Estilos de natación, todo lo que debes saber de ellos
Los estilos de natación formalmente son cuatro, su estudio es interesante ya que se trata de una de las prácticas deportivas que mayores beneficios aportan al cuerpo humano, permite tener una vida saludable, requiere muy pocos implementos y es relativamente fácil de aprender.
¿Qué es la natación?
En el diccionario, la natación se define como el trabajo y la resulta del acto de nadar, y nadar es la acción de moverse en el agua recorriendo una distancia, con la intervención de los gestos corporales correctos, y sin hacer contacto con el piso ni otro soporte. A pesar de ser definiciones aceptadas, no son precisas y es por esto que, varios estudiosos del tema, tratan de buscar más exactitud al momento de definir natación.
Tratando de ser más rigurosos en el concepto, estos estudiosos han incorporado apelativos usuales como práctica deportiva, adiestramiento, fortaleza, empuje, aguante, harmonía, buen estado físico, conservación entre otros, logrando de esta forma volver a escribir la definición del término natación como:
“La destreza que le da a la persona la posibilidad de trasladarse en el agua, por causa de una acción de propulsión que se logra por los movimientos sincronizados y con repetición de los brazos y las piernas y del cuerpo, logrando mantenerse en la superficie y romper con la tensión superficial que tiene el agua para trasladarse por ella.”
Como corolario de la definición del término, se deben tomar en consideración los distintos objetivos o metas que se buscan con la ejecución de este deporte. Estos tienen una amplitud que va desde una idea utilitaria, que cubre requerimientos básicos de la persona como puede ser la de preservar la vida, hasta un proyecto de formación que permita la formación integral de la persona, además de aprender a nadar.
Cuando se nada se de movilizar de forma sincronizada todo el cuerpo, esto trae un gran beneficio en la parte motora del organismo adicionalmente el peso no nos afecta, ya que el agua sostiene la cuerpo, igualmente tiene un efecto cognitivo y afectivo. Otro objetivo que se logra con la natación es la mejor integral de la condición física, lo que redunda en una mejora de la salud.
Otros planteamientos no tan importantes, pero sí muy relevantes, son el competitivo y el recreativo. Esta es una actividad que permite participar en actividades grupales de competencia y de recreación lo que le da un gran valor sobre temas como la relajación y disminución del estrés. Si quieres aprender más sobre temas de deporte puedes leer reglas del tenis.
La natación es mucho más que lo planteado hasta este momentos, también se ocupa de cubrir otros requerimientos especiales como no lo hace ningún otro deporte. Es muy buena para individuos que padezcan de afección en las vías respiratorias, mujeres en estado de gravidez, epilépticos y todas aquellas personas que sufran de cualquier clase de disminución física e incluso psicológica, para todos ellos es una excelente terapia.
Al ser una práctica deportiva, tiene todos los beneficios de este tipo de actividad, como lo es que permite desarrollar el sano sentido de competencia, y ayuda a desarrollar el trabajo en equipo. La natación es una práctica deportiva que se puede realizar en cualquier momento de la vida de la persona, sin importar la edad.
Los niños de meses se pueden iniciar en la natación, siendo muy beneficiosa tanto para su desarrollo físico como mental, además es una actividad que comparten con sus progenitores y genera una sana interacción. Por otra parte, es fácil ver personas de hasta 70 u 80 años nadando.
Este deporte como ejercicio se basa más que todo en aprender la técnica y en segundo lugar realizar un entrenamiento regular para desarrollar velocidad y resistencia. Es necesario un aprendizaje, ya que su práctica no resulta natural para el cuerpo humano, no fue diseñado para hacerlo, entonces sin aprender de alguien que ya sepa nadar es muy difícil lograrlo.
Cuando se nada no se realizan gestos físicos que sean naturales para el cuerpo tampoco resultan instintivos. Es por esto que, por mucha longitud que se nade o por grande que sea el esfuerzo que se utilice, no se logrará ser mejor en la práctica de este deporte. Según expertos en el área, este deporte es el conjunto de movimientos armónicos repetitivos más complejo que existe con respecto a cualquier otra práctica deportiva.
La natación conlleva un trabajo de prácticamente todos los grupos musculares del cuerpo, que de paso sea dicho, deben estar muy bien coordinados con más grandes amplitudes de los movimientos que cualquier otra actividad que se pueda realizar.
Si se trata de la práctica con fines de competencia se basa por sobre todas las cosas en tener rapidez. Esta es la razón por la que en los últimos años los practicantes de este deporte se han centrado sus esfuerzos en el único objetivo de romper récords que se van superando cada año.
Los estilos de natación
Ahora trataremos los estilos de natación, estos son cuatro: crol, espalda, braza y mariposa. Si se trata del impulso y revisando la eficiencia que los brazos y piernas aplican en cada estilo, se puede decir que el estilo que desde este punto de vista resulta más eficiente en el trabajo de brazos y piernas es la braza. En los otros estilos el efecto de las piernas con respecto al de los brazos es menor. Para saber más sobre estos interesantes temas de deportes y acondicionamiento físico puedes leer reglas del beisbol.
Comparando el esfuerzo que se realiza contra la eficiencia en el uso de las extremidades inferiores y superiores encontramos que: en el estilo crol el esfuerzo de el tren superior es del 80% y la de el tren inferior 20%; en el estilo espalda el esfuerzo de el tren superior es de 75% y la de el tren inferior 25%; en el estilo mariposa el esfuerzo de el tren superior es de 65% y la de el tren inferior de 35%; y en el estilo braza el esfuerzo es igual para ambos.
El crol
De los estilos de natación este es el primero que se enseña, con lo que se convierte también en el más popular. La designación de este estilo viene de la palabra en inglés que quiere decir serpentear. También se le conoce como estilo independiente ya que, en las preliminares así se le menciona, el que hace natación realiza esta sin estar obligado a un estilo en particular, excepto en las pruebas de individuales estilos o relevo combinado.
Realmente en las pruebas cuando se usa el término estilo libre, quiere decir cualquier estilo que no sea cualquiera de los otros tres ya indicados. El origen del crol está en Australia y sus típicos movimientos se le deben a John Arthur Trudgen, en el años de 1870, que intentaba imitar la técnica de los nativos australianos.
Este es uno de los estilos de natación en los que el deportista se coloca en posición boca abajo, y se accionan por completo de los dos miembros superiores, o brazada de manera alternada, se inicia con uno de los brazos y luego se bracea con el otro, en un gesto parecido al de las aspas de un molino, y una cantidad variable de agitación de los miembros inferiores, patadas, esto va a depender tanto del nadador como de la distancia a recorrer.
Este es uno de los estilos de la natación en los que se desarrolla mayor velocidad, luego vienen los otros tres en sus respectivos rangos de velocidad. Aunque, con los últimos avances en los métodos, el estilo mariposa ha incrementado su velocidad para aproximarse al crol. Si quieres aprender más sobre el mundo de los deportes puedes leer altura de la red de voleibol.
Si se observa la forma en que han evolucionado los récords de velocidad en este estilo, para los hombres en piscina de cincuenta metros, en los últimos doce años, se observa enseguida, que en los primeros cinco años las marcas fueron superadas sucesivamente, hasta que se vetó el uso de trajes de baño confeccionados en plástico y poliuretano, para volver al textil.
Para impedir ventajas debido a elementos ajenos al propio nadador, se estipularon las siguientes normas para este estilo, el atleta tendrá que tocar la pared al cumplir cada longitud de la experiencia, incluso en la meta. Una parte del cuerpo atleta tendrá que romper la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba, excepto en las salidas y virajes, en el cual se podrá sumergir durante no más de 15 m.
La espalda
Este es uno de los estilos de natación donde el individuo se coloca en una postura boca arriba y de forma análoga al crol de frente, se realiza un movimiento amplio y de manera disyuntiva de los miembros superiores, en lo que se conoce como brazada y además, se realiza un número no fijo de patadas con los miembros inferiores, este número dependerá de la condición física del atleta.
En sus inicios, por el año de 1912, se realizaba este deporte sobre el revés del cuerpo, donde en lugar de un movimiento donde los brazos se mueven de forma alternada, se realizaba el conocido como doble, es decir los brazos se movían de forma paralela y con patada de bicicleta. En la medida que se practicaba esta forma de nadar ha ido evolucionando hasta nuestros días gracias a modificaciones en la técnica.
Nadadores de alto nivel como Kierfer en 1993, Vallerey en 1948, Tom Stock en 1960, y con las recomendaciones de excelentes entrenadores como James Counsilman. En cuanto a las normas para esta práctica de la natación se destacan algunos puntos. Cuando se está en la salida, los atletas deben estar tomados a los asideros de las respectivas plataformas, los pies y esto incluye los dedos, deben encontrarse por debajo de la superficie del agua.
Cualquier lado del cuerpo del atleta tiene que desgajar la superficie del agua mientras se desarrolla la competición, pero sí se permitirá, aunque no sea más de 15 m, desplazarse completamente bajo el agua posteriormente a la salida y en los volteos. Durante el volteo el nadador podrá girar sobre su vertical hacia el pecho (girarse en posición ventral) y seguidamente realizar una brazada sencilla o doble para iniciar el volteo.
Deberá tocar la pared con algún lado de su cuerpo al hacer el volteo. El atleta tendrá que regresar a la posición de espaldas justo luego de dejar la pared, permitiéndose recorrer una distancia no mayor de 15 m por debajo del agua y con movimientos en forma de onda del cuerpo. En la llegada deberá tocar la pared en la posición de espalda, pudiendo estar totalmente sumergido en este momento.
Pecho
Esta es la más antigua de las formas de nadar, ya que los movimientos con los cuales se practica y la postura que se asume son muy naturales. El método con el que se nada ha progresado con la práctica, solamente que esta lo ha hecho más rápido de los otros estilos de natación. En este estilo el atleta se ubica en posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas al mismo tiempo y de forma simétrica.
Tanto los hombros como las caderas, hacen un movimiento hacia arriba y hacia abajo, que se coordinan con el movimiento de los brazos, y permite realizar la inspiración. Hasta el año de 1986, se lograban diferenciar un par de brazadas diferentes, la formal y la natural. La brazada formal se caracteriza por una posición horizontal del cuerpo y por realizar la inspiración gracias a un movimiento de flexoextensión del cuello.
La brazada natural se diferencia porque la posición del cuerpo es menos horizontal, con las caderas más bajas y un movimiento hacia abajo y hacia arriba de los hombros y caderas. En el año de 1986, las normas se modificaron quitando la prohibición de meter la cabeza bajo el agua durante la ejecución de la práctica. Para aprender más sobre temas deportivos puedes leer definir músculos.
Con esta modificación de los reglamentos aparece la llamada brazada ola, que se diferencia por que se realiza un movimiento en forma de onda con el cuerpo, similar al que se hace en el estilo mariposa, con la intención de colocar al atleta por encima de la ola que él mismo produce mientras nada, así como por un recobro aéreo.
Otra diferencia fundamental entre el pecho y los otros estilos de natación es que, cuando se impulsa, la brazada o movimiento del tren superior, y la patada o movimiento de los miembros inferiores, participan con la misma importancia, es decir, contribuyen en el mismo porcentaje de impulso al nadar.
En lo que se refiere a este estilo de natación, la reglamentación establece que no se permite girar para quedar boca arriba en ningún caso. Los movimientos del tren superior y los del tren inferior deben realizarse en forma simultánea y en el mismo plano horizontal. Las manos deberán impulsarse juntas, hacia adelante, frente al pecho, hacia abajo o sobre el agua.
En todo momento los codos tienen que estar por debajo de la superficie del agua, la única excepción se da cuando se va a efectuar el viraje y la llegada. Mientras se mueven los miembros superiores, las manos no podrán superar la línea de la cadera, con excepción de la primera brazada luego de la salida y en cada viraje.
En cuanto a la participación de los miembros inferiores durante la patada, no se permite en ningún caso movimientos en forma de tijera o delfín. Se puede salir por fuera de la superficie del agua con los pies, pero no luego de una bajada en forma de patada de delfín. En los volteos y en el arribo se tendrá que tocar la pared con ambas manos simultáneamente, ya sea sobre o bajo el nivel del agua.
Mientras se realiza un ciclo entero de combinaciones de brazada y patada, cualquier lugar de la cabeza saldrá de la superficie del agua, menos luego de la parida y en los giros en los que se podrá realizar una brazada total hacia atrás en dirección a las piernas, siempre que se esté sumergido. Si quieres aprender más sobre deporte, puedes leer paracaidismo.
La mariposa
De los estilos de natación este es el más actual de todos, se vio por primera vez en la década de los años 50 y aparece como una variante del estilo pecho. Es considerado uno de los más difíciles de lograr ya que la exigencia en cuanto a energía y coordinación es muy alta. Cuando se hace mariposa el atleta se debe colocar en posición abdominal, esto es con el pecho contra el agua.
Cuando se nada en estilo mariposa, tanto el tren inferior como el tren superior se movilizan de forma parecida a como se mueven en el estilo crol, la diferencia es que lo deben hacer en forma simultánea y con algunas variantes. También se requiere de una perfecta coordinación entre el tren superior y el inferior; de hecho las piernas deben realizar un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como estilo delfín.
Otra particularidad del estilo mariposa es que se hace un movimiento en forma de onda con todo el cuerpo, en forma de S caída, que debe llevarse con una coordinación perfecta entre el tren superior y el tren inferior, para lograr una propulsión en el agua y de paso permitir la inspiración.
Entre las referencias normativas para este estilo se puede destacar que el movimiento de la zona superior, debe ser simultáneo y la rehabilitación de ella se debe realizar por encima del agua. El movimiento de la zona inferior o patada deben ser sincrónicos no obstante no es necesario que sea al mismo nivel.
En los giros y en el arribo a la meta se tendrá que tocar la pared con las dos manos al mismo tiempo, puede hacerse por encima de la superficie del agua o por debajo de ella, es importante la sincronización del movimiento durante el nado para que las dos manos efectivamente lleguen juntas a la pared.
En el giro y en el arribo a la meta es aceptable que se dé una o más patadas, pero se debe dar una sola brazada por debajo de la superficie del agua, que ayude al atleta a llegar a la superficie, aquí es importante la coordinación del atleta para no perder energía ni velocidad en este punto culminante, pero que también contabiliza tiempo a la carrera.
Al igual que en otros estilos de natación, es aceptable que el atleta recorre una longitud no mayor a los 15 m por debajo de la superficie del agua, siempre y cuando se haga en las salidas y en los giros al final de cada vuelta.
Competencias
Como hemos mencionado anteriormente existen formalmente hablando, cuatro estilos de natación. Además, cada uno de estos estilos se puede realizar en piscinas de 25 a 50 metros, lo que varía entre una y otra es el número de giros que deberán realizarse para culminar la longitud que se quiere recorrer, esto dependerá de en qué categoría y estilo se compite.
No todas los tramos se pueden aplicar a todos los estilos. Los tramos de 50, 100 o 200 metros, se pueden aplicar a todos los estilos de natación en las competencias. Pero, los de 400 metros libres, solamente se usa en el crol, que solamente es factible desde el punto de vista energético, para recorrer distancias largas.
Las distancias de 800 o 1500 metros libre, son para realizar pruebas de tenacidad en estilo crol, la duración de estas competencias es mucho mayor que las de cualquier otra. La distancia de 800 metros es para competencias femeninas y la de 1500 metros en para competencias masculinas. Estas se consideran competencias de alto nivel ya que el requerimiento energético es muy alto. Si quieres saber más sobre temas deportivos puedes leer multipower.
Los combinados individuales, se compiten recorriendo tramos similares en los cuatro tipos de natación y pueden ser de 200 m o 400 m en total. Existe otra competencia conocida como medley, que consiste en equipos de 4 individuos, en la que cada uno nada un estilo diferente en 100 metros, en este orden espalda, pecho, mariposa y crol. También se pueden realizar relevos de 4 x 100 o de 4 x 200 metros.
Si te gustó este artículo y quieres leer más, puedes revisar nuestro blog, aquí encontrarás artículos similares.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo