Todo lo que debes conocer sobre el patinaje sobre hielo
Hoy en día el patinaje sobre hielo es considerado tanto un deporte como también una disciplina que llega a practicarse sobre una pista de hielo liso. Esta práctica comprende el uso de movimientos delicados en combinación de algunos elementos artísticos y técnicos sobre patines especiales para este tipo de patinaje.
De manera general, el patinaje sobre hielo suele realizarse con música y el patinador debe adecuar sus movimientos al ritmo de la música. Este es uno de los deportes más antiguos, por lo que te vamos a estar hablando un poco sobre sus orígenes, sus reglas, los tipos de patinaje sobre hielo que hay y cómo ha evolucionado hasta la actualidad.
Historia del patinaje sobre hielo
El patinaje sobre hielo data del año 1300 en las zonas de Holanda, lugar en el que se congelan los ríos al caer el invierno. Las personas aprovechaban este estado de los ríos para divertirse y también para transportarse. Sin embargo, el patinaje no fue tan fluido hasta que se les incorporaron las cuchillas a los patines alrededor del año 1570 y 1580.
En esta misma época se llegó a crear el primer club oficial de patinaje sobre hielo en Edimburgo, Escocia. Desde este año el patinaje sobre hielo dejo de ser utilizado como un método de transporte y paso a ser un deporte muy conocido en el país.
Para el año 1879 en Inglaterra fue construida la primera pista de patinaje de hielo completamente artificial. En el año 1889 se realizó por primera vez un campeonato mundial de patinaje sobre hielo, en el que se destacaba la velocidad. La sede de esta competencia fue Holanda, donde también se creó la Unión internacional de patinaje en el año 1892.
Patinaje artístico sobre hielo
La disciplina más conocida del patinaje sobre hielo es el patinaje artístico, este es uno de los más conocidos a nivel mundial, ya que se enfoca en que dos personas bailen al unísono de una canción. Este es diferente al patinaje sobre ruedas, el cual es mucho más flexible y libre.
Entre el material que se debe tener para poder practicar patinaje artístico sobre hielo, lo primordial es una pista de hielo de unos 30 metros de ancho y 60 metros de largo y un par de patines de hielo de hojilla corta, pero la parte de calzado se debe alargar hasta los tobillos para darle más estabilidad al patinador.
La bota completa suele ser completa de cuero mientras que la hojilla y el soporte es de acero cromado. En cuanto a la hojilla podemos decir que tiene una forma cóncava en la parte en la que hace contacto con el hielo. También tiene un par de filos que le permiten al patinador hacer los movimientos de manera más sencilla.
En la parte de adelante tiene una serreta que ayuda al patinador a realizar tanto las piruetas como los saltos. Para practicar el patinaje se utiliza música, anteriormente esta solo podía ser instrumental, pero desde que inicio el siglo XXI se puede utilizar cualquier tipo de música.
Reglas para el patinaje sobre hielo artístico
Así como en otros deportes, el patinaje sobre hielo artístico cuenta con varias reglas que se deben seguir de manera estricta. Estas son las reglas:
Las presentaciones constan de dos partes, la primera es un programa corto y el siguiente es un programa libre o largo.
En el programa corto los competidores deben realizar varios ejercicios que son obligatorios y que son iguales para cada uno de los participantes. Por estos ejercicios se dan puntos de acuerdo a la ejecución que ejerza el participante o se penaliza al participante por no realiza uno de los ejercicios.
Para el programa largo, los participantes pueden utilizar, agregar o innovar con los elementos que quieran. El puntaje que se les dé dependerá de dos cosas, la primera es la técnica aplicada y la segunda los componentes utilizados.
Respecto a la técnica se tiene presente las transiciones que realizan los patinadores, sus coreografías, la armonía con la que se realiza la presentación y la interpretación en sí.
En cuanto a los componentes, se toma en cuenta la dificultad para ejecutarlos y la perfección con la que se realicen.
Para puntuar estas presentaciones se utiliza a 9 jueces y a un equipo de expertos en técnica de patinaje. La puntuación final que obtenga el o los patinadores corresponderá al programa largo y corto que realicen los concursantes.
Figuras y Saltos Puntuables en el Patinaje sobre hielo
Tal como te mencionamos, en el patinaje artístico se tienen en cuenta varios movimientos, saltos y figuras que se puntúan. Esto pasa solo en el patinaje sincronizado, el patinaje en parejas y danza sobre el hielo. Para poder puntuarlos se tiene que hacer una par de secuencias de pasos, en esas secuencias se tienen que incluir pasos y giros sobre los filos de los patines.
Las secuencias de ángeles solo aplican en las categorías de parejas y en las de mujeres. Estas se tienen que hacer con una pierna elevada en el aire y por arriba de la cadera mientras la otra sigue patinando. Estas piruetas pueden ser bajas, verticales en forma de t (Arabesca) y de techo.
Todas las piruetas podrían ser sin cambios de posición o de pie, simples o también se pueden combinar. En caso de que se inicien con algún salto se conocen como piruetas saltadas. Cuando el patinaje es en parejas, estas deben hacer no solo piruetas en pareja sino también piruetas individuales.
No obstante, la parte más importante de cada presentación son los saltos. Estos saltos se clasifican según como sea utilizado el filo del patín al momento de despegar y de si es utilizada la serreta para impulsarse en el salto. Los saltos principales son los siguientes: flip, loop, Axel, salchow, luzt y toe loop. Además, también se toma en cuenta la cantidad de giros y denomina al salto como cuádruple, triple, doble o simple.
Cuando la presentación es en parejas se hacen saltos lanzados, en estos el hombre se encarga de impulsar a su compañera. Hay saltos en los que hombre tiene que recibir o atajar a la pareja en el aire antes de que llegue a tocar el suelo.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo