Juegos de indios, para que tu tribu sea la ganadora
Los juegos de indios son competencias deportivas practicadas por diferentes tribus indígenas del continente americano. En este artículo se destaca lugar de origen, sus características, los recursos necesarios para su desarrollo y los integrantes que participan en cada juego en particular. Sigue leyendo para que los conozcas e identifiques.
Juegos de indios
Los juegos de indios son experiencias competitivas creadas y practicadas por los pueblos indígenas americanos, con la finalidad de demostrar la audacia deportiva de los aborígenes. Existen diferentes tipos de juegos de indios, los cuales se describen a continuación:
Lanzando contra algo (Ta-u'seta'tina)
En esta disertación sobre los juegos de indios, el juego Lanzando contra Algo, es una actividad lúdica cuyo nombre en aborigen es Ta-u'seta'tina. Es jugado por los Arapaho y "mo'nshimflüh", creado por los Cheyenne. La actividad se practica acompañada de canciones. Aquí también puedes leer sobre ejercicios de core.
Los recursos necesarios para llevar a cabo este juego son: un cuenco (hatechi'na) con un diámetro de 20 centímetros y 5 de profundidad. Para realizarlo es preciso tejer la fibra de la yuca. También se requiere contar con 5 dados, los cuales son de diferentes formas, por lo que pueden ser redondos, elípticos o con forma de diamantes. Los dados deben poseer en sus caras líneas o figuras, entre ellos la tortuga.
Dos del total de los dados deben ser exactamente iguales, mientras que los otros tres pueden ser diferentes en forma, tamaño y figuras. También se utiliza una cesta.
No existen números de participantes específicos para participar en el juego, incluso en oportunidades se crean equipos para realizar las competencias o practicar esta actividad competitiva.
Formas de jugar
Para practicar este juego se procede de la siguiente manera, cada integrante del equipo lanza un dado a la canasta, para ir adicionando puntos, los cuales según la posición que caigan tiene la siguiente puntuación:
- 1 punto: Obtienen un punto cuando caen: cuatro de los dados con la cara labrada hacia arriba, también cuando todos los 5 dados caen con la cara en blanco hacia arriba.
- 3 puntos: Los jugadores adicionan 3 puntos a su partida, cuando caen dos caras exactamente iguales hacia arriba y el resto de los dados, es decir, 3 muestran la cara labrada hacia arriba.
- Otra forma de obtener 3 puntos, es cuando dos iguales caen con una cara blanca hacia arriba y los otros 3 con las caras labradas hacia arriba. También suma 3 puntos, cuando caen cuatro dados con sus caras marcadas hacia arriba. Infórmate acá sobre entrenamiento espartano.
- 8 puntos: Suman 8 puntos los jugadores cuyos dados caigan con sus caras marcadas hacia arriba. Al lanzar los dados y si logra obtener puntos, el jugador tendrá derecho a volver a lanzar los dados.
Sin embargo, si al contrario no logra ninguna puntuación al jugar, debe entregar el cuenco a otro de los participantes. El triunfo se obtiene al llegar a los 100 puntos, bien sea de manera individual o por equipo.
Besnan-bethetsan
Otro de los juegos de indios que se desprende del anterior es Besnan-bethetsan. Este es originario de la Reserva de Oklahoma. Es parecido al descrito anteriormente, pero en este caso se utilizan 6 dados. Uno de ellos es el que se labra. Se arrojan los dados a una cesta o cuenca de madera. Para llevar a cabo este juego se requiere los siguientes recursos: dos juegos de 6 dados, unos elaborados de huesos y otros de carozos de melocotón.
Formas de jugar
En el juego participan varios jugadores, quienes lanzan los dados en la cuenca de madera y se van adicionando puntos en cada una de las combinaciones que saquen los jugadores. Estos puntos se suman de manera individual o se obtienen por equipo. Las combinaciones en las cuales caigan los dados, serán las que darán el puntaje a cada jugador, así que de acuerdo a ello, se obtienen:
- 2 puntos: Cuando cuatro caras de los dados marcadas caen hacia arriba y dos blancas hacia abajo, aunque si su posición es inversa, también se le adiciona esa puntuación.
- 3 puntos: Al lanzar los dados, tres de las caras hacia arriba o hacia abajo son las que están labradas.
- 6 puntos: Al caer los dados todas las caras marcadas se encuentran hacia arriba o hacia abajo. Si los jugadores consideran que los dados que usan no les están dando suerte, pueden cambian a otro grupo de dados.
Pugamágum
Otros de los juegos de indios que se destaca en esta disertación es el Pugamagum, practicado por los de la tribu Chippewa u Ojibwa, propio de Michigan. Esta tribu realiza un juego donde se necesita una vasija denominada "onágun" y trece fichas con imágenes talladas en hueso y otras circulares que se hacen con latón. Todas las piezas poseen un lado rojo y otro blanco.
Formas de jugar
Este juego consiste en lanzar todas las piezas juntas a la vajilla o cuenco. Esta forma de tiro se denomina "pugasaing". Los puntos se obtendrán según la posición de las piezas y el color de la cara que quede hacia arriba, así que:
- Dos puntos: Cuando en las piezas caen hacia arriba con dos figuras de Ininewug, es decir hombres. También obtendrán dos puntos, cuando la gran serpiente, denominada Gitshee kenabik cae hacia arriba.
- Tres puntos: Al lanzar las piezas cae garrote de guerra o Pugamágum, con seis marcas en el puño de una parte roja y cuatro que se difunden al extremo. Del lado blanco aparecen cuatro y 6 respectivamente con una pieza. Se adicionan tres puntos.
- Cuatro puntos: Al lanzar las piezas, dos de ellas con la figura de la gran serpiente caen hacia arriba, una de ellas con aleta en la cola o serpiente de agua y otra con la cola cortada que es terrestre.
- Un punto extra: Cuando al lanzar una de las piezas es Keego, un pez, se le suma un punto.
Cree
Uno de los juegos de indios es Cree, también denominado pahkasahkimac", propio de Coxby, Saskatchewan. Para llevar a la práctica este juego, se necesitan 8 dados con dos caras, una negra y una blanca, 4 en formas de gancho y las otras cuatro estilo diamante. También se necesita una vasija o cuenco de madera. En este juego pueden participar todos los integrantes o personas que deseen. Lee también sobre educación postural.
Formas de jugar
El juego se inicia colocando los dados en una vasija, seguidamente de manera brusca con ambas manos se mueve hacia abajo y los dados se esparcen en el suelo.
El cálculo según las combinaciones de las caras hacia arriba es como se señala:
- 2 puntos: Se obtienen dos puntos cuando hacia arriba se observa alguna de las cuatro "garras" en el borde.
- Cuatro puntos: Cuando las caras que se muestran hacia arriba, son cuatro diamantes y una garra con la cara blanca.
- 6 puntos: Al lanzar se aprecian hacia arriba 4 diamantes y una garra con la cara blanca.
- 8 puntos: cuatro de los dados hacia arriba son garras y una figura de diamante con una parte negra.
- 10 puntos: Las figuras que se observan hacia arriba para que se adicionen 10 puntos, son 4 dados en formas de garra, una representación de diamante con la cara blanca.
- 30 puntos: Se obtienen 30 puntos cuando siete figuras son blancas y una negra.
- 80 puntos: Al jugar, todas las caras son negras y se obtienen 80 puntos.
- 100 puntos: Cuando al lanzar todas las piezas hacia arriba, son blancas.
- Gana el jugador o equipo que obtenga cien puntos.
Altestagen
Propio de la tribu Maliseet, de la ciudad de Nuevo Brunswick. En esta actividad participan dos jugadores. Se necesitan dados elaborados con huesos de caribú, cuyos lados planos deben estar tallados, un plato, 52 varas.
Formas de jugar
El juego se inicia colocando de forma casual en un plato agarrado con ambas manos y con un movimiento se arrojan hacia el aire los dados, de tal forma que los mismos giren varias veces, hasta el momento de volver a caer en el plato.
Los tiros los realiza el mismo jugador, mientras alcance puntuaciones. Es decir, que caigan más de dos dados con las caras talladas hacia arriba. Por tanto, se obtiene 1 punto, cuando saca tres varas lisas; tres palos tallados valen cuatro puntos. La vara ondulada de forma de serpiente juega hasta el final, para ello necesita sacar tres varas lisas y un tiro con tres aciertos para agarrarlo. Gana el jugador que obtiene todas las varas, que en total son 52.
Akaqsiwok
Este juego es propio de Wisconsin y de la ciudad de Menominee. Se practica entre dos personas o dos equipos. Para jugar se necesita una escudilla semiesférica, elaborada con raíz de arce, cuya medidas son 30 centímetros de diámetro y 15 cm de profundidad. También se cuenta con 40 contenedores denominados ma'atik elaborados con ramas, los cuales miden 30 cm de largo cada uno, 20 de ellos son negros y los otros 20 son rojos.
Otros recursos que se necesitan para practicar el juego, son 8 dados realizados con cuernos de ciervo, cuyas medidas son 2 cm de diámetro, con 0,7 cm de espesor. Los bordes de los dados son más delgados. Los dados presentan un lado color rojo y otro color blanco.
Formas de jugar
Este juego se realiza con apuestas y una vez realizadas, los participantes se sientan y colocan la vasija en el centro. El primer jugador inicia con un canto que es continuado por sus rivales espectadores. Si te gustan los deportes modernos, lee aquí sobre Posiciones del baloncesto.
Posteriormente, se golpea la vasija con la finalidad de que los dados salgan y caigan en el suelo. Se observa la forma o posición en que cayeron los dados, para asignar los valores, los cuales son:
- Si salen 4 dados blancos e igual cantidad de rojos es empate.
- 3 blancos y 5 rojos, se asignan 3 puntos.
- 2 blancos, 6 rojos, se colocan 4 puntos.
- 1 blanco y 7 rojos, corresponden 20 puntos.
- 8 rojos, 40 puntos.
Cada participante golpea la vasija en forma alternativa, es decir por turno hasta que alguno de ellos saca los dados correspondientes a los 40 puntos.
Otros juegos de indios
A continuación se destacan otros juegos de indios, los cuales se han practicado desde épocas muy remotas, tales como:
Wöltëstömkwöu
Otros de los juegos de indios es el propio de la tribu Mi'kmaq, denominado Wöltëstömkwöu, se juega además en Nueva Escocia, Canadá. Esta actividad lúdica fue ideada y desarrollada por primera vez por el héroe Glooscap. Los recursos que se requieren para la práctica de este juego son una bandeja de madera elaborada con arce de 30 cm de diámetro y con una profundidad de 2 cm.
El significado del plato está relacionado con la formación de los micmacs, que representa el navío de un viaje antiguo. Se vierte agua en el plato y se deja toda la noche. Según como se observe este líquido al día siguiente, facilita el conocimiento secreto del pasado, presente y futuro.
Esta actividad, al igual que la mayoría de los juegos de indios, se practica con dados elaborados con hueso de caribú con bordes redondeados y cuyas caras son planas. Una de las caras es lisa y la otra tiene tallada una cruz de puntos.
Formas para jugar
Los puntos que se asignan, dependen de las formas como caigan los dados: se colocan 5 puntos si todas las caras hacia arriba tienen una misma característica, bien sea labradas o sin marcar. Se obtiene 1 punto cuando caen hacia arriba 5 labradas y una lisa, o a la inversa. Sin embargo, si un dado se sale del plato, no se calculan los puntos.
Para llevar el cálculo se utilizan 55 varas, 51 son lisas y redondeadas, una de ellos tiene la forma delantera de una flecha y las últimas tres, la mitad trasera de la flecha. Cada tipo de vara tiene una cantidad asignada, con la cual se puede ir registrando el conteo.
En este juego participan dos integrantes, quienes se sientan frente a frente, con las piernas cruzadas delante del plato. A una india se le asigna la responsabilidad de llevar el conteo con las varas.
Todos los dados se colocan en la bandeja o plato, con sus marcas correspondientes hacia abajo. Uno de los jugadores toma la bandeja con las dos manos y eleva los dados para atraerlo. Se observa la posición en la que caen los dados y en función de ello, se van asignando los puntajes y la india va calculando cuánto lleva cada participante, gana quien alcance primero los 100 puntos.
Alltestegenuk
En la tribu de Passamaquoddy se practica uno de los juegos de indios denominado Alltestegenuk, el cual es propio de Maine. Esta actividad es desarrollada por dos personas que se colocan arrodilladas, teniendo entre ambos jugadores una manta doblada. Para jugar se utilizan seis dados, elaborados con hueso con forma de disco, cuya medida es de dos centímetros, con una cara lisa y la otra tallada y coloreada.
El cuenco o plato se sostiene firmemente y se golpea con fuerza sobre la manta. Se utilizan 48 varas de 15 cm de largo, las cuales se denominan ha-ga-ta-ma-g'n'al, 4 varas más largas llamadas t'k'm-way-wal, y otra con marcas que es no-a-da-ma-wuch.
Todas las varas están apiladas para utilizarlas en el conteo. Los dados se ubican aleatoriamente en el plato. Inicia un jugador y lanza los dados, mientras obtenga puntos, jugará y pierde su turno cuando ya no tenga aciertos. De esta manera cede el turno a su contrincante. Por acá también puedes ver las reglas del béisbol.
Desarrollo del juego
Si al lanzar por primera vez salen 5 dados con igual forma o caras, se escogen tres varas pequeñas, si al lanzar por segunda vez repiten los dados, o caen de la misma forma, se toman 9 varas y si repite en una tercera oportunidad, se selecciona una vara grande, o 12 más chicas.
Otra forma de que caigan los dados es cuando en la primera oportunidad, todos los dados salen con la misma cara. Se toma entonces una vara grande; si repite de nuevo, se escogen tres varas grandes y si resulta en la tercera oportunidad, se clava verticalmente una vara grande, la cual equivale a 16 pequeñas.
Cuando las varas pequeñas se acaban, pero quedas otras en la pila, se realiza una marca para señalar que se le deben 3 y se lleva este conteo hasta llegar a 12, para luego escoger una grande. Al estar seleccionadas todas las varas y sólo si el juego está empatado, se inicia una segunda parte donde a las varas se les asigna un valor distinto.
Al lanzar en la primera oportunidad, salen 5 dados con la misma cara, se seleccionan 4 pequeñas. Pero el participante escoge 1, que equivale a 4 de su oponente. Si se vuelve a repetir la misma forma de los dados, se agarran 3, que es igual a 12 de su oponente. Si por tercera vez se repite, entonces se coloca verticalmente una grande, que representa 16 de las pequeñas.
Otra alternativa es, si en el primer lanzamiento todos los dados caen con la misma cara, se agarra 1 vara grande, dos si se repite y si este hecho sucede por tercera vez, se toman tres varas grandes.
Posibilidades
Si uno de los jugadores posee pocas varas para pagar los puntos al otro jugador, aun puede ganar. Por ejemplo, si posee 5 varas, cuenta con tres oportunidades, entre 7 o 9 y hasta 5 posibilidades.
En este caso, los dados se ubican con la cara hacia arriba en cada lanzamiento, a su vez se pide en el plato un cambio de suerte. El contrincante juega cuando le corresponde el turno. Aunque no puede colocar los discos. Gana el que obtiene todas las varas. Es decir, cuanto el otro jugador se queda sin ellas.
Werlarda-harmungun
Entre los juegos de indios, el Werlarda-harmungun, propio de Maine, es una actividad lúdica que necesita seis dados, los cuales pueden ser realizados en piedra caliza o hueso. Para llevar la cuenta se utilizan 55 palos de madera de cedro: 51 redondeados, tres planos y otro con forma de serpiente. Los contadores cuentan con un largo de 15 centímetros.
En el suelo se ubica y arregla una superficie plana, en la cual los dados se lanzan. Así que si las cinco piezas salen con la misma cara, obtienes tres tablillas redondeadas, si al lanzar logras seis, obtienes una tabla plana. El juego culmina cuando los contadores se acaban.
Poundmaker
Poundmaker es un juego practicado en la tribu los Pies Negros. Es muy popular entre sus mujeres. En esta actividad lúdica se usan cuatro huesos lineales de costillas del búfalo, de unos 20 cm aproximadamente de largo x 2 de ancho y 0,6 de espesor con las puntas redondeadas.
Una cara está labrada con tres o cinco ranuras transversales a la mitad, en esta cara a veces se reemplaza la talla por una tira de piel que se adhiere. Dos de los contadores poseen líneas en zigzag que pasan de un extremo al otro. Hay tres contadores que poseen una cara en blanco. Puede que te interese leer también sobre las reglas del dominó.
Otro contador posee trece huecos perforados con la misma separación, pero si atraviesa la pieza, el hueco se denomina el jefe. Hay un cuarto hueso, llamado cuatro, el cual posee una cara fraccionada por tres conjuntos de barras transversales en cuatro espacios exactamente iguales. Entre ellos hay un agujero, en cada extremo también hay 4 huecos transversales.
Formas de jugar
Esta actividad se realiza con dos mujeres o muchas de ellas, colocadas en largas filas enfrentadas la una a la otra. Tienen 12 varas que son los contadores, estos se colocan en una pila entre las jugadoras. El participante de rodillas o cuclillas en el suelo, escoge 4 huesos con una de sus manos, manteniendo su posición vertical con uno de los extremos apoyados en el suelo.
Lanza o esparce en el piso los dados con un ligero movimiento. La forma superior observada indica los puntos. Así se tiene que:
- 0: Dos en blanco, uno en zigzag y el reverso del jefe.
- 2: Dos en blanco, el jefe y el cuatro.
- 3: Tres en blanco y el reverso del jefe.
- 4: Dos en zigzag, el jefe y el cuatro.
Cuando se lanza y se obtiene puntos, la jugadora escoge las varas de piso según la cantidad obtenida y colocas las varas a su lado, sigue lanzando en la medida que va obteniendo éxitos en los lanzamientos.
Si no hay más vara y sigue jugando obteniendo puntajes, escogerá los contadores que poseen sus oponentes. Al momento de no alcanzar puntos, cede el turno. Gana la participante que obtiene las doce varas.
Gusigonuk
Otro de los juegos de indios es propio de las tribus Sauk y Fox de Toma, se denomina Gusigonogi. Para practicar esta actividad, se usan 8 discos de huesos de 2cm de diámetro. De los cuales 6 tienen marcas de dos círculos divididos de un lado. Posee otra cara lisa y dos que cuentan con una estrella de cinco puntas, encerradas en un círculo que tiene en el centro un tarugo de latón perforado hasta la otra cara.
El cuenco para calcular está elaborado en madera de arce de 30 cm de diámetro. Generalmente, quienes lo practican son mujeres. Al jugar, los dados se lanzan en el recipiente. Para calcular los puntos se usan 10 varas que facilitan su cálculo. En este sentido, los puntos cuando la cara está hacia arriba, son:
- 1: 6 marcados y dos lisos.
- 2: 7 blancos y uno que está marcado.
- 4: 8 lados marcados, o también 8 lados lisos.
- 5: 7 lisos y una estrella.
- 5: 7 marcados y una con el reverso de la estrella.
- 10: 6 lados lisos y adicionalmente, dos estrellas.
- 10: 6 marcados y dos con una estrella en el revés.
Mundiales de los juegos de indios
Los mundiales de los juegos de indios son competencias deportivas propias de los pueblos aborígenes del continente americano. El primer mundial fue en Palmas, llevado a cabo en Tocantins, Brasil.
En estas competencias deportivas juegan cerca de unos dos mil atletas provenientes de distintos países en todo el mundo. En su mayoría son del continente americano, pero también hay competidores que vienen de Asia, Oceanía y África.
Los encuentros deportivos son propios o parecidos a los de los pueblos aborígenes, entre los que se destacan: nado, canotaje, demostraciones de lucha, los famosos lanzamientos, las carreras a campo abierto, así como el infaltable tiro con arco. Pero también se realizan competencias con juegos de indios o deportes autóctonos, donde compiten distintos grupos étnicos. Estos juegos promueven la aceptación de los nativos del país y etnias para conservar sus tradiciones.
Historia de los mundiales de los juegos de indios
Los mundiales de los juegos de indios se inician en 1980, como una proposición para integrar los pueblos aborígenes en este tipo de competencias deportivas. Para 1996, Pelé como ministro del deporte en Brasil, aprobó y promovió este tipo de competencias. Así se jugaron los Jogos dos Povos Indígenas cuya edición se disputa en Goiânia.
En tal sentido, en Brasil se llevaron a cabo los 1º Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas. En el año 2017, estos mundiales se llevaron a cabo en Colombia, por ser un país amazónico y andino, en el cual existen diferentes pueblos aborígenes. El evento se realiza con integración de autoridades públicas y privadas, así como la sociedad en general. Las competencias que se desarrollaran en este mundial están asociadas con deportes tradicionales y de identidad.
Recuerda que todos los pueblos indígenas necesitan mostrar al mundo sus tradiciones y valores que les identifican, como es el caso de sus juegos. Déjanos tu opinión, porque tus comentarios nos invitan a seguir escribiendo temas de interés para ti.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo