma y se incluyeron reglas del baloncesto, las cuales fueron el número de jugadores que debían estar presentes en la cancha y también la duración de los partidos que son de 40 minutos; del balonmano se fijó en las medidas de las porterías, se decidió que debían tener el tamaño pequeño característico de dicho deporte, por otro lado también incluyó el balón que es utilizado para el balonmano que es de poco rebote y por último se tomó las medidas de la chanca; y del waterpolo se consideró las reglas referentes al arquero.
Este deporte causó sensación en todo Uruguay y con el paso del tiempo este se extendió por toda Suramérica, generando la misma fanaticada en las poblaciones a donde llegaba y con el viaje de culturas que realizó, su nombre dio un pequeño giro y le comenzaron a referirse a él como “Fútbol Sala”.
No fue hasta el año 1965 que fue creada de Confederación Suramericana de Fútbol de salón, esta cabe destacar que fue la primera organización que identificó a este deporte oficialmente. De igual manera fue en ese mismo año cuando se organizó y se disputó el primer torneo entre paises de Sudamérica.
En el año 1971 se vio marcada la historia de fútbol sala, ya que fue en ese año que se fundó la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA) en São Paulo, la capital de Brasil. Gracias a esta organización fueron realizados 7 mundiales del deporte, el primero de ellos fue realizado con gran entusiasmo en el año 1982. FIFUSA se mantuvo como una organización de carácter independiente, hasta que en el año 2002 por razones internas se llevó a su disolución.
A finales del año 1985 se vivió una situación realmente tensa dentro de la historia del fútbol sala, debido a que la Federación se vio acorralada por demasiados problemas económicos.
Por otro lado, para ese entonces existía una fuerte presión por parte de la entidad matriz del fútbol FIFA, que junto a diversos países encabezados por Brasil tomaron la decisión de enviar formalmente una solicitud a el entonces presidente de dicha organización llamado Joao Havelange, integrando también en dicho documento a su secretario general que respondía por el nombre Joseph Blatter, en la cual solicitaban la integración de manera oficial y formal del fútbol sala a la FIFA.
El año 2000 la situación no mejoró para la FIFUSA debido a que se seguían presentando problemas internos en la organización, existían varios conflictos de interés que fueron creando desconfianza a las federaciones y confederaciones miembros de la misma, de tal manera que poco a poco se fueron retirando y abandonando el proyecto. (Conoce sobre la Historia de la Natación)
Años después surgió la iniciativa de que estos se unieran de manera definitiva a la FIFA, pero por desgracia esta idea no tuvo frutos.
Por este motivo y que las confederaciones que había abandonado a FIFUSA deseaban continuar favoreciendo al deporte, estos se unieron para crear una organización que unificara a todas las confederaciones que estuvieran aun interesadas en el deporte, fue así como nació la Asociación Mundial de Futsal (AMF) oficialmente en el año 2002, teniendo esta sede oficial en Asunción, Paraguay.
Luego de la creación de esta nueva asociación todo mejoró para el deporte, debido a que esta asociación se encargó de continuar con todo el legado de FIFUSA logrando así una estabilidad dentro del deporte y mayor organización. Pasado el tiempo y dada la adaptación casi por completa, dicha asociación se encargó de seguir organizando y realizando los torneos continentales y mundiales del fútbol sala.
A pesar de que se han esforzado organizando y realizando los planes para torneos y campeonatos, a la Asociación Mundial de Futsal (AMF) sin duda alguna le ha costado un poco realizar realmente las gestiones de las cuales está encargada, esto se debe a que existe una pequeña guerra entre la AMF y FIFA sobre el deporte y las regulaciones que están establecidas por la FIFA en su reglamento, de hecho en ocasiones se ha mencionado que dicha organización ha creado incluso una regulación sobre la palabra “Fútbol” en dicho deporte.
Pero con el paso de los años y teniendo en cuenta la historia del fútbol sala han nacido nuevas estrellas deportivas, además se han unidos personas importantes e interesadas en el deporte a la junta directiva de la asociación, con estas gestiones realmente se ha consigo dar a conocer y a tras esto se crearon nuevas confederaciones continentales, pero también nacionales en cada uno de los países en los que es practicado el deporte con fundamento, logrando de esta forma la increíble y notoria expansión del mismo.
De hecho gracias a la excelente gestión que ha sido realizada por parte de AMF, la misma a sido reconocida internacionalmente y de manera oficial por la Asociación Internacional de Juegos Mundiales (IWGA), al igual que por la entidad Comité Olímpico Internacional (COI).
Reglas del Fútbol Sala
Como ya se ha dado conocer anteriormente en la historia de fútbol sala, este es un deporte que cuenta con reglamentos de otros deportes, increíblemente están adaptados perfectamente para hacer un conglomerado de reglas que pueden funcionar juntas y crear un deporte realmente maravilloso. Las reglas establecidas para jugar fútbol sala son las siguientes:
- Cuando se habla de la línea de penal, en la historia del fútbol sala al igual que en su reglamento ha quedado establecido que esta debe encontrarse situada al menos a 3 metros de la línea de la meta, a su vez existirán unas líneas que la deben unir a la línea que se encuentra de fondo, estas deben estar realizadas de forma curva.
- En caso de que se hable del punto del penal, este deberá tener una distancia exacta de 6 metros de distancia de cada uno de las porterías, y cuando se refieren a doble penalti este deberá guardar una distancia perfecta de 10 metro de distancia de ambas porterías.
- Cuando se refieren a las porterías de fútbol sala, tienen un tamaño menor que las del fútbol convencional. En este caso las porterías deben medir 3 metros de ancho y 2 metros de alto.
Posiciones
Existen varias posiciones que pueden ser utilizadas por los jugadores e indicadas por los entrenadores de los equipos para poder realizar las jugadas. Aquí compartiremos cuáles son las que están autorizadas en el reglamento, creados a través de la historia del fútbol sala:
- 1-3 Esta posición de los jugadores se ve conformada por un defensa, un delantero y dos en los extremos.
- 2-2 Esta en ocasiones también ha sido llamada como posición de cuadro, porque dentro de esta hay dos defensas y dos delanteros solamente.
- 4-0 en este caso se realiza una organización con jugadores universales, en casi todas las ocasiones se encuentra distribuido entre extremos y defensas.
En caso de que exista expulsión dentro la de la jugada, el equipo que sufra la sanción dependerá de las posiciones del atacante para poder organizar nuevamente sus posiciones dentro de la cancha, pueden ser 1-2 o 2-1 pero esto dependerá de la situación en la que se encuentre el atacante.
- Arquero: Este es uno de los jugadores más importantes del deporte, ya que este es el encargado de cuidar la portería del equipo, evitar que entre el balón para que los contrincantes no puedan anotar puntaje.
El portero en ocasiones puede abandonar su zona de juego, ingresar como atacante y funcionar como un jugador más. Cuando este se encuentra en su campo solo podrá tener en su posesión el balón por 4 segundos y no podrá realizar ninguna jugada con él dentro de esos segundos.
- Cierre: este jugador debe encontrarse ubicado a lo largo del encuentro frente al arquero, funcionando el mismo como la base de las tres líneas de jugadores que se encuentran en la posición de ataque, por lo mismo queda como el último jugador en el campo de defensiva. Este jugador tiene una característica especial, ya que suele ser él que mueve el juego.
- Ala: Estos atletas son los que se encuentran al final de las bandas, a lo largo del encuentro su función es subir y bajar sin parar buscando siempre el apoyo de los compañeros de equipo.
- Pívot: Este jugador se debe encontrar posicionado lo más cerca posible a la portería de su rival durante todo el encuentro, este atleta es el encargado de cumplir con las funciones ofensivas dentro del juego. Recibirá el balón y jugará a espalda de la portería buscando estar en constante movimiento, para que de esa forma pueda encontrar un momento de tiempo en el que pueda realizar un pase al jugador sin marca y de esta manera poder anotar gol y sumar puntaje.
Fundamentos técnicos-tácticos
Las mayorías son muy similares a los que son conocidos por el fútbol convencional, sin embargo en este caso pueden existir algunas diferencias, a continuación, dejaremos una explicación de los fundamentos técnicos y tácticos que han sido establecidos a lo largo de la historia del fútbol sala.
Pases: Este se encuentra relaciona con la acción que realiza un jugador cuando busca entregarle la pelota a otro con la mayor determinación posible. Estos pueden definirse según la distancia que tienen los jugadores en el momento que sucede la acción. También podrán variar según la trayectoria en la que el atleta lo realice: ser descendentes, ascendentes, al ras de suelo o parabólicos. Según la dirección que tomen dichos pases también podrán ser denominados en diagonal, retrasados o laterales.
Conducción: este es un punto meramente importante y crucial que los atletas deberán dominar casi de primero, ya que de esto dependerá la precisión con la que será realizado el pase, una buena conducción representa una buena táctica que luego podrá verse reflejada en la exactitud del tiro y el pase.
Para que sea preciso y el atleta pueda dominar la técnica primero deberá prestar atención a la superficie donde se realizará el contacto con el balón, el toque debe ser suave pero sin dejar a un lado la presión que necesita según la distancia, por último el atleta deberá conseguir equilibrio en su cuerpo para poder lograr de esa manera la máxima eficacia en el pase. Este toque podrá ser realizado con la punta del pie o con el lateral del mismo.
Regate: esta es una técnica muy utilizada por los atletas cuando se encuentran en un partido, ya que es un movimiento que sirve para superar a uno o más jugadores sin perder el dominio del balón.
El regate puede realizarse con un cambio brusco del ritmo del juego, dejando totalmente sorprendido al adversario y de esta manera poder desequilibrar al defensor, es así como suele ser realizado en el campo de juego sin alguna finta previa.
También puede realizarse integrando en la jugada una finta previa y es realizada cuando el jugador que se encuentra en posesión del balón desea hacer el regate, realiza primero una finta esperando con atención la respuesta del defensor y así puede hacer la jugada de manera más directo, logrando el objetivo de esquivar al jugador sin perder el dominio del balón.
Tiro a portería: Este fundamento se basa en que el jugador o atleta golpee el balón en las áreas que se encuentran permitidas dentro de los reglamentos de la historia del fútbol sala, con la intención de realizar un tiro que resulte en gol, para de esta manera poder ir sumando más puntaje. Este tiro puede realizarse de diferentes formas, como por ejemplo:
- Punta: Este es utilizado cuando el atleta desea realizar con mayor precisión y con mayor fuerza el tiro, también se utiliza para realizar lo que es llamado en el juego, vaselinas.
- Interior: con esta forma de realizar el tiro, el mismo no sale tan rápido ni con tanta potencia como cuando es realizado en punta, pero la ventaja de este es que el atleta tiene la posibilidad de ajustar el balón con la forma que lo desea para realizar un tiro más preciso.
- Empeine: Para realizar este tiro el atleta deberá utilizar la parte interior de su pie.
- Tacón: este tiro es muy utilizados por los jugadores cuando su deseo es sorprender al portero, al momento de hacerlo se sugiere estar cercano al mimo ya que si se hace desde una distancia grande es posible que el tiro no llegue con la intención deseada.
- Cabeza: Este tiro es realizado generalmente cuando el balón se encuentra por el aire, en ocasiones puede suceder y el jugador podrá realizar el toque con la cabeza debido a que no puede ser tocado con las manos y quizás no sea posible tocarlo con los pies por la dirección en la que viene.
- Recepción: esta acción es muy utilizada dentro de los encuentros deportivos, ya que como función principal la misma tiene recibir el balón para poderlo controlar y de esa forma ponerlo a su servicio para desarrollar una nueva jugada. (Aprende más de Juegos de Calentamiento para Baloncesto)
También existe una recepción en la que el atleta debe detenerse para poder controlar completamente el balón con los pies, a pesar de que elimina el componente de la velocidad, le brinda al atleta mejor precisión para realizar de esta forma el manejo más exacto con la planta de los pies y de esta manera, poder realizar el tiro deseado.
La llamada recepción semi-parada es cuando se logra que el balón pierda su velocidad inicial y el atleta deberá utilizar la parte interior del pie.
La recepción de amortiguamiento es la que es utilizada para poder controlar balones aéreos que se encuentran descendiendo, es así como el atleta tendrá permitido producir una amortiguación del balón que frene la velocidad con la que viene el mismo, es posible que él pueda realizar dicha recepción con el empeine del pie.
Periodo de Juego
Es importante destacar que en la historia del fútbol sala ha quedado claro que este deporte ha adquirido desde el comienzo algunas reglas de otras disciplinas deportivas, en este caso es importante hacer la referencia que la duración de los juegos fue tomada del baloncesto.
Esto quiere decir que los juegos del fútbol sala cuentan con un tiempo máximo de juego de 40 minutos, los cuales se dividen por las normativas en 2 tiempos de 20 minutos cada uno de ellos.
En los momentos que el balón se encuentra fuera de la cancha por cualquier razón, los minutos son detenidos mientras es solucionado el inconveniente, por otro lado solo los entrenadores podrán hacer pausas máximas de un minuto en las cuales no transcurrirá el tiempo de juego y será considerado “Tiempo muerto” o “tiempo fuera”.
En el fútbol sala se lleva la medida del tiempo que va a durar el encuentro entre los equipos. Por ejemplo, en caso de que el balón se salga de la zona de juego o se cometa alguna falta, el tiempo se detendrá mientras es solucionada la situación.
Es importante aclarar que estas normas no son tomadas en cuenta cuando se trata de la categoría juvenil o superior, totalmente al contrario, en caso de que suceda algo similar el tiempo no debe ser detenido.
Por eso hasta que el balón vuelva a la cancha o a la zona de juego no se podrá continuar y no se seguirá contando los minutos del reloj, al contrario de lo que se ve en el fútbol convencional, que en casos de que el balón salga u ocurra alguna falta el tiempo seguirá corriendo y será recompensado al finalizar el partido.
En caso de que se esté jugando un partido de eliminación directa y al terminar el tiempo reglamentario queda en empate, entonces se jugarán 2 tiempos complementarios los cuales estarán comprendidos cada uno por 10 minutos, de esta forma se jugaran 20 minutos adicionales en total.
En caso de que aun pasado los 20 minutos de tiempo complementario el encuentro continúe en empate se irán a la ronda de penaltis y el procedimiento es muy similar a la del fútbol profesional, la única diferencia es que en vez de 5 penaltis, sólo se realizarán 3.
Además se utiliza para poder realizar los penaltis un periodo de descanso que podrá estar comprendido entre 10 o 15 minutos, dependiendo del encuentro. Este es utilizado como un descanso del partido y por dicha razón, no es contado dentro del cronómetro de juego.
El Balón
Con respecto al balón también deben cumplirse algunas normativas que han sido establecidas en los reglamentos y mencionadas anteriormente en la historia del fútbol sala. El que se encuentre organizando el encuentro deportivo deberá contar con un mínimo de dos (2) balones dispuestos para el momento de celebrar los encuentros deportivos.
Estos balones deben ser examinados por los árbitros antes de que comience el partido, ellos deberán revisar los balones perfectamente y serán los responsables de los mismos hasta que se finalice el encuentro deportivo, tendrán que devolver los mismos de la misma forma que fueron recibidos los balones.
Características del balón
El balón que es utilizado en el fútbol sala debe cumplir con unas características especiales que han sido requeridas y aprobadas por las organizaciones que cuidan de este deporte a nivel mundial. Se dejará una pequeña lista de cuáles son las características de dicho balón:
- Debe tener una forma esférica.
- Deberá estar confeccionado con cuero u otro material adecuado y avalado por los reglamentos del deporte.
- Debe contar una circunferencia entre 62 y 64 centímetros.
- Desde el comienzo del partido debe ser revisado y pesado. Como mínimo deberá contar con un peso de 400 gr y máximo deberá representar un peso de 440 gr al comienzo del encuentro, además deberá presentar una presión equivalente a 0.4-0.6 atmósferas (400- 600 grs/cm2) al nivel del mar.
- Otra de las pruebas que debe superar es que una vez el árbitro deje caer el balón desde una altura de 2 (dos) metro, el mismo no deberá rebotar con menos de 50 centímetros y no deberá excederse por más de 65 centímetros en el primer rebote.
En las categorías prebenjamín, benjamín y alevín, el balón deberá tener características distintas debido a las dimensiones corporales de los atletas. En dichas categorías el balón que se requiere deberá tener una circunferencia de 58 cm y contará con un peso máximo de 368 gr. En caso de que sea la categoría chupetines comprendida entre las edades de 3 y 4 años, el balón deberá tener un tamaño de 54 centímetros.
En la actualidad para las categorías menores se han estado confeccionando balones que tienen el mismo tamaño de las categorías mayores que son de 62-64 cm pero su peso disminuye, pasando de pesar 440 gr a pesar 350 gr, en ocasiones pueden ser solicitados hasta de 290 gr y son utilizados para los jugadores más pequeños. De esta manera es más fácil y ameno para los deportistas jóvenes manejar el balón al momento de realizar las jugadas.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo