Descubre todo acerca del Hockey sobre Hielo, aquí
El hockey sobre hielo es un deporte que es practicado en pistas frías, es por eso que principalmente se desarrolla en países y ciudades de bajas temperaturas, a pesar de esto existen ciudades que no cuentan con esas condiciones pero han construido campos para el desarrollo de la disciplina. Es jugado con un total de seis jugadores por equipo.
Hockey sobre Hielo
Este deporte debe ser jugado por dos equipos que se enfrentan en un encuentro deportivo, donde el fin principal es anotar la mayor cantidad de puntos, de esta manera al final del encuentro deberán tomarse en cuenta los números establecidos en el marcador y el equipo que cuente con mayor cantidad de puntaje será declarado ganador del encuentro.
Cada uno de los equipos deberá contar con un total de 6 jugadores en la cancha, 5 de ellos se encuentra activos y cada uno cuenta con una posición estratégica dentro de la misma, el jugador restante debe encontrarse en el área de portería cuidando que no ingrese el disco lanzado por un jugador del equipo contrario.
El uniforme de los jugadores es bastante completo, pero una de las parte más importantes son los patines, estos deberán ser especiales para hielo. Además, deben contar con otros implementos que forman parte del deporte como un bastón de madre con una curva en la parte de abajo, esta funciona para empujar el disco que es el objetivo principal de los jugadores dentro del partido.
El disco es el elemento utilizado para poder realizar un gol y sumar puntajes. Este está confeccionado de caucho. Los jugadores deben mantener el disco en su poder ya que, esto les permitirá tener el control de las jugadas y poder dominar al equipo contrario de forma estratégica para poder realizar un gol y anotar puntos a su favor, al final del encuentro el equipo que haya obtenido mayor puntaje será el ganador del encuentro. (Conoce acerca el Hockey)
Esta es una de las variantes del hockey y tiene la característica de ser un deporte con mucha intención de contacto físico entre los jugadores. Está permitido que los atletas ejerzan fuertes cargas ante sus contrincantes durante todo el partido. Normalmente estas maniobras un poco fuertes son realizadas para obtener el control de disco cuando lo tiene el equipo contrario.
Para evitar lesiones de alta gravedad, los atletas se encuentran protegidos con una cantidad de equipamiento que los resguarda de los golpes y caídas que puedan suceder dentro del encuentro deportivo. Esta es considerada una de las variaciones más rápidas del Hockey, esta causa se le otorga al campo de juego, ya que debido a la fricción que hace el disco y los patines de hielo sobre la superficie helada de la cancha es mínima.
En el hockey existe una regla que sin duda alguna destaca sobre otros deportes y es que, en el hockey sobre hielo es posible realizar cambios de los jugadores de forma ilimitada, en cualquier momento del encuentro, algo que se ve muy limitado en otros deportes que son realmente similares.
Existe un órgano internacional por el que rige este deporte el cual es la Federación Internacional de Hockey Sobre Hielo, estos son los encargados de la coordinación de todos los campeonatos y encuentros realizados a nivel internacional del hockey de hielo profesional. El deporte nació en Canadá, es por eso que el pueblo canadiense adquirió dicho deporte como el deporte oficial de la nación.
Fue creado a finales del siglo XIX, a pesar de que se creó en Canadá se extendió por todo el mundo y hoy en día es practicado por más de un país. Pero la verdad es que el hockey sobre hielo está considerado como la variante favorita del hemisferio norte, donde existen y destacan países con climas fríos. El hockey sobre hielo se destaca en países como Suecia, Rusia, Europa Central, Estados Unidos y Finlandia.
Historia
Fue la ciudad de Montreal, Canadá, la primera en apreciar un partido de hockey sobre hielo, sucedió en el 6 marzo del año 1875 y realmente tuvo gran aceptación dentro de la comunidad, tantos los atletas como los espectadores aparecieron desde el primer momento dicho deporte.
Con el paso de los años la popularidad de la disciplina deportiva creció y para el año 1877 los estudiantes de la Universidad de McGill decidieron organizarse y crearon reuniones que sirvieron para crear la primera normativa de este interesante deporte sobre hielo.
Entre la normas creadas por los estudiantes de McGill se estableció que cada uno de los equipos debía contar con una cantidad de 9 jugadores en total presentes en la cancha, incluyendo al portero.
Además, para el momento el hockey sobre hielo era jugado con un balón pequeño, pero con el paso de los años este elemento en especial fue cambiado por un pequeño trozo de madera cuadrado, luego sufrió otro cambio y se realizó con caucho y de forma redonda como lo conocemos hoy en día.
En el mismo año fue fundado el primer equipo de hockey sobre hielo, por dicha universidad y los jóvenes que se encontraban comprometidos con el deporte realizaron todos los arreglos necesarios para hacerlo oficial y que pudieran comenzar a organizar campeonatos. Tuvo como nombre McGill University Hockey Club, luego fue creado otro equipo de hockey sobre hielo llamado Montreal Victorias.
Por su parte, Europa también se vio involucrada en la creación de sus propios equipo de este variación del deporte, los primero equipos de este continente nacieron en Inglaterra, dando los primeros pasos universidades destacadas como lo han sido Oxford y Cambridge.
Desarrollo del hockey sobre hielo en Canadá
Con la creación del hockey sobre hielo vinieron muchos éxitos para este deporte, se expandió por todo Canadá de manera exponencial y además tomó una popularidad increíble dentro del mismo, pero especialmente en la ciudad de Montreal.
Para el año 1883 existían muchos atletas buenos y destacados en el deporte que se interesaban en realizar torneos o campeonatos, fue por eso que en el mismo año se organizó el primer campeonato de hockey sobre hielo, dentro de la Feria de Invierno de la ciudad. Entre varias escuelas que jugaron resultaron como ganadores los estudiantes de la Universidad de McGill.
Pasaron tres años de aquel encuentro y justo el 8 de diciembre del año 1886, los equipos que habían participado en aquel partido se organizaron para crear una liga de hockey sobre hielo que les permitiera debatir ideas y nuevas reglas que sentían que eran necesarias dentro del campo para hacer el juego más agradable.
Fue así como nació la liga de la Asociación Amateur de Hockey de Canadá, desde su creación la misma se vio en el deber organizar todos los encuentros de hockey sobre hielo de la ciudad y además, en su primer año funcionando integró nuevas reglas que debían respetarse en el campo de juego primero se incluyeron innovaciones en el concepto del Penalty y el actual modelo del Puck.
Lord Stanley Preston se encontraba en 1888 ocupando el puesto de Gobernador General de Canadá, en el mismo año fue invitado especialmente a la Feria de Invierno de Montreal donde se disputaría un encuentro deportivo de hockey sobre hielo. El Gobernador General de Canadá aceptó cordialmente la invitación a dicho partido y para la sorpresa de muchos, este quedó realmente sorprendido y fascinado con el deporte desde esa oportunidad y se volvió un fanático más.
Fue tal el agrado de este con el hockey sobre hielo, que para el año 1892 tomó la decisión de donar una copa que sería otorgada anualmente al equipo ganador de hockey sobre hielo amateur, debido a que no existía ninguna asociación que realizara campeonatos o torneos nacionales, y de esta manera, contribuir en la promoción y crecimiento del deporte.
Esto causó gran interés en todos los jóvenes atletas que se encontraban interesados en el deporte y fue gracias a dicha iniciativa del Gobernador General de Canadá, que en el año 1893 se creó La Dominion Hockey Challenge Cup la primera y única liga de hockey sobre hielo amateur que años después comenzó a darse a conocer como la Stanley Cup, el primer campeón de dicho campeonato fue Montreal Hockey Club.
A partir del año 1910 esta copa pasó a ser la más importante del país y del deporte, fue así como se tomó la decisión de que la misma seria otorgada a los campeonatos que se realizarán a nivel profesional. Actualmente la copa aún se otorga a los ganadores, por supuesto de los niveles más altos del hockey sobre hielo y lo recibe anualmente el equipo ganador de la National Hockey League.
Expansión internacional
El desarrollo de la disciplina en América se remonta al año 1893, donde existió una disputa entre dos universidades que fueron las primeras interesadas en practicar el hockey sobre hielo, estas fueron Yale y la Universidad Johns Hopkins.
Para el año 1896 ya la popularidad del deporte había crecido considerablemente, pasando así a tener gran fanaticada y muchos interesados en practicar el deporte. Fue en ese año cuando se anunció que se realizaría el primer campeonato aficionado de hockey sobre hielo en Estados Unidos, que llevó por nombre U.S. Amateur Hockey League.
A su vez, también se conformaron los primeros equipos profesionales de dicha disciplina deportiva, en el caso de Estados Unidos se encuentra que el primer equipo la historia de hockey sobre hielo se originó en el año 1902, en la ciudad de Houghton, Michigan, bajo el nombre de Portage Lake. Al año siguiente se organizó por primera vez en la historia del deporte una liga internacional profesional entre Canadá y Estados Unidos que llevó por nombre Pro Hockey League.
En este campeonato se introdujeron nuevas reglas al deporte, la más destacada fue que se redujo el número de jugadores que debían estar activos en cancha, desde un comienzo se había establecido que debían estar 9 jugadores incluyendo al portero, para esta liga se dejaron solamente seis jugadores incluyendo también al portero, es así como se conoce hoy en día.
Para el año 1909 se creó la fundación del que está denominado como el equipo más antiguo del mundo del hockey sobre hielo, incluso sigue vigente hoy en día, los Canadiens de Montréal.
Uno de los primeros intentos de los interesados en el deporte por establecer una organización que se encargará de las regulaciones del deporte y que también creará un cronograma de campeonatos de nivel profesional se llamó la National Hockey Association, la misma fue fundada en el año 1910 y tuvo éxito durante siete temporadas.
Sin embargo, de forma paralela se encontraba conformándose la Pacific Coast Hockey Association, esta también tenía como fin principal la organización de campeonatos y torneos de hockey sobre hielo profesional, pero esta incluía dentro de sus cronogramas equipos de Estados Unidos, fue creada 1910 y se mantuvo hasta 1924.
La primera liga del deporte a nivel profesional fue creada el 26 de noviembre 1917, esta además fue fundada como una iniciativa de organización dentro del deporte ya que, para ese momento estaba desapareciendo la NHA (National Hockey Association) y el deporte se estaba viendo nuevamente sin una asociación que pudiera tener un cronograma referente a los torneos que se debían desarrollar anualmente. (Aprende sobre Historia del Fútbol Americano)
Fue por esas razones que nació la National Hockey League, este campeonato sin duda alguna se impuso ante cualquier otro y con el paso del tiempo se volvió cada vez más importante, más popular y respetado por todos los equipos y fanáticos del deporte. Fue así como logró mantenerse en el tiempo demostrando lo fuerte de la misma.
Hoy en día esta asociación se encuentra ocupando el lugar número uno en Norteamérica, además está considerada la primera liga internacional y profesional estable del hockey sobre hielo. En un principio, la liga se encontró conformada solo por equipos autóctonos de Canadá, entre los principales pioneros de esta asociación se encuentran Toronto Arenas, Quebec Bulldogs, Ottawa Senators, Montreal Wanderers y Montreal Canadiens.
Con el paso del tiempo se fueron agregando más países, entre los primeros en desear ser parte de esta asociación se encontró Estados Unidos en el año 1924, con un solo equipo que fue Boston Bruins.
El deporte siguió tomando popularidad y llegó hasta los países europeos, para ese entonces se unieron los países que se veían más interesados en el hockey sobre hielo los cuales fueron: Francia, Reino Unido, Bélgica y Suiza. Estos países se juntaron en el año 1908 para conformar lo que se dio a conocer como Federación Internacional de Hockey sobre Hielo, la cual contaba con su sede en París.
Para el año 1920 se organizaron los Juego Olímpicos y la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo organizada por países europeos tuvo presencia en dichos juegos, además organizó en ese momento el Campeonato Internacional de Hockey Sobre Hielo, en este participaron los países europeos, pero también fueron incluidos los equipos de Canadá y Estados Unidos que ya se encontraban conformando la National Hockey League.
Luego se volvieron a realizar cuatro años después, pero en esta ocasión los Juegos Olímpicos se desarrollaron en la época de invierno celebrados en la ciudad de Chamonix en el año 1924. No fue hasta el año 1930 que se trasladó el hockey sobre hielo a la Unión Soviética.
El plano profesional del hockey se fue desarrollando a lo largo del siglo XX, este deporte comenzó a tomar mayor importancia y sobre todo a nivel mundial, se organizaban con mayor frecuencia campeonatos de hockey sobre hielo y los auspiciaron Canadá y La Unión Soviética. Para el momento de la guerra fría, en el año 1972 la selección de la Unión Soviética y la de Canadá se enfrentaron en una serie de partidos organizados, los cuales fueron denominados como la Summit Series.
En los Juegos Olímpicos de Invierno de 1980 los Estados Unidos le ganó en el hockey sobre hielo a la Unión Soviética, al parecer fue un gran partido, tanto que muchas personas lo recuerdan como el "Milagro sobre hielo". Durante muchísimos años, sobre todo los primeros, los equipos del hockey sobre hielo se encontraban conformados por atletas de nacionalidad canadiense y estadounidense.
Pero con el paso de los años se crearon otros torneos que impulsaron aún más el interés de los atletas a practicar el deporte, uno de ellos que destacó bastante fue la World Hockey Association. A través de la creación de dicha asociación, los equipos norteamericanos comenzaron a aceptar jugadores que provenían de Europa Occidental y luego de la caída del Muro de Berlín, se aceptaron atletas que venían de Europa del Este y la Unión Soviética.
Otro de los acontecimientos que demostraron un antes y un después rotundo en la historia del hockey sobre hielo fue la incorporación de participantes a los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998. Junto a estos acontecimientos se suma la huelga general que fue realizada por los jugadores profesionales, esta detuvo una temporada completa de la NHL donde no se realizó un solo partido, sucedió debido a una altercado laboral que existía entre los equipos y los jugadores que terminó relacionándose con un aumento salarial.
Naturaleza del juego
En un encuentro deportivo de hockey sobre hielo, cada uno de los atletas deberá tener como objetivo principal manejar el puck, que es un disco pequeño de caucho de forma redonda, para tenerlo en su dominio deberá utilizar el Stick que es un bastón largo de madera, con estos dos elementos el jugador podrá hacer un gol, para realizarlo y ganar puntos solo debe dirigirlo hasta la portería del equipo contrario y tratar de introducirlo en la misma.
Al finalizar el encuentro deportivo obtendrá la victoria el equipo que tenga en el marcador el mayor puntaje, cuando se trata de realizar las estadísticas de cada uno de los atletas por separado, se deberá contabilizar los goles que ha realizado, además de todas las asistencias que estuvieron presente en el partido.
Habilidades básicas
Las habilidades básicas que deben tener las personas que deseen incursionar en el mundo de practicar el hockey sobre hielo:
Patinaje: los atletas que deseen introducirse al mundo del hockey sobre hielo deben tener presente que patinar sobre la superficie es algo primordial para poder comenzar en el deporte ya que, los jugadores cuando se encuentran en el campo de juego deben realizar muchas maniobras, además de cambios de velocidad drásticos. Es por eso que esta es la actividad principal para poder practicar el deporte y debe ser desarrollada casi al máximo antes de comenzar a entrenar el deporte.
Manejo del bastón: cuando los atletas se encuentra en el campo de juego, cuentan con un elemento que es bastante importante que es el Stick o bastón. El mismo funciona como herramienta para poder llevar de un lado a otro la pequeña pieza redonda de caucho o el puck.
Los jugadores también pueden utilizar los pies para poder obtener el control del puck, pero lo ideal es que lo hagan con el borde saliente del stick, haciéndolo con ambos lados del mismo, realizando movimientos realmente rápidos que sirvan para poder confundir a los jugadores del equipo contrario.
A pesar de que los jugadores pueden realizar pases con los patines de hielo, existe la regla de que el gol solo podrá hacerse o será contado como válido si se realiza únicamente con el Stick, no podrá ser realizado con los patines.
Pase: esta es la acción que realizan los jugadores entre compañeros del mismo equipo, pasando el puck, golpeándolo con el stick en dirección a donde se encuentra el compañero para poder realizar jugadas estratégicas que permitan confundir al contrincante y anotar gol. Los jugadores podrán realizar pases rasos al suelo o aéreos.
Tiro: pasar con gran fuerza o precisión el puck de un compañero a otro, con la intención de realizar una jugada estratégica o hacer un gol para sumar puntos.
Existen dos formas conocidas de realizar el pase entre los compañeros: la primera es sin levantar demasiado el stick de esta manera el jugador podrá conseguir un pase más directo y preciso, el cual es llamado wrist shot; también podrá hacerlo levantando el bastón obteniendo así un poco más de fuerza y propulsión al momento de realizar el lanzamiento llamado slap shot.
Checking: esta es una maniobra dentro del campo de juego, se dice checking cuando un jugador cuenta con la habilidad de quitarle el puck a un compañero del equipo contrario.
Este movimiento puede ser realizado de diferentes maneras, principalmente el jugador podrá realizar un checking stick, en el cual se aplica un movimiento con el bastón para poder quitarle el control del puck a un jugador del equipo contrario, para desviar el disco de un tiro o para interrumpir un pase.
Por otro lado, este movimiento también es válido si el atleta lo hace con el cuerpo, se le llama body checking y es la forma más común en la que los jugadores realizan dicha maniobra ya que, dentro del campo de juego es permitido el contacto físico entre los jugadores, pero solo con la parte superior del cuerpo y sin emplear directamente los brazos.
Posición táctica de los jugadores
Cada uno de los jugadores de encontrarse en una posición estratégica dentro de la cancha, es así como todos pueden cumplir una función especifica y mientras transcurre el encuentro deportivo logran apoyarse entre sí.
Guardameta: Este es el jugador que se encuentra asignado para proteger la portería durante todo el encuentro deportivo.
Este jugador es muy importante dentro de cada partido, por eso deberá tener gran flexibilidad, agilidad y rapidez, pero sobre todo es uno de los jugadores que se debe encontrar más en forma y tener fuerza para poder mover cualquier parte de su cuerpo, aún con el peso que le suma la protección corporal que es mucho más grande, pesada y estricta que la de los jugadores que se encuentran activos en el campo.
Defensores: En esta ocasión se organizan dos jugadores estratégicamente en la misma línea, su función principal es defender al equipo de los jugadores atacantes del equipo contrario, es por eso que se encuentran situados uno a la izquierda y otro a la derecha en el lugar de defensa de su equipo.
En ocasiones los jugadores que ocupan esta posición de defensores podrán subir un poco más a la zona de ataque y realizar las jugadas que crean necesarias estratégicamente, pero al abandonar este puesto ponen en riesgo la defensa del equipo ya que, su función es mantener la zona cercana a la portería bastante segura evitando que cualquier ofensor pueda penetrar y realizar un gol.
Centro: El atleta que se encuentro ocupando este lugar, estará permanentemente en el centro de la pista y es uno de los jugadores más dinámico, porque requiere más movimientos que el resto de los jugadores. Tiene un carácter atacante o delantero dentro del campo de juego, pero en ocasiones puede participar en jugadas estratégicas defensivas cuando el rival intenta atacar.
Extremos: En este caso esta posición se ve representada por dos jugadores, cada uno deberá encontrarse en cada lado del campo de juego y su función principal es ser atacantes.
Deben ser realmente rápidos y tener bastante fuerza ya que, estos principalmente luchan por el control del puck y son los encargados de realizar jugadas maestras que permitan realizarle pases directos a integrantes de su mismo equipo de manera rápida para poder mantener el dominio del puck, uno de ellos se deberá encontrar en la derecha y el otro en la izquierda.
Cada uno de los equipos podrá tener hasta un máximo de 25 jugadores y 4 porteros en el campo general, aunque la Liga Nacional de Estados Unidos disminuye ese número a 18 jugadores y solo 2 porteros, donde se ven divididos en doce jugadores de ataque y seis de defensa.
Cada uno de los equipos debe contar con dos líneas de ataque que se ven ocupadas por dos jugadores de extremos y uno de centro. Tendrán también dos defensas en el campo, uno de cada lado. En las reglas de hockey sobre hielo se encuentra establecido que el entrenador podrá realizar cualquier cambio de jugador, cuando lo desee.
Lo importante es que en el momento que vaya a ingresar el jugador a la chanca, ya deberá estar el que se encuentra saliendo en el área de descanso. Debe respetarse esta regla debido a que no es posible que se encuentren más de seis jugadores en la cancha activos, en caso de que suceda podrá ser penalizado el equipo.
Cada uno de los equipos deberá contar con un jugador que tenga la responsabilidad de ser el capitán, el mismo deberá tener marcado en la camiseta del uniforme una gran C, el cual indica su condición como capitán y es el que deberá guiar a todo el equipo dentro de la cancha de juego.
Dentro de la cancha también deben existir secundarios, los cuales deberán tener la responsabilidad de guiar a su equipo en caso de que el capitán seleccionado no se encuentre en cancha. Por otro lado, existe también el llamado capitán alternativo, este deberá llevar estampado en la camiseta del uniforme una gran A y es el que deberá ejercer el orden dentro de la superficie helada en caso de que el capitán no puedan estar presente para el momento del partido.
Equipamiento de los jugadores
Dentro del campo de juego es común que aparezcan lesiones entre los jugadores, eso se debe a que en el reglamento están permitidos algunos movimientos que permiten que exista mucho contacto físico entre los atletas durante el partido. A pesar de que las lesiones pueden aparecer con frecuencia dentro del juego, es importante que los atletas se cuiden de algunas que pueden ser realmente graves.
Es por eso que dentro del reglamento está establecido un conjunto de elementos que forma parte del uniforme para los jugadores, esto además de incluir todo lo que es la indumentaria básica que incluye la camiseta y el pantalón que representa al equipo, junto con los nombres y números establecidos del jugador, una serie de accesorios protectores que se encuentran aprobadas por las autoridades de la NHL.
El elemento principal que debe ser utilizado por cada uno de los atletas es el casco, este representa una parte fundamental dentro del uniforme de los jugadores, desde el año 1979 fue establecido por la National Hockey League. El casco puede ir completado con una visera transparente que llegue a la altura de la nariz para que proteja la parte superior del rostro o una rejilla que haga la misma función.
En el área del cuello el atleta si lo desea puede llevar algún tipo de protección que pueda servirle para cuidar dicha zona de alguna lesión dentro del campo de juego o incluso de cortes y rasgaduras, en ocasión de que el contacto físico con otro jugador pueda producirlas. En lo que se respecta al cuerpo, los atletas deben utilizar una cantidad de elementos que les servirán para poder protegerse de las lesiones o los golpes.
Generalmente estos elementos se encuentran distribuidos a lo largo del cuerpo, comenzando por unas grandes hombreras, continuando con unas coderas para proteger esta zona en caso de caer al hielo, también deberán contar con una coquilla y por último pero muy importante se encuentra el uso obligatorio y adecuado de los guantes dentro del campo de juego.
Cuando se habla de la parte inferior de los jugadores, estos deberán comenzar por tener un short corto identificado con los logos o escudos del equipo, este por su parte ya deberá contar con una protección importante.
Los atletas deberán usar mallas en la parte inferior de su cuerpo, esto se debe a que las mismas le otorgan la movilidad necesaria para desarrollar las jugadas con agilidad y rapidez además que protegen sus piernas del frío, aparte los atletas deberán contar con rodilleras y canilleras que son utilizados para que los mismos eviten lesiones en estas áreas que se encuentran bastante vulnerables dentro de los partidos. (Conoce más de Historia del Atletismo)
Por otro lado, el uniforme utilizado por el portero tiene algunas diferencias al de los otros jugadores que se encuentran en cancha, el mismo debe contar con mayor protección, porque tiene la responsabilidad de detener el disco para que no entre en la portería. El principal accesorio del portero para protegerse ha sido el casco, es importante destacar que este ha sido modificado en varias ocasiones durante los años en los que se ha practicado el hockey sobre hielo.
El primer jugador en utilizar esta máscara, fue Jacques Plante en 1956, el mismo desarrolló una protección, cuando tomó fibra de vidrio para realizar una máscara que tuviera específicamente la forma de su cara y le funcionara como protección en el campo de juego, principalmente para cuidar su rostro de los disparos del puck y finalmente fue tan efectivo, que fue incluido en el reglamento oficial como parte de los elementos esenciales para el portero.
El bastón con el que cuenta el portero es mucho más grande que la de los otros jugadores que se encuentran en la cancha, esto se debe a que la función de este atleta no es pasar el Puck, si no evitar que este pueda entrar a la portería. De igual manera los patines que utilizan los porteros tienen un diseño diferente a los que son utilizados por los demás atletas.
Otro de los accesorios que son utilizados por este para poder protegerse de los golpes son los protectores para los brazos y pecho, estos se deben encontrar adaptados al tamaño del jugador y es muy importante que cuenten con las medidas específicas exigidas por el reglamento oficial.
También deberá contar con guantes que son más gruesos que los de los otros jugadores y también cuentan con protecciones especiales dentro de ellos y por último, deberán contar con unos protectores para las piernas que son similares a los que utilizan los jugadores de criquet.
Reglas del juego
La Federación Internacional de Hockey sobre Hielo es el organismo mundial principal encargado de regir las reglas del juego a nivel nacional e internacional, desde los pequeños encuentros hasta lo que son realizados de manera profesional, de igual manera es aplicado su reglamento en los principales campeonatos organizados en Europa.
A pesar de esto, el reglamento antes mencionado suele tener muy poco valor en los Estados Unidos, debido a que dentro de este país se toman en cuenta las reglas realizadas por National Hockey League.
A pesar de las diferencias entre ambos reglamentos son muy pequeñas, si existen dos equipos que se enfrenten y tengas diferencias en esto al momento de realizar el partido, es importante tener en cuenta otras variantes como donde es llevado el encuentro y situaciones similares para evitar una pelea entre los atletas por algo que pueda parecer una injusticia.
Duración del juego
Cada uno de los encuentros de este deporte debe contar con tres tiempos, los cuales deben tener una duración de 20 minutos cada uno de ellos, divididos por dos tiempos de descansos de 5 minutos cada uno de ellos. Durante el juego seguirán corriendo los segundos mientras el puck se encuentre en movimiento, pero en el momento que el mismo se detenga, el tiempo también se detendrá y así hasta que vuelva moverse.
Los casos más comunes en los que el puck se detiene y el tiempo también, es en caso de que uno de los dos equipos anote un gol, cuando el árbitro registra una falta o en caso de que el puck se salga del campo de juego y se deba esperar para reincorporarse.
Dentro del juego existe la presencia de un juez que es el encargado de llevar el tiempo y detenerlo en caso de que sea necesario, este es llamado en inglés timekeeper. Cada equipo tendrá derecho a un tiempo muerto establecido en las normas, este es de 30 segundos.
En caso de que hayan pasado los tres tiempos que son establecidos desde el comienzo del juego y se registre un empate, los equipos se deberán enfrentar a una prorroga única que será de cinco minutos, esta se determina que es a muerte ya que el primer equipo que logre anotar un gol dentro del tiempo extra gana inmediatamente.
Según las reglas de la NHL en las temporadas regulares la prórroga que se pueda presentar se deberá jugar 4 contra 4, esto incluyendo el portero, entonces quedarían los jugadores de la siguiente forma: 1 portero, 1 defensa, 1 centro y 1 extremo. En caso de que luego de que transcurra el tiempo extra y el empate entre los equipos persista, el juego se irá a una ronda de lanzamientos de tiros libres, llamada en inglés penalty shot.
En caso de que el empate sea en un juego de eliminatoria de la NHL, el mismo se jugará de forma distinta, primero podrán quedar 5 jugadores en la cancha de cada equipo y se realizará una prórroga de 20 minutos, esta deberá ser igual a muerte súbita, en el equipo que logre anotar primero un gol será el ganador.
En caso que sea un juego internacional, las prórrogas se jugarán con una cantidad de 4 contra 4 jugadores en cancha incluyendo el portero, con un tiempo máximo de la prórroga de 20 minutos, en caso de que luego de ese tiempo aún persista el empate se podrá llevar el juego a una ronda de tiros libres o penaltys shots.
Campo de juego
En el hockey sobre hielo se utiliza una pista especial, la cual es confeccionada solamente para realizar las prácticas y partidos de dicho deporte, la misma es conocida por el nombre de Rink.
Gracias a esta pista de hielo la pieza pequeña de caucho puede ir más rápida, ya que el frío disminuye la fricción que existe entre las dos superficies, al igual que los jugadores logran alcanzar las más grandes velocidades dentro de la pista y es por eso, que el hockey sobre hielo es considerado una de las disciplinas deportivas más rápidas de todas.
Todas las canchas de hockey sobre hielo deberán presentarse con un formato rectangular, específicamente en la National Hockey League se establece que la pista debe ser estrecha con una medidas de 61 x 26 metros.
La distancia que debe existir desde el final de la cancha, hasta la línea de gol más cercana es de 4 metros. Todas las pistas de hockey sobre hielo deben contar con las esquinas redondeadas, exactamente con ángulos de 90 grados ya que esto permitirá que el puck no se detenga o se quede trabado.
Existe un muro que rodea toda la cancha, es algo opaco y su función principal es que el puck no salga de la cancha en caso de que el mismo se encuentre en el aire en algún momento del encuentro. Luego de este muro, existe uno más alto que es transparente y su misión principal es cubrir a los espectadores de cualquier lanzamiento, además que les brinda una vista amplia de todos los ángulos del campo de juego.
Está permitido que los jugadores puedan valerse de los muros para realizar jugadas estratégicas que les permitan confundir a su contrincante, como por ejemplo autopases. En todo el centro de la cancha se sitúa una línea roja, la cual está marcada para determinar infracciones específicas como los icing.
Existen dentro del campo de juego otra dos líneas que están marcadas de color rojo, que son identificadas por los jugadores como las líneas de gol, estas se deben encontrar a los extremos del rectángulo por lo menos con una distancia de 4 metros del final del campo de juego. Los atletas dentro de partido pueden pasar por dicha área, incluso por detrás de la portería con el dominio del puck.
Las tres zonas del campo se encuentran divididas y separadas por don líneas de color azul, las cuales deben tener un largo de 8,85 metro y delimitan las tres zonas del campo: Zona neutral, zona de ataque y la zona de defensa.
La portería deberá cumplir con unos tamaños estándar, los cuales están establecidos en la en el reglamento de la NHL, esta deberá medir 1,2 metros de alto por 1,8 de ancho. Estará situada frente a la línea de gol de cada uno de los equipos y contará con una red bastante resistente que se encontrará sujeta con tres clavos de metal fuertemente.
Todas las pistas de hockey sobre hielo deberán contar con una zona de descanso o banquito de reservas, es ahí donde deberán encontrarse los jugadores suplentes y el entrenador durante el partido. También dentro de la misma cancha existe una zona de castigo, donde los jugadores que comentan infracciones deberán mantenerse un tiempo en específico que será dictado por el árbitro. Ambas zonas de banquillos se encuentran detrás de los muros de protección de la cancha de hockey sobre hielo.
Antes de que comiencen los encuentros deportivos es utilizada una máquina que sirve para poder aplanar el hielo de la cancha, este se conoce como zamboni, y también se utiliza en los tiempos de descanso para lograr que la superficie esté acorde para los jugadores, además es importante destacar el hecho de que la superficie de la cancha debe encontrarse a una temperatura de -10 grados.
Peleas
En las normas de la federación internacional se encuentra establecido claramente que las peleas a puños se encuentran totalmente ilegales, de generarse algún enfrentamiento entre los jugadores, estos tienen que ser separados inmediatamente y podrán ser penalizados.
A pesar de estas regulaciones, existen otras normas un poco más flexibles referentes a este tema, por ejemplo según la NHL, los jugadores pueden discutir entre ellos durante algún encuentro y no deberán ser separados, pero en caso de que los mismos decidan irse a puños hasta que alguno de los dos caiga, deberán retirarse toda la protección y soltar todos los elementos del juego, para que la pelea pueda ser totalmente limpia.
En ocasiones las discusiones a puños entre los jugadores animan al público presente, cuando el combate entre los dos jugadores culmina los árbitros podrán separarlos y aplicar sanciones pertinentes. En caso de que el conflicto sea mayor y la pelea sea entre muchos jugadores los árbitros si deberán tener la iniciativa se separarlos lo antes posible. Por otro lado, en las ligas juveniles y las universitarias están totalmente prohibidas.
Faltas
En los encuentros deportivos de hockey sobre hielo es importante que los atletas tengan claras cuáles son las faltas por las que pueden ser penalizados. Existen faltas fuera del campo de juego y otras dentro del mismo, las cuales están denominadas como icing.
Fuera de juego (o también offside): se contará como una falta en la ocasión del que el atleta ingrese al campo de juego antes que el puck. Por ejemplo, en caso de que un jugador se encuentre en la zona neutral no podrá realizar el pase a un compañero que se encuentre situado en la zona de ataque.
También será penalizado en caso de que el jugador que se encuentre en la zona de ataque se lleve el puck con el hasta la zona central y vuelve a sacar desde dicho lugar. Esta falta será penalizada con un Faceoff desde la zona neutral.
Icing: existen estrategias en este caso para poder determinar si hay una infracción o no, por ejemplo, si el jugador lanza el puck desde la parte trasera de la línea central roja, en caso de que lo anote el punto será válido. En caso de que falle el tiro y no anote el punto, el puck deberá cruzar la línea roja del gol del portero y es justo en ese momento en el que el contrincante deberá tomar posesión inmediatamente, si esto sucede se podrá pitar la infracción.
Esta penalización llevará a un faceoff para el jugador del equipo infractor. A pesar de que los jugadores estén seguros de la infracción, en este caso el árbitro es el que tiene la última palabra, el mismo deberá ser el que verifique si realmente el equipo que se encuentra defendiendo no podía haber tocado el puck antes de que el mismo cruzara la línea roja del gol de su portero.
Debido a las carreras que realizaban los jugadores con la intención de evitar el icing y por ende una penalización, la NHL en el año 2013 agregó una norma con respecto al icing, la cual estipula que si el árbitro identifica que el equipo defensivo pudo tener la posibilidad de llegar antes al puck, podrá pitar la infracción al momento y antes de que el equipo lo toque. Debido a que estas son consideradas unas faltas leves, sólo son penalizadas con faceoff, nunca con expulsión.
Árbitros
Estos son los encargados de velar que el reglamento se cumpla al pie de letra dentro y fuera del campo de juego, suelen estar identificados con uniformes de rayas blancas y negras, utilizan patines igual que los jugadores y dependiendo de sus funciones se pueden identificar con unas bandas de colores en los brazos.
Estos deben cuidar las reglas del juego, tanto dentro de la cancha como fuera de ella. El árbitro que se encuentra dentro de la cancha va a ritmo de los partidos, prestando mucha atención a cualquiera de los movimientos que realicen los jugadores, cuidado el respeto entre los equipos, siendo justo e imparcial en caso de que ocurra alguna falta.
El árbitro que se encuentra fuera del juego, es el encargado de todo lo que se refiere a papeleo y parte administrativa del deporte. Se encuentran detrás de la portería y es el que puede verificar si en realidad existe un gol, hablando con los otros árbitros podrán decir si el gol es válido o no en caso de que existan dudas en la jugada.
Las mujeres en el Hockey sobre Hielo
El hockey dentro del mundo femenino se originó en la década de 1890. Para el comienzo del siglo XX habían comenzado a crearse diferentes equipos de hockey sobre hielo femenino, pero importante destacar que en aquella época las mujeres eran obligadas a jugar con faldas largas. Para el año 1920 fue donado un trofeo para un campeonato llamado Lady Meredith Cup, esta sería entregada únicamente al mejor equipo de Canadá.
El hockey sobre hielo femenino fue evolucionando con los años, a pesar que comenzó con debilidad y con el paso del tiempo más aficionadas al deporte se han interesado en practicar el mismo. Hoy en día tiene realmente es un impacto importante en la sociedad femenina.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo