Esgrima en Silla de Ruedas, todo lo que debes saber

En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre la esgrima en silla de ruedas, en donde básicamente consiste en seguir las mismas normas que la esgrima convencional, con la ligera diferencia, que los competidores deberán tener algún tipo de discapacidad o problema físico, localizado en la parte inferior de su cuerpo.

esgrima en silla de ruedas

Esgrima en Silla de Ruedas

El esgrima sobre silla de ruedas es uno de los Deportes Paralímpicos más complejos en cuanto a su ejecución, ya que sus participante deberán contar con una preparación previa tanto física como mentalmente si desea llevar a cabo dicha de manera correcta esta actividad física.

Su historia se remonta a la década de los 50, específicamente en Inglaterra, hospital Stoke Mandeville, ya que en este centro de salud se recuperaban en su mayoría militares, que habían participado en la segunda guerra mundial, cabe destacar que muchos de los deportes en donde las personas tienen alguna clase de discapacidad, fueron creadas por los héroes de guerra debido a su aptitud de superación constante y de no ser excluidos del sistema.

Este deporte debutó en los juegos de roma en el año de 1960, tras ese momento pasó a convertirse en una disciplina adaptado, el cual se volvió muy popular hasta al punto de llegar a diversos países del mundo, en donde los pacientes empezaron a ver este deporte como un método de entrenamiento y superación personal.

En la esgrima en silla de ruedas, se puede evidenciar tanto la fuerza física como la precisión del atleta, ya que al momento de la ejecución de su respectiva técnica, la misma deberá tener ambos factores presentes para poder acumular una mayor cantidad de puntos que su contrincante.

Historia

La lucha de espadas se lleva realizando de manera constante por miles de años y generaciones, pero hay que destacar que la lucha deportiva de espadas es lo que hoy conocemos y vinculamos con el esgrima, la cual data desde el siglo XX, en donde fue definida y contextualizada como el arte de la defensa y el ataque con espada.

Dicho deporte es introducido como una categoría más en los deportes, lo cual se realiza de manera formal en los juegos olímpicos desarrollados en la era moderna de la humanidad, esto se debe principalmente al barón Pierre de Coubertin, ya que era un apasionado de esta disciplina olímpica, de igual manera la modalidad en donde empezaron a participar las mujeres fue introducida en 1924.

Por esta razón, esta disciplina para discapacitados ha logrado un alto desarrollo durante los últimos años, debido a que es uno de los pocos tipos de deportes, que ha alcanzado evolucionar desde su primer antecesor, lo que conllevo un mayor interés por parte del público en general, y al mismo tiempo dio paso a la modificación de esta clase de combate, para luego ser incluido en los ahora llamados deportes paralímpicos.

A medida que transcurría los años, llegamos al Seúl de 1988, a partir de este momento se empieza a mejorar este particular deporte para que la participación de los atletas fuese más exacta como equitativa con personas que tengan diferentes discapacidades, de esta manera se crea un nuevo sistema de puntuación como una nueva clasificación, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Gracias a este aporte y a las nuevas normativas de esta disciplina paralímpica, los atletas pudieron ejercer un mejor rendimiento durante el combate, ya que según diferentes pruebas realizadas por la FIE (Federación Internacional de Esgrima), se pudo comprobar la eficacia de este nuevo proceso al igual que se pudo evaluar a los árbitros de esgrima en silla de ruedas.

Debido a este proceso de entrenamiento que se les realizó a los árbitros responsables de velar por las correspondientes reglas del esgrima adaptado, se determinó que estos realizarán su deber por su profesionalismo en su correspondiente área, lo cual favoreció en gran medida en campeonatos tantos nacionales como internacionales.

Normativa Básica del Esgrima Adaptado

En la esgrima en silla de rueda o mejor conocido como la esgrima adaptada, tiene como normativa principal, el anclaje directo de las sillas de ambos combatientes, ya que esto les ayuda a mantener el control y estabilidad de su cuerpo, durante el transcurso del combate. Si quieres saber otro tipo de deporte con esta técnica, puedes visitar el Baloncesto en Silla de Ruedas.

Siguiendo con el proceso de anclaje, esto también les permitirá a los competidores a tener un mayor nivel en cuanto a su técnica como movilidad, lo que a su vez da como resultado a que dicho deporte sea rápido y entretenido para los espectadores.

La longitud o superficie en la que será llevado el combate, deberá ser elegida con anticipación, puesto a que como se dijo anteriormente, las sillas de ruedas de ambos competidores, han de estar por completo ancladas al suelo, en donde se le dará una separación específica entre ambos mecanismos, la cual será decidida por aquel deportista que tenga una distancia menor de alcance.

En la esgrima adaptada, ambos jugadores deberán conectarse a un mecanismo electrónico, cuya principal finalidad será la de registrar y almacenar todos aquellos toques realizados por ambos combatientes, ya que al momento de recibir tal impulso, la máquina se encargará de representar dichos toques por medio de determinadas señales.

El primero en dar 5 toques a su contrincante gana el juego, aunque se debe recalcar que los tiradores jamás podrán herir al adversario y las armas no pueden manipularse. En el caso que un deportista tenga problemas para controlar su arma, esta podrá ser sujeta debidamente a su brazo y se podrá llevar el encuentro.

La silla del atleta no deberá ser rígida, y tendrá que contar con una altura de 53 cm, en cuanto a su respaldo podrá oscilar entre los 15 cm de altura y estar 90º. La misma podrá tener un cojín, aunque no es necesario, aunque de ser así, ha de tener una altura mínima de 10 centímetros.

Categorías

Este deporte podrá ser practicado tanto por hombres y mujeres, que tengan amputaciones o que padecen de una leve parálisis cerebral, las categorías será las misma que el esgrima normal, en donde se dividen en:

  • Florete
  • Sable
  • Espada

La clasificación se establecerá por una serie de pruebas para poder evaluar la habilidad de extensión como la inclinación lateral del tronco del atleta, así tenga arma o no, de igual forma se evaluará la extensión dorsal y el equilibrio de los brazos, mediante una pequeña y clara competición. En estas pruebas se establecerán una serie de puntos según el rendimiento del esgrimista:

  • 0 puntos: No puede ejercer movimiento alguno
  • 1 punto: Efectúa movimientos muy lentos y poco coordinados.
  • 2 puntos: Su proceso de ataque tiene precisión, pero carece de habilidad e intensidad.
  • 3 puntos: Los movimientos de contraataque son los adecuados.

Si el artículo te ha gustado y quieres saber otro tipo de deportes en donde se hayan ejecutado diversas modificaciones con el fin de adaptarlos a aquellas personas minusválidas, puedes visitar el siguiente artículo sobre las diferentes Disciplinas de los Juegos Olímpicos.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir