Clasificación del Atletismo en competencias paralímpicas

En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre la Clasificación del Atletismo, el cual abarca una diversidad de deportes paralímpicos, que son divididos mediante un sistema de categorización, que comprende tanto las actividades al aire libre, como las que se realizan en una pista.

Clasificación del Atletismo

Clasificación del Atletismo

Hoy en día, el atletismo es considerado como uno de los pocos deportes que logra comprender una cantidad enorme de disciplinas, que se encuentran incluidas en el programa paralímpico, como también ha llegado a tener diferentes modalidades de juego, en donde las más comunes suelen ser:

  • La carreras de pista, que por lo general tienen una distancia de entre 100 hasta los 10.000 metros.
  • Las competiciones en donde se ponen a pruebas los lanzamientos y saltos de los atletas.
  • Los maratones que se realizan a nivel nacional como internacionalmente.

La clasificación que tiene el atletismo, es uno de los muy pocos que agrupa el mayor número de eventos a nivel internacional, en los Juegos paralímpicos, lo que da como resultado un aumento en el número de competidores que participan cada año, ya que se ha demostrado que, hasta el día de hoy, el atletismo es la única y principal disciplina deportiva, que reúne la mayor cantidad de discapacidades, tanto físicas como intelectuales.

Por esta razón, en algunas de sus competiciones, tiene permitido el uso de prótesis, sillas de ruedas u otros mecanismos que ayuden a las limitaciones físicas de esta clase de personas, aunque en los casos que se trate de algún problema visual, se puede dar paso a los guías de apoyo, quienes se encargaran de dirigir a la persona en cuestión.

Cuando se tiene que llevar a cabo un evento de esta índole, se tiene que tomar en cuenta el tipo de invalidez que tiene cada persona, la cual estará conformada por una categoría específica de 2 dígitos, en donde el primero de ellos, será quien indique el tipo de limitación funcional que posee el participantes, mientras que el segundo dígito, será el que determine el nivel exacto de dicha afección.

Los primeros juegos que se llevaron a cabo de este deporte paralímpico fue durante el año de 1960, específicamente en el país de Roma, en donde a partir de ese momentos, ha conseguido captar una infinidad de imágenes memorables de esta disciplina, en donde los principales protagonistas fueron todas aquellas personas con discapacidades tanto físicas como intelectuales.

Cada categoría que es designada a cada competidor, tiene una letra determinada antes de dar paso al número de su discapacidad, los cuales indican el tipo de evento en la que participará la persona, ya que si la letra es representada por una F (field), quiere decir que el evento, será realizado en el campo, mientras que si es una T (track), la competición se ejecutará en una pista deportiva.

El fundamental objetivo que tiene la clasificación del atletismo, es poder agrupar todas aquellas personas con limitaciones similares, resultando en una equidad competitiva. A continuación, descubrirás las diferentes clases que tiene este sistema de clasificación, los cuales son utilizados por los eventos paralímpicos, con el fin de identificar cada tipo de limitación.

Discapacidad visual T/F 11-13

Este tipo de discapacidad, aparece cuando ocurre alguna reducción en cuanto al campo visual de la persona, lo cual puede deberse a un mal desarrollo localizado en la zona visual del cuerpo, aunque también podría ser el resultado de un accidente, padecimiento o hasta alguna enfermedad congénita. Esta afección tiene diferentes niveles de disminución visual, entre los cuales se encuentran:

T11/F11: Los competidores de esta categoría, son todos aquellos que presentan una leve agudeza en su campo de visión, o en otras palabras, no tienen la correcta apreciación en cuanto a la luz. En estos casos, es normal que se les autorice el apoyo de un guía.

T12/F12: En esta clasificación del atletismo paralímpico, la percepción que tienen los atletas, es un poco mayor que en el anterior caso, en donde se estima que tienen un campo visual de aproximadamente 5 grados de radio, por lo que en estos casos, los participantes tienen la ventaja de poder optar, el correr con un guía o no.

T13/F13: En esta última pero importante categoría, se toman en cuenta aquellos individuos, cuya agudeza visual es considerada como la menos severa de la lista, ya que a partir de este puntos, los atletas ya tienen un mínimo de 20 grados de radio, en cuanto a su respectivo campo de visión.

Discapacidad intelectual T/F 20

Esta clase de minusvalía, consiste en una alteración en el momento que la persona aún se encuentra en pleno desarrollo, lo que da lugar a diferentes limitaciones localizadas en el campo intelectual del individuo, lo que a su vez genera problemas en su proceso de aprendizaje. Cabe mencionar que, este tipo de personas, también tienen dificultades al momento de responder a las situaciones presentes en su vida cotidiana.

T20/F20: Aquí se reúnen a los individuos que tengan este tipo de discapacidad, en donde a pesar de su lento aprendizaje, son capaces de participar en algunas de las principales categorías, que pueden hallarse en las Disciplinas de los Juegos Olímpicos, tales como las carreras, lanzamientos y los saltos.

Clasificación del Atletismo

Discapacidad de coordinación T/F 31-34

La discapacidad motriz, es el resultado de una defunción, localizado en el aparato locomotor, el cual puede conllevar diversos movimientos incontrolables por parte de la persona, como también puede presentar una dificultad al momento de mantener la coordinación.

F31: Los miembros que se encuentran en esta categoría, son aquellos que poseen una escasa amplitud funcional, es decir, sus movimientos funcionales suelen tener limitaciones, ya que su proceso de lanzamiento, tiene una considerable reducción y seguimiento, lo que afecta a su precisión.

F32: Estos atletas, tienen limitaciones en cuanto a su coordinación, que pueden ir desde un nivel moderado hasta llegar problema severo, aunque es muy común que presenten un nivel más alto de función que en el anterior caso.

T33/F33: Tal y como en el anterior, aquí los sujetos también tienen limitaciones que van desde lo moderado hasta los más severos, aunque tienen la ventaja de tener la mayor parte del control en alguno de sus 2 brazos, que suele ser el menos afectado de esta afección.

T34/F34: A partir de este punto, la discapacidad en la coordinación, solo se muestra presente en las extremidades inferiores del ser humano, debido a que las extremidades superiores, tales como los brazos y el tronco, no se aprecia que tengan las mismas dificultades que en las demás categorías.

Baja estatura T/F 40-41

Esta condición, consiste en una anomalía en cuanto a la estatura que tiene la persona, debido a que esta no es la correspondiente a su debida edad o sexo, puesto a que el individuo que tiene esta afección, presenta una estatura considerablemente más baja de la que debería tener.

T40-41/F40-41: En estas clasificaciones, se agrupan a las personas que tengan la afección de la baja estatura, en donde dependiendo de su discapacidad, podrán quedar en las categorías de T41 y F41, aunque sí su rango de estatura es mucho menor será considerado en la categoría de T40 o F40.

Miembro inferior sin prótesis T/F 42-44

Tal como lo indica su nombre, en la siguiente clasificación encontrarás algunas de las discapacidades, que impiden la correcta movilidad en la parte inferior de nuestro cuerpo, pero a pesar de ello, no se utilizan las prótesis como un medio de apoyo.

T42/F42: En este apartado, los atletas suelen tener afecciones severas, que afectan el correcto funcionamiento de la cadera, junto a las extremidades inferiores, lo que limita sus movimientos al momento de llevar a cabo diferentes actividades físicas tales como: correr, lanzar y saltar.

T43/F43: Cuando se llega a esta zona, es porque el atleta ha sido diagnosticado con discapacidad bilateral en la parte inferior del cuerpo, pero a pesar de ello, este tipo de personas proceden a competir sin tener ninguna clase de prótesis.

T44/F44: Aquí solo se encuentran aquellas personas que poseen una discapacidad localizada en una sola extremidad del cuerpo, la cual debe cumplir los mínimos requisitos para ser considerada como tal y, por lo general, esta pérdida funcional suele encontrarse en la zona inferior del cuerpo humano.

Miembros inferiores con prótesis T/F 61-64

En la siguiente y última clasificación del atletismo, se reúnen todos aquellos individuos que tengan alguna discapacidad física severa, en donde se requiera el uso obligatorio de prótesis para poder efectuar adecuadamente la actividad.

T61/F61: Aquí se presentan los competidores que tengan alguna afección bilateral por arriba de la rodilla, y que a su vez logren cumplir con los estándares requeridos, para poder ser considerados como una verdadera deficiencia localizada en la zona inferior del cuerpo humano.

T62-63/F62-63: Básicamente consiste en el mismo apartado que se dijo anteriormente, con la leve diferencia que la localización exacta de la afección, se encuentra por debajo de la rodilla, lo que da lugar a la colocación de una prótesis.

clasificación del atletismo

T64/F64: Como última categoría, se agrupan todos aquellos individuos que tengan cualquier tipo de deficiencia unilateral, mientras que al mismo tiempo presentan una discrepancia en cuanto a la longitud de sus piernas, afectando a su adecuado funcionamiento.

Si el artículo te ha gustado y quieres saber un poco más sobre esta disciplina paralímpica, puedes visitar el siguiente artículo sobre el Atletismo para Discapacitados, en donde conocerás el conjunto de torneos que tiene este deporte, con el fin de incluir aquellas personas con algún tipo de limitación.

5/5 - (1 voto)

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir