Halterofilia, todo sobre esta disciplina deportiva y más

En el presente artículo descubrirás todo lo relacionado sobre la halterofilia, el cual consiste en un deporte de fuerza, cuya principal características es el levantamiento de pesas, en donde les exige a los competidores un desarrollo máximos de su musculatura, fuerza y coordinación, entre otros aspectos vitales para poder realizar adecuadamente el levantamiento.

Halterofilia

Halterofilia

Es uno de los Tipos de Deporte que consiste en el uso de la fuerza máxima de nuestro cuerpo por medio de unas determinadas pesas, en donde por lo general somos nosotros mismos quienes elegimos el el peso exacto de las mismas.

En este caso la halterofilia es un deporte olímpico en donde se hace uso de una barra, cuyos pesos serán situados en los extremos de la mismas mediante un conjunto específicos de discos que irán fijados a la barra, otorgándole así su peso correspondiente.

Durante la ejecución de esta actividad existen 2 diferentes tipos de modalidades, en donde el competidor tendrá la libertad de elegir la que más le resulte a su conveniencia. La primera de ellas consiste en que levantar la determinada barra con las pesas de manera inmediata sin ninguna clase de interrupción o inconveniente de por medio.

Aunque cabe mencionar que esta clase de movimiento puede conllevar sus riesgos, ya que se levantará el peso por medio de una sola extensión, la cual no se podrá pausar hasta que la barra logre llegar por encima de la cabeza. En cuanto a la segunda modalidad en básicamente lo mismo con la diferencia que aquí si se hace una pequeña pausa cuando la barra alcanza la altura de los hombros.

La halterofilia fue diseñado en Europa durante el siglo XIX, aunque según diversas fuentes este tuvo lugar mucho tiempo atrás, pero no se le dio la importancia que debería hasta que llegó el año 1905, en donde su popularidad ya era tal, que tuvieron que crear la Federación Internacional de Halterofilia, quien hoy en día es el encargado de regular tanto las competiciones como sus respectivas normas.

Halterofilia

El deporte del levantamiento de pesas tuvo un gran impacto en la población, lo que produjo su inclusión en los juegos olímpicos de Atenas y Saint Louis, entre los años 1896 y 1904, en donde se ganó el aprecio del público en general, aunque no fue hasta el año 2000, en donde se consiguió la incorporación de la categoría femenina en este particular deporte, a pesar que desde un principio solo fue destinado hacia los hombres.

Hoy en día el deporte conocido como la halterofilia lo puedes encontrar presente en diversos gym de halterofilia, en donde tienen sus específicas herramientas como accesorios, para poder llevar a cabo dicha práctica de la mejor manera posible, algunas de estas herramientas son:

  • Barras
  • Discos (0.5 kg - 25 kg)
  • Bancos
  • Tacos especiales de altura entre otros

Es considerado una de los deportes de fuerza más exigentes y difíciles, en donde se requiere tanto destreza física como mental, lo cual solo es conseguido por medio de un arduo entrenamiento a profundidad, lo que quiere decir que se ha de trabajar los músculos al grado de más no poder, llevándolos al límite de su resistencia, con el objetivo de conseguir una muy alta superación personal.

Historia del Deporte

Esta disciplina es ampliamente reconocida a lo largo de la historia del deporte debido al nivel de su antigüedad, puesto a que se remonta durante el año 3600 a. C, en donde los antiguos reyes y emperadores eran practicantes de distintas técnicas y ejercicios de fuerza, en donde ponían a prueba sus capacidades tanto físicas como condicionales.

Aunque también se llegaron a encontrar pruebas que en la dinastía Chow, durante el año 1122 a. C, todos aquellos reclutas cuyo objetivo era el de pertenecer a las fuerza armadas de dicha zona, tenían que superar una serie de pruebas, en donde entre ellas, incluía levantar un determinado peso.

En cuanto a los griegos, se tiene entendido que también utilizaban este recurso como apoyo de sus saltos de longitud, debido a que se ataban un peso específico en las muñecas de la manos al momento de llevar a cabo esta práctica, ya que según a sus tradiciones los mismos creían fielmente que esto les otorgaría la habilidad de realizar saltos de una mayor longitud.

Finalmente llegó uno de los eventos más importantes que sería el inicio de las bases del levantamiento de peso, puesto a que en la Antigua Grecia durante el siglo VI a.C, fue cuando esta actividad física de fuerza logró alcanzar su clímax del momento, ya que llegados a este punto las exhibiciones de fuerza ya era visto de lo más normal en aquel entonces.

El deporte de la halterofilia fue incluido en los juegos olímpicos de Atenas durante el año 1896, en donde se pudo resaltar un competidor Launceston Elliot, quien hoy en día es considerado como uno de los mejores halteras y atletas, cuyo principal logro fue el de levantar 71 kg durante la prueba de levantamiento, cabe mencionar que el atleta Elliot, realizó tal acción con una sola mano lo que explica el gran impacto que tuvo.

Halterofilia

Durante los juegos olímpicos de 1904, cuya ubicación fue Saint Louis, en donde también se pudo notar el destacamento entre uno de los participantes quien era conocido por el nombre de Periklís Kakusis, cuyo levantamiento fue tal que terminó alcanzando los 111,67 kg, a pesar de su increíble popularidad y aceptación por parte del público, se retiró esta actividad durante los siguientes 8 años.

No fue hasta el año 1920, donde se decidió incorporar nuevamente dicha actividad a las Olimpiadas de Amberes, en donde se tomaron una serie de medidas tanto de seguridad como de clasificación, con lo cual se dividían a los competidores en determinadas categorías, los cuales estaban distribuidos de la siguiente manera:

  • Pluma
  • Ligero
  • Medio
  • Semipesado
  • Pesado

Cuando se llevaron a cabo las Olimpiadas de Amberes en 1920, fue cuando se decidió moldear 3 diferentes tipos de modalidades, cada una con su respectivo proceso y funcionamiento, que llevaban por nombre la arrancada, el desarrollo y tiempo, aunque hoy en día solo existen 2 clases de modalidades, la primera con el término de arrancada mientras que el segundo era conocido como el de dos tiempos.

Los levantamientos de peso eran dirigidos al público masculino, debido a que su alto volumen de masa muscular como su debida composición corporal, les garantiza un alto rendimiento en cuanto a su respectivo nivel de fuerza, lo cual cambio en el año 1987, donde por primera vez en la historia se efectuó la primera competición femenina de levantamiento.

A pesar de esto, dicho movimiento no se estableció de manera oficial hasta que llegó el año 1997, puesto a que aquí fue cuando el Comité Olímpico Internacional, accedió y permitió la inclusión de mujeres en los respectivos levantamientos de fuerza, lo que conllevo algunos cambios en cuanto a su sistema de juegos, hasta que se llegó a un acuerdo en donde se estableció un total de 15 categorías, 8 de hombre y 7 pertenecientes a las mujeres.

Cabe mencionar que durante el año 1920, se diseñó un organismo encargado de regular todas las reglas y competiciones de dicho deporte, hoy en día llamado como la International Weightlifting Federation, o traducido al español como la Federación Internacional de Halterofilia, en donde la constituyen diferentes instituciones de levantamiento de peso, localizados en diversas partes del mundo.

Esta federación tiene la responsabilidad tanto de regular como de controlar todas aquellas competencias o torneos que se lleven a cabo a nivel internacional, aunque otra de sus características, es la de llevar el conteo exactos de sus debidos récords mundiales en cuanto a la fuerza corporal del cuerpo.

En el momento que se ejecute alguna competición oficial de este tipo de deporte se han de cumplir algunos de los siguientes parámetros que verás a continuación: la primera y más importante hacer uso de una barra para el levantamiento de fuerza, tener un pequeño pero eficaz sistemas de luces, en donde las personas quienes regulan dicha situación, serán quienes se encargaran de este mecanismo por el que se clasificará a los concursantes.

En el año 1980, los competidores de esta categoría eran en su mayoría soviéticos, debido a que en este tiempo fueron los participantes más dominantes en cuanto al levantamiento de fuerza, debido a que en algunos llegaron a tener un total de 210 kg en la primera modalidad denominada como arrancada, mientras que en la modalidad de dos tiempos consiguieron un poco más de los 265 kg.

Los países quienes dominaban esta disciplina durante los Juegos Olímpicos fueron variando al pasar del tiempo, puesto a que los más relevantes del momento fueron Austria, Alemania y Francia, pero esto cambió un par de años más tarde, ya que Egipto se posicionó de primer lugar a lo que le siguió Estados Unidos de América.

En cuanto a la Unión Soviética, comenzó a destacar durante 1950, debido a que tenía a su disposición 3 de los levantadores más relevantes de aquel entonces, lo que lo hizo elevar considerablemente. Cuando comenzó el año 1990 nadie se espero que Turquía, Grecia y China fueran los nuevos países en conquistar este deporte durante los siguientes años.

Actualmente la potencia con mayor impacto en este proceso de levantamiento masculino ha sido catalogado como Grecia, aunque en cuanto a la liga femenina, China es quien domina esta zona desde hace generaciones, pero en términos generales tanto en las categorías masculina como femenina, el principal continente quien ejerce este cargo es Europa, convirtiéndose así la potencia a nivel internacional de este deporte.

Levantamiento de pesas hoy

La Federación Internacional de Halterofilia o también conocido por sus iniciales la IWF, posee dentro de sus instalaciones a más de 167 naciones quienes se encuentran afiliadas a este sistema. Se estima que cada año participan en promedio 10 mil competidores, con la finalidad de convertirse en los mejores levantadores del momento, por medio de los torneos de la IWF.

halterofilia

Cabe mencionar que este entrenamiento físico también sirve como herramienta para el mejoramiento y progreso de la resistencia, lo cual es vital en la mayoría de deportes, aunque hoy en día las personas que practican este sistema de levantamiento lo hacen con el fin de obtener cierto nivel de musculatura como también para tener la definición perfecta de músculos.

Si deseas saber más sobre este tema puedes visitar el siguiente artículo en donde se explican las mejores manera de cómo Definir Músculos mediante entrenamientos o ejercicios específicos, sin la necesidad de ser participe en algún deporte.

Se debe recalcar que las competiciones a nivel internacional han tenido un aumento considerable en los últimos años, puesto a que cada vez son más las personas que quieren ser partícipes en los levantamientos de fuerza. La cifra con mayor cantidad de personas que se registró en la historia fue en el año 1999 en Atenas, localizado en Grecia, en donde se registraron más de 660 individuos.

Halterofilia en los Juegos Olímpicos

La disciplina del levantamiento de pesas o mejor conocida como la halterofilia, logró incluirse en más de 20 Olimpiadas, aunque no fue hasta los juegos en Sídney, donde se decidió respetar la igualdad de género incluyendo en su nuevo programa de modalidades la categoría femenina.

Durante las competiciones de fuerza, hubieron una cantidad exonerable de atletas, quienes muy pocos lograban sobresalir del resto aunque esto cambió con la aparición de Naim Suleymanoglu, quien fue el único hasta la fecha en obtener 3 títulos de campeón en las Olimpiadas, durante los años 1988, 1992 y 1996.

halterofilia

Otro de los participantes quien tuvo gran impacto en este tipo de competiciones fue Imre Földi, puesto a que hoy en día aun tiene su récord intacto de ser el primer y único medallista olímpico en 5 ocasiones, a quien le sigue el competidor Norbert Schemansky con 4 medallas olímpicas.

Categorías de competición

La disciplina de la halterofilia, posee una serie de modalidades específicas en donde se encargan de separar a los competidores por medio de sus rasgos característicos tales como su sexo, capacidad física y corporal, como también el volumen o nivel de su masa según la IWF, que hoy en la actualidad se siguen manteniendo vigentes.

Categoría IWF para hombres

  • Primera: 55 kilogramos - (121 libras)
  • Segunda: 61 kilogramos - (134 libras)
  • Tercera: 67 kilogramos - (148 libras)
  • Cuarta: 73 kilogramos - (161 libras)
  • Quinta: 81 kilogramos - (179 libras)
  • Sexta: 89 kilogramos - (196 libras)
  • Séptima: 96 kilogramos - (212 libras)
  • Octava: 102 kilogramos - (225 libras)
  • Novena: 109 kilogramos - (240 libras)
  • Décima y mayores: 109 kilogramos o hasta más - (240 libras +)

Categoría masculina de las olimpiadas

  • Primera: 61 kilogramos - (134 libras)
  • Segunda: 67 kilogramos - (148 libras)
  • Tercera: 73 kilogramos - (161 libras)
  • Cuarta: 81 kilogramos - (179 libras)
  • Quinta: 96 kilogramos - (212 libras)
  • Sexta: 109 kilogramos - (240 libras)
  • Séptima y mayores: 109 kilogramos o hasta más - (240 libras +)

Categoría la IWF para mujeres

  • Primera: 45 kilogramos - (99 libras)
  • Segunda: 49 kilogramos - (108 libras)
  • Tercera: 55 kilogramos - (121 libras)
  • Cuarta: 59 kilogramos - (130 libras)
  • Quinta: 64 kilogramos - (141 libras)
  • Sexta: 71 kilogramos - (157 libras)
  • Séptima: 76 kilogramos - (168 libras)
  • Octava: 81 kilogramos - (179 libras)
  • Novena: 87 kilogramos - (192 libras)
  • Décima y mayores: 87 kilogramos o hasta más - (191 libras +)

Categoría femenina de las olimpiadas

  • Primera: 49 kilogramos - (108 libras)
  • Segunda: 55 kilogramos - (121 libras)
  • Tercera: 59 kilogramos - (130 libras)
  • Cuarta: 64 kilogramos - (141 libras)
  • Quinta: 76 kilogramos - (168 libras)
  • Sexta: 87 kilogramos - (192 libras)
  • Séptima y mayores: 87 kilogramos o hasta más - (191 libras +)

https://www.youtube.com/watch?v=EwlIVsA3vcw

Ejercicios de Competiciones

Los ejercicios que suelen usarse durante las competiciones de levantamiento, son tanto la arrancada como el dos tiempos, las cuales son las 2 modalidades fundamentales de este deporte, en donde la persona que consiga elevar una mayor cantidad de peso en ambos procesos, será proclamado como el ganador.

Arrancada

En esta primera modalidad, el competidor deberá levantar la barra ubicada en el suelo de forma horizontal justo por delante de los pies de la persona hasta que la misma llegue a la zona de la cabeza, específicamente por encima de este, lo cual debe ejecutarse en un solo movimiento de extensión.

El agarre a ejercer sobre la determinada barra, ha de ser con las manos en pronación, en donde procederá a ubicarla hasta la altura de la cintura, para acto seguido llevar cabo la extensión directa de ambos brazos verticalmente, mientras que la parte inferior del cuerpo surgirá una pequeños flexión o desplazamiento de piernas.

Cuando se logre alcanzar la postura final el cuerpo del atleta deberá permanecer completamente inmóvil hasta que se le brinde la señal denominada como "tierra", en donde el participante podrá colocar la barra en su posición inicial para así dar como terminado su participación en esta modalidad.

Dos tiempos

La siguiente y última modalidad se divide en dos movimientos, el primero es elevar la barra por medio de las sentadillas hasta llegar a la zona de los hombros, acto seguido procede a levantarse en donde podrá recuperar un poco sus energías hasta el momento de llevar a cabo el segundo movimiento denominado como jerk.

Este consiste en el flexionar levemente la parte inferior del cuerpo, mientras se eleva la barra por encima de su cabeza quedando en una postura de tijeras, en donde culminará con ambos pies de forma paralela de manera que pueda hacer un descenso adecuado de la barra.

Aunque esto último podría variar dependiendo del tipo de competidor puesto a que hoy en día se permiten situar los pies en distintos planos, siempre y cuando se mantenga la respectiva flexión en cuanto a las piernas.

Indumentaria

Cada atleta que participe en el deporte de la halterofilia, deberá llevar consigo su propio equipamiento especial, los cuales deberán cumplir ciertas características para que sean aceptados durante la competencia, además que algunos de estos también ayudan a la movilidad y comodidad de la persona al momento de levantar la barra.

  • Calzado: Los zapatos de los competidores preferiblemente son de tacón bajo o plano, ya que estos le otorgan al individuo cierto nivel de estabilidad, lo que ayuda a prevenir posibles lesiones en la comuna vertebral durante su proceso de levantamiento.
  • La botarga: El material con el que está hecho la botarga del competidor por regla general es de licra, ya que esto les permite llevar a cabo toda clase de movimientos sin incomodidad alguna.
  • Rodilleras: Este equipo localizado en las rodillas es para proteger dicha área en particular, en caso que se presente alguna imperfección o problema durante la competición.
  • Cinturón o faja: Tal como el anterior punto, la faja es un clase de protección dirigido a la zona lumbar del competidor, para de esta manera evitar cualquier tipo de lesión en el caso que llegue a ocurrir alguna sobrecarga de peso.
  • Muñequeras: Protección en la zona de las muñecas.
  • Jaladeras: Estas son empleadas únicamente en cargas de extremo calibre, debido a que le ayudan al agarre del participante, aunque mayormente son utilizadas en los entrenamientos de levantamiento.
  • Polvo de magnesio: Esta clase de polvo es untado antes de dar comienzo el evento, debido a que puede evitar diversos agentes que podrían ser un problema durante la ejecución de la halterofilia, tales como el sudor generado por nuestro organismo.

¿Cómo Entrenar para la Halterofilia?

Antes que nada hay que saber que este deporte es uno de los que se ha de tener tanto técnica como fuerza física, como también una capacitación mental, ya que estos elementos serán vitales a la hora de llevar a cabo esta clase de entrenamiento, en donde los movimientos han de ser tanto precisos como adecuados, sin margen de error de por medio.

En comparación del culturismo, este deporte no le otorga gran importancia a la masa muscular de los competidores, puesto a que el elemento más importante es la fuerza que porte el individuo, aunque en los entrenamientos se ha de tomar muy en cuenta la técnica, ya que esta será la clave de sus movimientos, porque esta disciplina no solo se basa en la fuerza bruta.

En cuanto al tipo de agarre que se usa durante el levantamiento uno de los más conocido es el gancho, el cual consiste en enrollar en pulgar en la barra en donde luego se procederá a colocar los demás dedos por encima de este, provocando una especie de abrazo entre ellos.

Cabe decir que existen 2 clases diferentes de agarre cuya diferenciación radica en el ancho de estas, aunque la separación no es del todo precisa puesto a que suele variar en cada individuo, por lo que si eres de aquellos que desea saber cuál sería la mejor distancia para tener un adecuado agarre de la barra, lo más recomendable es tomar con ambas manos dicha barra, con la mayor distancia posible en cuanto a su separación.

Si el artículo te ha gustado, puedes echarle un pequeño vistazo a los Juegos paralímpicos, en donde los competidores son portadores de alguna clase de minusvalía, y a pesar de ello pueden ser capaces de lograr triunfos que no cualquiera se atrevería hacer, además que este sistema logró propursal de forma considerable el interés en contratar aquellos individuos con discapacidad, para este tipo de eventos.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir