Deportes Paralímpicos, disciplinas para discapacitados

En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre los diferentes tipos de Deportes Paralímpicos, los cuales consisten en determinadas disciplinas cuyas normas han sido modificadas, con el principal objetivo de lograr una adecuada adaptación, para que así aquellos individuos que posean una situación física como mental distinta, puedan realizarlos sin ningún problema.

deportes paralímpicos

Deportes Paralímpicos

Este tipo de actividades físicas, abarca una amplia lista de deportes, que van dirigidos hacia aquellos usuarios que tengan algún tipo de problema o discapacidad que puede llegar a ser tanto visual, física como mental, lo que limita sus Capacidades Condicionales a la hora de ejecutar alguna acción. Por esta razón, a lo largo de la historia se ha dado a la tarea de crear el Comité Paralímpico Internacional o mejor conocido como la CPI.

Dicho organismo internacional, se encarga de la regulación, coordinación y organización de los eventos y competiciones de índole paralímpica, mayormente realizados en las temporadas de invierno y verano, en donde se pone a prueba las diferentes habilidades que puede llegar a tener esta clase de personas.

Los Juegos Paralímpicos de Verano, tal como lo indica su nombre son generalmente efectuados durante esta temporada del año, en donde se reúnen personas de diferentes partes del mundo, para competir entre sí y demostrar sus debidas capacidades durante el juego, a pesar de su discapacidad ya sea física o intelectual.

Esto se debe a que en estas competencias se pueden incluir personas cuyo rango de movilidad es bastante limitado, ya sea por posibles amputaciones, ceguera total y en ocasiones parálisis cerebral, lo que afecta al rendimiento adecuado de la persona. En cuanto a los Juegos Paralímpicos de Invierno, estos consisten en aquellas disciplinas cuya superficie o campo de competición ha de estar compuesta tanto de hielo como de nieve.

deportes paralímpicos

Organización

El movimiento paralímpico es liderado por la CPI, el cual tiene la responsabilidad de supervisar un aproximado de 9 deportes, junto a los respectivos juegos de verano como de invierno, aunque también existen aquellas organizaciones que se encargan de supervisar un determinado deporte paralímpico, lo cual también sucede con diversas federaciones. Algunos de los ejemplos que se pueden destacar son:

  • El IBSA, organización que supervisa y coordina a nivel mundial, todos aquellos eventos, en donde los atletas a participar tengan que hacer uso de una silla de ruedas.
  • IBSA, esta organización internacional, se encarga de todos aquellos deportes de inválidos, cuya característica principal a tratar son los casos de las personas ciegas.
  • INAS, tiene como objetivo principal, las personas con problemas intelectuales, llevando a cabo eventos de esta índole.

Categorías de Discapacidad

Las personas que deciden practicar los deportes paralímpicos, deben estar en su correspondiente categoría, ya que estas tienen el objetivo de agrupar de forma equitativa aquellos grupos de discapacitados en diferentes conjuntos, los cuales se encuentran clasificados de la siguiente manera:

Discapacidad física

En este apartado, existe un total de 8 discapacidades de índole física, en donde se tomaron la tarea de dividirlos en diferentes limitadores físicos, para que de esta forma se tuviera un mejor control, sobre esta clase de deportes. Estos se clasifican de la siguiente manera:

Limitaciones en la potencia muscular: En este primer grupo de limitadores, la potencia y movimiento de la función motora en general, tiene el defecto de ser considerablemente menor que el resto de las personas, lo que limita sus acciones a la hora del juego. Estos casos pueden ser provocados por posibles y graves contracciones musculares, dando como resultado la inmovilidad completa de ciertas zonas del cuerpo.

Algunos ejemplos de este tipo de limitaciones serían aquellas personas que sufren de paraplejía (condición paralítica de la parte inferior del cuerpo humano), cuadriplejía (trastorno que afecta la psicomotricidad de la persona), poliomielitis (enfermedad que ataca al sistema nervioso) como también la espina bífida (malformación congénita).

Alteración de la gama pasiva de movimiento: Aquí se concentran todos aquellos casos de alteraciones sistemáticas de las zonas articulares del cuerpo, reduciendo en gran medida su alcance de movimiento.

Cabe mencionar que, este tipo de alteraciones pasivas no están incluidos aquellos trastornos agudos en donde ocurre la inflamación de las articulaciones, llegando al punto de la deformación, perdiendo por completo la debida movilidad de la zona afectada si no se trata a tiempo, un ejemplo de esto sería la artritis.

Amputación o deficiencia en una o varias extremidades: Tal como lo indica su nombre, este apartado conserva a las personas que hayan tenido una amputación en algún momento de su vida, lo cual es definida como el corte de cualquier extremidad, a lo que le seguirá su separación del resto del cuerpo mediante una cirugía.

Este corte parcial de extremidades, en donde se tiene que separar tanto articulaciones como el hueso de dicha zona, puede tener diferentes causas, que pueden ir desde una enfermedad hasta una deficiencia congénita de la respectiva extremidad en cuestión.

Diferencia en la longitud de las piernas: Durante esta categoría de deportes paralímpicos, se reúnen aquellos participantes que tengan algún acortamiento óseo, cuyo lugar de afición haya sido en alguna de sus piernas, lo cual puede ser provocado por una deficiencia congénita, como también un posible caso de traumatismo severo, afectando significativamente la zona en cuestión.

Estatura baja: Tal como lo menciona su nombre, esta condición consiste en una estatura más baja de lo habitual, ya que provoca la reducción de ciertas áreas del cuerpo tales como los brazos, piernas, hombros y tronco. La razón de esto se debe al efecto denominado como déficit de músculo-esquelético, dando como resultado la condición de la estatura baja.

Hipertrofia muscular: Esta anomalía causa a quien la padece un incremento poco normal de la tensión muscular, mientras que la capacidada de flexión que utilizamos para estirar los debidos músculos del cuerpo se le ve disminuida. Las razones del porqué ocurre esto, pueden variar dependiendo de la situación y la gravedad de la condición, ya que puede ir desde una simple lesión hasta un daño permanente en el sistema nervioso.

Ataxia: Este apartado consiste en tomar aquellos atletas cuya deficiencia está relacionada con la falta total de la coordinación, por lo que, a la hora de realizar cualquier acción muscular, dará lugar a que los movimientos realizados por la persona en cuestión, no tengan un control adecuado del mismo, provocando reacciones inesperadas y repentinas durante el proceso de movilización de las extremidades.

Algunos ejemplos a destacar en este tipo de casos serían la parálisis cerebral o mejor conocida por sus iniciales como la PC (trastorno que afecta la psicomotricidad de la persona, de manera permanente), y la ataxia de Friedreich (enfermedad hereditaria, la cual se encarga de reducir constantemente nuestra capacidad de coordinación al igual que la de la postura, haciendo de esta una enfermedad neurodegenerativa).

Discapacidad visual

Los participantes que tienen problemas relacionados a su visión, suelen dividirse en 2 categorías, el primero conformado por aquellos individuos con una visión parcial previamente medida, en donde se les asignará como invidentes. En cuanto al segundo grupo de personas, son quienes padecen de una ceguera total en su sistema visual, por lo que básicamente no pueden percibir nada a su alrededor mediante el sentido de la vista.

Antes de dar comienzo un juego o deporte de esta categoría, se debe estudiar a fondo la alteración de la persona, para así llevar a cabo una competencia equitativa en todos los aspectos posibles, por lo que es obligatoria tener la información de la debida estructura del ojo, receptores, corteza visual como también del nervio óptico, de cada participante.

Discapacidad intelectual

Este apartado concentra a los atletas cuya condición crítica está basada en su área intelectual, lo que provoca diversas limitaciones en cuanto a la adaptación de diferentes tareas. El Comité Paralímpico Internacional (CPI), es el principal organismo de las discapacidades físicas, a la hora de llevar a cabo los diferentes tipos de eventos y deportes paralímpicos.

Aunque hoy en día las discapacidades de índole intelectual, han comenzado a formar parte de estas competiciones con el pasar de los años, hasta al punto de formar parte de los respectivos Juegos paralímpicos, aunque por los momentos solo se les permite la participación a aquellos individuos pertenecientes a la élite de discapacitados intelectuales, que hayan sido corroborados antes de cumplir su mayoría de edad.

Los Juegos Olímpicos Especiales Internacionales, es uno de los pocos eventos en donde se hace énfasis a esta particular discapacidad, ya que al contrario de los juegos paralímpicos convencionales, aquí se puede llegar a incluir cualquier tipo de persona, siempre y cuando cumpla el principal requisito, del defecto intelectual.

deportes paralímpicos

Clasificación

Los deportes paralímpicos, suelen dividirse en determinadas categorías, por medio de su respectivo sistema de clasificación en donde se podrá medir el estado físico y mental de cada competidor, para de esta manera lograr una competencia igualada, en donde aquel que obtenga la victoria, sea por sus debidas habilidades y tácticas durante el transcurso de la actividad.

El principal objetivo que tienen este tipo de clasificación, es generar el menor impacto posible de las debidas discapacidades de cada persona, lo cual se lleva a cabo mediante la práctica física, en donde se tomara la tarea de medir la verdadera capacidad de cada participante, resultando en una prueba en donde se elegirá un grupo específico de integrantes, que considerarán aptos para competir en la debida competición o evento.

Juegos Paralímpicos de Verano

A pesar de tener por nombre los juegos de verano, no necesariamente se llevan a cabo en esta temporada en particular, ya que si el lugar presenta las condiciones adecuadas de juego, se dará lugar dicha competición, en donde algunos de los deportes a ejercer son:

  • Atletismo adaptado: Deporte paralímpico, ejercido por individuo con discapacidad intelectual y motora.
  • Baloncesto en silla de ruedas: Tal como lo indica su nombre es un variante del baloncesto convencional en donde se hace uso de la silla de ruedas, ya que los participantes de esta disciplina poseen alguna discapacidad física, generalmente en la zona inferior del cuerpo.
  • Tenis en silla de ruedas: Al igual que el anterior punto, aquí también se debe implementar el uso de la silla de ruedas a cada uno de los competidores, ya que esto será lo que los logre impulsar por medio del campo de juego, puesto a que en este apartado, los individuos no poseen el control de su parte inferior del organismo, evitando su debida movilidad.
  • Natación adaptada: El siguiente deporte consiste en una actividad acuática, cuyos nadadores pueden desarrollar las 3 principales discapacidades (física, visual y intelectual), y aún así ser partícipes de esta disciplina.

Juegos Paralímpicos de Invierno

Los deportes paralímpicos de invierno, son todos aquellos ejercidos en dicha temporada del año, aunque puede haber excepciones, puesto a que existen lugares cuyas condiciones son las adecuadas para ejercer esta clase de pruebas, tales como:

  • Hockey sobre hielo adaptado: Consiste en la variación del hockey convencional, en donde una gran parte de sus competidores poseen alguna discapacidad física, usualmente localizado en la zona inferior de su cuerpo.
  • Esquí de fondo adaptado: Tal como el anterior, también es una variante de la disciplina olímpica del esquí común, en donde se da la tarea de dividir a los competidores en tres diferentes categorías, cuyas discapacidades consisten en la física, mental y visual.
  • Curling en silla de ruedas: El siguiente deporte consiste en una derivación del curling, con la clara diferencia de la implementación de la silla de ruedas, ya que los competidores de dicha disciplina, tienen por lo general la zona inferior de su cuerpo completamente congelada o inmóvil, haciéndole incapaz los movimientos de dicha área en particular.

Tecnología en el Deporte Paralímpico

Tras los avances que se han obtenido de la tecnología con el paso de los años, se ha logrado la adaptación a los diferentes aparatos y equipos, que van dirigidos al apoyo y ayuda de los desvalidos en los diferentes aspectos de su vida cotidiana, incluyendo los deportes.

Algunos ejemplos de esto, serían tanto las prótesis biónicas que apoyan a las personas, que carecen de ciertas partes del cuerpo por diversos motivos, como también las sillas manejables, para aquellos individuos cuya invalidez se localiza en su zona inferior del cuerpo.

Si el artículo te ha gustado y deseas saber alguna otra disciplina relacionada a los deportes paralímpicos, puedes visitar el siguiente artículo sobre el Fútbol 5, el cual otra modalidad de juego que pueden ejecutar los discapacitados de índole visual, en donde se pone a prueba la audición de los competidore por medio de un balón sonoro.

5/5 - (1 voto)

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir