Baloncesto en Silla de Ruedas, con discapacidad se vale

En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre el Baloncesto en Silla de Ruedas o también conocido como el básquetbol para discapacitados, cuyo origen se remonta a comienzos del año 1946, en donde se pudo crear una adaptación del básquet convencional, haciéndolo apto para aquellas personas con afecciones graves.

Baloncesto en Silla de Ruedas

Baloncesto en Silla de Ruedas

El básquetbol o también llamado baloncesto en silla de ruedas, tal como lo indica su nombre, consiste en una adaptación al básquet convencional, en donde se incluye el apoyo de esta herramienta, puesto a que los practicantes de esta disciplina, son todos aquellos atletas que tienen alguna afección o discapacidad física del cuerpo, dificultando sus acciones de la vida cotidiana.

Por esta razón, se decidió realizar una adaptación de las normas correspondientes al baloncesto, resultando en un deporte paralímpico en donde personas con diferentes discapacidades, puedes llevar a cabo dicha actividad, ya que fue diseñada con el fin de englobar los distintos niveles o grados que lleguen a presentar las discapacidades de los respectivos jugadores.

Es considerado como uno de los deportes más populares y relevantes que se encuentra presente en los Juegos paralímpicos, ya que su origen remonta durante el transcurso de la II Guerra Mundial, en donde se llevó a cabo esta particular disciplina, con el fin de rehabilitar a los combatientes heridos, lo que a lo largo de los años, se fue convirtiendo en uno de los deportes más queridos por el público.

Tal fue el impacto que tuvo esta actividad, que hasta el día de hoy puede llegarse a encontrar en más de 80 países del mundo, en donde personas minusválidas de diferentes partes del mundo, deciden reunirse para poder ejercer esta modalidad del básquetbol que, a consecuencia de ello, ha llevado a la organización de eventos tanto a nivel nacional como internacional.

Un ejemplo de este tipo de eventos, sería la Copa de Oro, en donde compiten los países más destacados en cuanto a este deporte, lo cual solo se da cada dos años, cuya supervisión estará bajo el cargo de la IWBF o mejor conocida como la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas, ya que esta tiene como obligación, el hacerse cargo de todos los eventos internacionales de esta índole.

Este organismo regula un aproximado de 82 organizaciones de baloncesto en silla de ruedas a nivel nacional. Esta disciplina paralímpica, puede ser efectuada por casi cualquier persona ya sea hombre o mujer, como también se incluyen los infantes, lo que quiere decir que la edad, no es un inconveniente o desventaja durante esta modalidad de juego.

Con el paso de los años, se ha estimado que hay más de 100.000 jugadores de básquet en silla de ruedas, ya sea como un deporte recreativo, como también en los diferentes eventos que se realizan nacionalmente. Cabe resaltar que, durante las primeras competiciones paralímpicas, fue considerado como un juego exclusivo para los hombres, pero esto cambió durante los Juegos Internacionales Stoke Mandeville 1968.

Historia

La historia del baloncesto adaptado, engloba diferentes décadas de la humanidad, dando lugar a la evolución y adaptación de este, empezando desde 1940 hasta llegar a los años 70, en donde se tuvo una mayor aceptación por el público en general, debido a que se profundizó más sobre el desarrollo de este deporte.

Década de 1940

Todo inició durante el año de 1944, cuando el hospital de Stoke Mandeville localizado en Inglaterra se dio a la tarea de adaptar diferentes tipos de deporte, de manera que fueran aptos para sus respectivos pacientes, ya que en aquellos tiempo se trataba de un sistema de rehabilitación, en donde se ponía a prueba el potencial de aquellas personas minusválidas.

Uno de los que más se popularizó fue la nueva variación del baloncesto, ya que durante el año de 1946, los soldados de Estados Unidos estaban en medio de una guerra, lo que dio lugar a que muchos de estos quedarán en un estado de discapacidad, lo que conllevaba a este tipo de tratamientos físicos, pero lo que no se esperaba de esta práctica, es que se fuera a expandir tan rápido por el resto del mundo.

Los primeros juegos que se dieron con esta nueva modalidad del baloncesto, fue en el año de 1947 Stoke Mandeville Wheelchair, en donde se permitió la inclusión de no más de 26 jugadores, alcanzando la apreciación de muchos seguidores, lo que siguió elevando la popularidad de esta disciplina.

Década de 1950

Durante esta época, se pudo notar un alto crecimiento de este deporte, en donde el número de personas aumentaba cada vez más, hasta llegar al punto de ser incluido en los famosos Juegos Paralímpicos 1948. Si quieres saber más sobre los diferentes tipos de actividades que están presentes en estos Juegos, puedes visitar el siguiente artículo sobre los Deportes Paralímpicos.

Cuatro años después en 1952, se creó la primera Copa ISMG, el cual consiste en un evento internacional, que se lleva a cabo cada año, reuniendo diferentes competidores con el fin de determinar cuál es el mejor, aunque no fue hasta inicios de 1956, que se pudo incluir la modalidad de baloncesto en silla de ruedas, cuyos ganadores eran originarios de Estados Unidos.

Década de 1970 en adelante

A la llegada de 1973 la Federación de ISMGF, se dio a la tarea de diseñar la primera sub sección de este tipo deporte, y desde ese momento se convirtió en el organismo internacional que se encarga de supervisar, organizar, coordinar y regular todos aquellos deportes con la modalidad de silla de ruedas.

En el año de 1989, esta federación mundial decidió hacer una modificación en cuanto al término de sub sección, ya que cambió ese nombre por el de IWBF. aunque a pesar de ello no fue hasta 1993, que se estableció como la organización mundial de este deporte, independizándose por completo a lo que hoy en día conocemos.

De allí en adelante, este organismo fue en incremento durante los siguientes años, debido a que la cantidad de miembros que se incluyeron cada año iba en aumento, ya que esta estaba relacionada con el número total de las organizaciones nacionales, en donde cada una posee una infinidad de programas y eventos, que hasta el día de hoy siguen en completo funcionamiento.

Reglamento

Las normas que establecieron para esta modalidad de juego, son casi exactamente las mismas que se utilizan para el baloncesto convencional, con la única y notable diferencia que en este apartado se toman en cuenta las diferentes discapacidades que tengan los competidores, al igual que su respectivo nivel de capacidad física.

Esto se realiza por medio de una serie de puntuaciones, en donde se le otorga un número específico a cada deportista que podrá ir desde el 0,5 hasta el 4,5, según su grado de discapacidad, lo que será vital al momento de formar un equipo, ya que estos no podrán sobrepasar los 14 puntos.

Clasificaciones

El baloncesto con silla de ruedas, consiste en seguir las mismas pautas y normas del baloncesto original, solo que este tiene diversas modificaciones con el fin de dividir las discapacidades físicas que tienen los usuarios, mientras que a su vez se refleja el uso de la silla de ruedas durante el transcurso del juego. Cabe mencionar que, esta debe poseer una rueda cuyo diámetro logre oscilar entre los 68 cm.

Para que todos los equipos puedan ser clasificados, según su respectivo nivel de minusválido, se debe llevar a cabo un evento de índole recreativo en donde se procederá a evaluar el grado de cada jugador durante el tiempo que dure el partido, con el fin de darle una puntuación a los deportistas por medio del sistema de clasificación que utilizan para determinar las habilidades motoras y funcionales de los sujetos.

Esta clasificación puede ir desde 0,5 hasta un 4,5, en donde aquellos individuos que no posean ninguna discapacidad grave que afecte sus habilidades funcionales, serán puntuados con el nivel más alto que sería 4,5, mientras que por el lado contrario en donde se estime una discapacidad grave como la paraplejía o mejor conocido como la completa inmovilidad de la parte inferior del cuerpo, se le ha de otorgar un 0,5.

La clasificación es una de las normas estipuladas más importantes que se encuentran en el reglamento internacional del baloncesto adaptado, ya que al momento de llevar a cabo alguna competición o evento ya sea nacional o a nivel mundial, los equipos no deben sobrepasar una puntuación exacta en el campo de juego, ya que existe una restricción de puntos que ayudan a mantener un equilibrio durante el enfrentamiento.

Otra regla muy importante sobre este sistema de juego, es que los jugadores solo podrán realizar pases o rebotes específicos, cuando ya hayan hecho 2 empujones a su silla de ruedas, en cuanto a las demás reglas como el sistemas de anotaciones, altura de las canastas, medidas de la cancha o campo de juego, entre otras, se mantienen tal cual como en el baloncesto convencional.

Si el artículo sobre el baloncesto en silla de ruedas te ha gustado, pero quieres saber un poco más sobre cada una de las normas que se ha de seguir durante este deporte, puedes visitar el siguiente artículo sobre el Reglamento del Baloncesto, en donde tendrás la oportunidad de conocer el documento oficial donde se describen las reglas de este deporte, tanto nacional como a nivel internacional.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir