Atletismo para Discapacitados, forma adaptada y más
En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre el Atletismo para Discapacitados, el cual es definido como aquel conjunto de competiciones, cuyas normas han sido adaptadas, para que de esta manera puedan participar aquellas personas que padecen de alguna discapacidad o problema físico, que limita bastante su campo de movimiento.
Atletismo para Discapacitados
El atletismo adaptado, es un tipo de atletismo en el cual van a participar solo aquellas personas que tengan alguna clase de discapacidad, ya sea catalogada como visual, física o mental, por tal motivo, es considerado como un importante proceso de competición, ya que les permite a estas personas, el poder participar, por medio de las debidas correcciones como reglas específicas.
Esto último quiere decir, que se han tener los instrumentos necesarios que permitan ayudar a este grupo de personas, a llevar a cabo dicha competencia. Este atletismo, es de gran relevancia en estos tiempos donde se quiere una inclusión total de cada una de las personas, ya que no importa el obstáculo que el individuo presente, siempre y cuando existan organizaciones como el Comité Paralímpico Internacional.
Ya que este tipo de federaciones, que se encargan de supervisar las diferentes Disciplinas de los Juegos Olímpicos, siempre les dan prioridad a estas personas, lo que generará una motivación en ellos mismos, en donde buscarán la manera de capacitarse aún más ya que entenderán que no son completamente excluidos del sistema.
Dicho deporte es generalmente practicado por atletas que tienen una discapacidad de índole física, el cual se encuentra regulado por el comité Paralímpico Internacional, o mejor conocido por sus siglas CPI, ya que este organismo tiene la responsabilidad, de organizar y coordinar todos los movimientos paralímpicos que se realicen a nivel mundial.
Para poder entender un poco más sobre este deporte y su impacto en la sociedad, tenemos que retomar su historia, es decir, como inicio esta inclusión en el atletismo, ya que la primera competición que se realizado de este deporte, ahora llamado atletismo para discapacitados, se originó en Stoke Mandeville (Inglaterra), durante el año de 1952, esto surge como una ramificación de las carreras en silla de ruedas llamados Stoke Mandeville Games.
Esta carrera fue en su tiempo muy emblemática, debido a su gran envergadura que poseía para la época, ya que fue organizada por los mismos veteranos de guerra o en otras palabras aquellos soldados que participaron durante el transcurso de la segunda guerra mundial.
Debido a su particular proceso de incorporación de aquellas personas que tengan diferentes procesos de aprendizajes o alguna cualidad física ineficiente, la misma logró incluirse al programa de los juegos denominados como paralímpicos, todo desde su primera promulgación la cual se llevó a cabo en Roma, durante el año de 1960.
Estas pruebas y este nuevo tipo de deporte, se creó con la intención de ayudar a la recuperación de aquellas personas que tengan cualquier clase de deficiencia, tanto en la categoría masculina como femenina, por lo que no hay preferencia alguna en cuanto al sexo de los participantes, siempre y cuando cumpla la principal característica de discapacidad.
Clasificación
Para que pueda haber una equidad entre los diferentes atletas que van a participar en estas competiciones, se crean las diferentes clasificaciones, las cuales deberán estar especificadas por discapacidades, es decir, que dependiendo de los diferentes problemas que tengan los atletas, se les agrupara en sus grupos correspondientes.
Esto se realiza así, para que exista una competición justa, un ejemplo de esto sería aquella competencia T12, en donde se agruparán solo los atletas con deficiencia visual. A continuación, conocerás cual es el proceso de clasificación que se utiliza durante los juegos del atletismo adaptado.
Durante esta disciplina, existen dos categorías en donde se dividen los deportistas de campo (F), con los de pista (T), y tal como se vio en el anterior ejemplo, se procede a colocar un número específico, el cuál dependerá de la discapacidad de la persona, ya que desde el 11 al 13, solo compiten aquellos con problemas visuales, mientras que el número 20, se reúne a todas las personas con deficiencia intelectual.
A partir del 31 hasta 38, solo pueden participar los atletas con parálisis cerebral, mientras que llegados al 41 hasta 46, solo se permitirá la inclusión de personas con partes del cuerpo amputadas, o que lleven consigo la enfermedad de enanismo. Para culminar, se encuentran los deportistas que emplean una silla de ruedas, lo cual se clasifica entre el número 51 hasta el 58.
Equipamiento Deportivo
Estos equipamientos deben estar siempre presentes en esta clase de competiciones, en donde podrán variar dependiendo de los tipos de Deportes Paralímpicos que se vayan a realizar, aunque también se pueden utilizar aquellos equipamientos de asistencia, que estarán sujetos a las reglas establecidas por el CPI.
Un ejemplo de esto son las sillas de ruedas, ya que son una parte fundamental del debido equipamientos de los atletas, estas se usan tanto en las competiciones de campo como de pista, es por eso que deben estar bien ajustadas y coordinadas a las correctas dimensiones y características que señala la CPI.
También se encuentran las prótesis, las cuales son fundamentales en estas competiciones, ya que son prótesis para aquellos atletas que tengan alguna amputación, además deben estar específicamente diseñadas al uso competitivo, pero las prótesis de una pierna solo se necesitaran para aquellas pruebas de pista, debido a que pueden ser opcionales en las pruebas de campo.
A su vez los atletas que tengan alguna deficiencia en la vista, podrán utilizar tanto correas de cuerdas como otros aparatos que les permita ir al lado de sus guías, de igual forma las señales acústicas estarán permitidas para indicar las salidas, saltos y otras acciones claves para llevar a cabo las actividades de manera progresiva y constante.
Es por eso que el reglamento está adaptado a todos los participantes y es muy importante que, este siempre se encuentre actualizado, ya que permite nuevas inclusiones a su sistema de configuración de escalas, es decir, por medio de las respectivas máquinas o instrumentos se podrá realizar una actividad mucho más controlada.
Breve Historia
La historia del atletismo para discapacitados, se remonta desde el país germano, en donde fueron los pioneros en esta manera de clasificación a principio del siglo pasado, posteriormente los soldados también se establecieron en este tipo de deporte, debido a sus grandes lesiones durante la guerra.
Estos soldados fueron los que insistieron en seguir con esta iniciativa, ya que sentían que la población los excluían y por medio de estas actividades, se sentían parte de algo y sus ganas de vivir seguían.
Si el artículo sobre el atletismo para discapacitados te ha gustado, y quieres saber alguna otra disciplina adaptada, puedes visitar el siguiente artículo sobre el Baloncesto en Silla de Ruedas, en donde podrás conocer
Deja una respuesta
Sigue Leyendo