Tipos de pesas, conócelas todas aquí y ¿cómo emplearlas?
De todos los equipos usados para ejercitarse, las pesas son quizás las más conocidas. Existen en el mercado diferentes tipos de pesas, todas ellas sirven para ejercitar los músculos, y dependiendo de para qué se van a usar y de la fuerza personal se escogerá una u otra.
Pesas
En el acondicionamiento físico al uso de pesas se le conoce como peso libre, en los gimnasios suelen existir diferentes tipos de pesas para realizar este tipo de ejercicio. Sobre todo, cuando se es principiante, es muy fácil equivocarse a la hora de hacer peso libre. Y hay que tener en cuenta que a pesar de que el uso de mancuernas y barras requiere mayor coordinación, también tiene mayor riesgo de producir lesiones. Si quieres saber más sobre estos interesantes temas de entrenamiento físico puedes leer entrenamiento de resistencia.
Es digno de destacar el hecho, de que al usar las pesas por lo general esto implica grandes conjuntos de músculos del cuerpo, ya sea en forma directa o para dar sustento y estabilidad. Logran ser usados para la imitación de izamientos cotidianos, incluyen rangos de movilidad y agitación muscular similares a los usados en la práctica deportiva.
En la mayoría de los casos la gente piensa que hacer peso libre, simplemente se trata de elevar todo el peso que se pueda en la mayor cantidad de repeticiones. Esto por supuesto es falso, existen tres tipos fundamentales de pesas y tienen usos diferentes.
Tipos de pesas
Existen las llamadas barras, que es posiblemente de todos los tipos de pesas las más populares del planeta para entrenar con esta modalidad. También se le conoce con el nombre de barra olímpica, y se pueden encontrar en prácticamente todos los locales de entrenamiento, tienen incorporado un cabo giratorio en el que se colocan los discos a cada lado, con la finalidad de incrementar el peso.
Una de las más importantes prerrogativas del uso de barras, es que se puede variar el peso que sustentan. Además, los entrenamientos con estos tipos de pesas son ideales para realizar labor con la musculatura estabilizadora. Las mancuernas son una versión mucho más cortas de las barras y a discrepancia de estas logran ser usadas con una sola mano. Para aprender más sobre estos temas relacionados con la actividad deportiva puedes leer ejercicios isométricos.
La utilización de mancuernas para ejercitarse tiene un conjunto de ventajas, entre ellas tenemos que se las puede utilizar para una gran variedad de adiestramientos. Adicionalmente, con las mancuernas podemos ejecutar prácticamente los mismos ejercicios que se pueden hacer con las barras olímpicas. Existen algunos ejercicios con mancuernas que nos ayudan a tonificar músculos como los deltoides internos, externos, posteriores y trapecio.
Es destacable la versatilidad del uso de las mancuernas, con ellas se puede hacer una cantidad de ejercicios que no podríamos realizar con una barra. Adicionalmente, las mancuernas son sustancialmente más seguras que las barras. Se las puede simplemente dejar caer a la hora de tener algún inconveniente al realizar el ejercicio. Con una barra es más factible lastimarse si en algún punto no la podemos sostener.
También existen las llamadas pesas rusas, que son unas bolas de acero, con la parte inferior plana, y con una gruesa agarradera. Existen de varios materiales y formas, algunas incluso asemejan cabezas de animales. Estas son una efectiva herramienta de entrenamiento, que promueven el fortalecimiento de varios músculos. Estas pesas son muy eficientes para fortalecer la musculatura y mejorar la capacidad aeróbica y funcional.
No se puede dejar de mencionar las pesas para tobillos y muñecas. Esas son un complemento que se sujeta a las muñecas y tobillos, con la idea de incrementar el peso en las extremidades. Este aumento del peso hace que se deba hacer un mayor esfuerzo y por lo tanto un mayor trabajo en los músculos de brazos y piernas.
Rutinas de entrenamiento con pesas
Dependiendo de las propiedades y características de cada uno, se puede diseñar una rutina de entrenamiento con pesas individualizada. Es imprescindible tener en consideración cuál es el objetivo del entrenamiento que se va a realizar, si lo que se requiere es incrementar la masa muscular y en qué zona, o si queremos fortalecer, para poder especificar así cuáles serán los mejores ejercicios a realizar.
Lo mejor al elaborar una rutina con pesas, es trabajar cada día una zona distinta y luego centrarse en esa área en días alternativos. Muchos expertos recomiendan que sea un profesional el que diseñe y evalúe la rutina cuando se es un novato con las pesas, y ejercitarse según sus recomendaciones.
Un profesional entrenado sabrá cuál es la rutina con pesas que mejor se adapta a las características físicas y de resistencia de una persona. Las rutinas más eficientes están basadas en repeticiones de ejercicios como press, sentadillas o flexiones, que se acrecentaran gradualmente con el paso de las semanas.
Estas rutinas se pueden complementar con el uso de máquinas como los bancos aunque de así quererlo solo se pueden utilizar las pesas. Estos ejercicios realizados con pesas suelen ayudar a mantener el cuerpo en forma y que, además de ganar musculatura, ofrecen una gran lista de beneficios.
Entre los beneficios de los entrenamientos con pesas, en primer lugar hay que mencionar el aumento de la fuerza, este es un beneficio que se puede observar rápidamente. Además mejora la salud cardiovascular, no es tan eficiente como el entrenamiento aeróbico, pero es un aporte de esta clase de entrenamiento. Levantar pesas de manera regular hace que se disminuya la presión arterial y reduce el colesterol.
El entrenamiento con pesas fortalece los huesos y las articulaciones, propicia el incremento de la densidad ósea y ayuda a retrasar la aparición y avance de la osteoporosis. Los entrenamientos con pesas también disminuye la rigidez de las articulaciones. Además, ayuda a preservar la salud mental, al tener que concentrarse en el ejercicio despeja la mente, libera el estrés y hace que se duerma mejor. Para saber más sobre estos temas de condicionamiento físico puedes leer circuito Oberón.
Si te gustó este artículo y quieres leer más puedes revisar nuestro blog, aquí encontrarás artículos similares.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo