Fútbol 5, una modalidad para discapacitados y más

El fútbol 5 es uno de los llamados deportes paralímpicos, que está pensado para que lo practiquen personas con discapacidad visual, este es uno de los deportes de alto nivel que utiliza un balón sonoro combinando velocidad con habilidad, se juega utilizando las reglas del fútbol convencional.

fútbol 5

Fútbol 5

El fútbol 5 también conocido como five football o blifutsal, es uno de los deportes que se acomodó de una práctica convencional para que pudiera ser practicado con una minusvalía, en este caso la discapacidad visual. Esta es una modalidad del fútbol que fue realizada para jugadores con ambliopía y no videntes, en el que participan también personas videntes. Si quieres aprender más sobre estos temas tan interesantes puedes leer juegos paralímpicos.

En el año de 1996, el fútbol 5, fue incluido en la lista de los deportes paralímpicos de alto nivel. Para jugarlo se usa un balón sonoro y cada grupo de atletas está conformado por cuatro jugadores invidentes o con visión reducida severa, estos últimos deben participar con cubre ojos, así como cada grupo debe tener un portero vidente, que además tiene la función de orientar a los jugadores no videntes.

Este equipo así conformado se completa con un llamador, que deberá estar en la parte de atrás del arco de anotación contrario y tendrán las orientaciones de un conductor técnico. En este deporte se aplican las reglas establecidas por la FIFA, con los ajustes recomendados por la IBSA. Al ser un deporte de alto nivel tiene tres diferentes categorías, para de esta forma garantizar la igualdad entre los competidores.

Historia

El fútbol 5 para personas con discapacidad visual se inició de manera informal y de forma más o menos al mismo tiempo en Brasil y en España, teniendo un impulso en la década de los años 30, aunque hay algunas evidencias que lo reportan ya desde la década de los años 20, cuando los estudiantes de los centros de estudios para invidentes lo jugaban en los patios durante el recreo.

fútbol 5

El proceso de adopción como deporte paralímpico formó parte de estructuración general del futsal en los dos países, esto se debió a que las salas y los gimnasios eran espacios más cómodos para mantener orientados a los jugadores. Otros países de práctica temprana del fútbol para invidentes fueron Colombia desde la década de los 70 y Argentina desde la década de los 80.

Desde que se comenzó esta práctica todos los objetos que se usan, incluyendo la pelota, deben emitir sonidos, se utilizaron desde latas, pasando por envases llenos de piedras, botellas de plástico con piedras, es decir, cualquier objeto con el que fuera fácil hacer ruidos fuertes. Los brasileños se dieron cuenta que una pelota de fútbol envuelta en plástico producía un ruido orientador.

Además los argentinos pegaban chapas de refresco en la superficie de la pelota en la década de los 80. A fines de la década de los 70, hay evidencia de que el instructor João Ferreira usaba un balón de cuero con cascabeles en su interior, que diseñó él mismo y fue fabricada por un artesano local, ese balón sería adoptado formalmente en la década de 1990.

En el año de 1978 el fútbol 5 adaptado se incluyó tuvo su debut en un torneo nacional, en las IV olimpíadas nacionales da las Apaes, esto se jugó en la ciudad brasileña de Natal. Un tiempo después en 1984 en el mismo país, se organizó en São Paulo el primer campeonato nacional de fútbol para invidentes con la denominación de Copa Brasil de Futebol de 5. Dos años después España realizó su I Campeonato de España de Fútbol Sala.

Entre los años de 1988 y 1995 se organizaron algunas competencias mundiales que conformaron el llamado fútbol sala para ciegos, en España, Argentina y Brasil, con la intervención de los que serían los iniciales escogidos de esos tres países y de Colombia. Esta cercanía entre los competidores y los dirigentes de los diferentes países, llevó a la unificación del sistema de normas y reglamentos.

En el año de 1995, la IBSA, organizó un subcomité de fútbol sala, que tenía como objetivo estudiar y crear las reglas adecuadas para este deporte, esto fue un hecho muy importante para el fútbol 5, ya que gracias a este subcomité su poder de convocatoria llegó hasta los cuatro continentes, y tuvieron que ser incluidos en el marco legal reglamentario.

Para este trascendental trabajo, IBSA, asignó de presidente de este subcomité al argentino que tenía a su cargo la dirección técnica de la federación española de deportes para invidentes, y con el importante apoyo de la organización nacional de ciegos de España, ONCE. Para saber más sobre estos interesantes temas puedes leer goalball.

En el siguiente torneo internacional que se celebró, aprovecharon para reunirse con las autoridades deportivas de todos los países participantes, con quienes se acordaron unos borradores de las reglas de juego, en ellas cada nación hizo un aporte a este borrador, y aceptaban cuales no se incluirían en beneficio de un acuerdo internacional.

En el año de 1996 en Brasil se dio a conocer el acuerdo final, y fue aquí donde se definieron las reglas con las que se regirían los partidos de fútbol sala de invidentes. Este fue un trabajo que le dio relevancia e importancia a este deporte, fue un hito histórico que elevó esta modalidad al sitial que se merece en el ámbito deportivo.

Una vez adoptado el reglamento, se creó una estructura legal segura para la práctica de este deporte por parte de los jugadores invidentes y con deficiencias visuales, este fue un momento donde se le dio reconocimiento oficial del fútbol para ciegos por parte de la IBSA, ingresando el Fútbol de invidentes en los calendarios oficiales de las prácticas de IBSA.

El principal cambio notorio que se vio luego de estos acuerdos, fue que se organizaron los iniciales campeonatos continentales tanto en europeos como americanos.  España, fue lugar donde se realizó, entre el 16 y el 20 de septiembre de 1997, el primer campeonato europeo de fútbol sala para para personas con escasa visión o nula. En este evento participaron cinco países en la categoría B1, y otros cuatro países en la categoría B2/B3.

En el continente americano, Paraguay fue el anfitrión, el evento americano se dio entre el 01 al 04 de octubre, y tuvo por nombre primera competencia americana para personas con poca o nula visión, con la participación de cuatro países. Al siguiente año la IBSA organizó la primera competencia mundial de fútbol 5 adaptado, con la participación de tres países.

fútbol 5

Más adelante se organizaron otros campeonatos en que participaban diferentes países y que eran considerados para el ranking mundial por medio de la federación, ya formalmente el fútbol 5 adaptado se consideraba un deporte de alta competencia. Estos eventos tenían gran repercusión en los medios de comunicación y cada vez más países se interesaban en formar parte de este movimiento.

Todos estos eventos al alcanzar notoriedad y haberse ubicado dentro de los deportes federados, y al ser el fútbol 5 adaptado aceptado y puesto en práctica en tres continentes, IBSA, por medio del cuerpo colegiado a cargo, solicitaron al IPC, el ingreso de este tan seguido deporte en los calendarios de los juegos paralímpicos. Inmediatamente el comité a cargo en el IPC se reunió y acepto la solicitud, incluyendo al fútbol 5 adaptado en el calendario.

Haber entrado como uno de los deportes de competencia a los juegos paralímpicos, es un gran paso para este deporte, que lo hace más notorio y le da relevancia en los países donde se práctica regularmente.

Reglas

El fútbol 5 adaptado está regulado a nivel internacional por la IBSA y se practica con los reglamentos de la FIFA para el futsal, con adaptaciones hechas para que garantizar la igualdad en competencia y permitir que los jugadores se orienten, mediante señales auditivas, razón por la cual es una exigencia en los juegos que el público esté en silencio.

fútbol 5

Clasificaciones

Como todo deporte el fútbol 5 modificado tiene su sistema de clasificaciones según las capacidades y aptitudes que se esperan de los atletas. La clasificación B1, corresponde a jugadores sin percepción de luz o que si perciben la luz pero no reconocen la silueta de una mano, este es un caso de baja visión.

La clasificación B2, corresponde a aquellos atletas que pueden reconocer la silueta de la mano hasta una capacidad de ver de 2/60 o que tengan un perímetro de visión de menos de 5 grados. La clasificación B3 corresponde a personas no del todo invidentes, con capacidad de ver desde 2/60 a 6/60 o que tengan un perímetro de visión desde 5 a 20 grados.

El terreno de juego

El fútbol 5 adaptado se juega en una cancha de forma rectangular, en los torneos mundiales esta cancha debe tener 40 m de largo y 20 m de ancho. Estas medidas cumplen con lo establecido en los reglamentos de la FIFA para el fusal. Las particularidades de este terreno de juego son ligeramente distintas a las que aparecen en el reglamento de la FIFA para el fusal.

Cuando se trata de la cancha para jugar fútbol 5 adaptado, el lugar donde debe estar el jugador responsable de patear el segundo penal es de 8 m, esto es 2 m más pequeño que el reglamentado por la FIFA; mientras que el arco si mantiene las medidas que se encuentran en el reglamento de para futsal de la FIFA. Para aprender más sobre estos interesantes temas deportivos puedes leer hockey sobre hielo.

fútbol 5

En la cancha del fútbol 5 adaptado debe haber cercas en los laterales, que miden 1 m y 1,20 m de altura, estas están destinadas a impedir que el balón salga del terreno. Esta cancha se encuentra fraccionada por dos rayas rectas punteadas, que indican los 3 tercios del campo deportivo: el tercio defensivo, el medio y el ofensivo.

La finalidad de estas divisiones es que los jugadores puedan orientarse cambiando a la persona que en cada tercio ofrece las instrucciones y las señales. Cada uno de los encargados de las arquerías tendrá una pequeña área definida de 2 m, hacia la parte interna del arco del campo de juego, de la que no deberá salir.

En la parte trasera de cada arco, justo detrás de donde se marcan los tantos, debe encontrarse otra área marcada, en la cual se encontrará el guía o llamador del equipo, que es la persona que mantiene orientados a los jugadores, que avanza hacia el otro arco en el lado opuesto de la cancha.

Los equipos

Como en todo este tipo de competencia participan dos equipos que compiten entre ellos, cada equipo debe estar compuesto por un máximo de 15 personas, de estas cuatro son jugadores de campo principales B1, cuatro son sus suplentes también clasificados como B1, otro es un arquero titular vidente o B2/B3 con facultades para dar indicaciones o señales para orientar a los jugadores, por supuesto, otro es el suplente.

Otro de los miembros del equipo es el conocido como guía o llamador, que tiene potestad para dar indicaciones o señales de orientación a los jugadores. Otro integrante importante es el entrenador que hace la parte técnica, con facultades para dar indicaciones y orientar a los jugadores, otro es el asistente del entrenador, un médico y un fisioterapeuta.

Los atletas de campo B1 deben usar cubre ojos reglamentarios durante el juego, para evitar cualquier ayuda que provenga de las percepciones lumínicas. Los que cuidan los arcos, guías y entrenadores tienen la potestad para dar indicaciones y hacer sonidos que los orienten.

Con esta finalidad cada uno tiene su lugar en uno de las tres divisiones marcadas del campo de juego, la división defensivo para el arquero, la división media para el entrenador y la división ofensiva para los guías o llamadores. Los reemplazos son ilimitados, al igual que en el futsal de la FIFA.

Elementos

Al ser un juego pensado para personas invidentes o con baja visión, los implementos y equipos que se utilizan son particulares y adaptados para este juego. El balón que se utiliza es una pelota con sonido, en el fútbol 5 adaptado se usa una pelota de cuero o de un material parecido, es ligeramente más pequeña que la utilizada en el futsal de la FIFA, que es de 30 a 31 cm de radio.

Esta pelota también es un poco más pesada entre 510 a 540 gramos de peso, y con una presión también más baja de entre 0,4 a 0,6 atmósferas. El sistema que emite el sonido debe estar en la parte interior y no debe afectar en ningún momento la trayectoria de la pelota.

En este deporte se debe utilizar un antifaz, todos los atletas de B1 tienen que usarlo de forma obligatoria, este es un accesorio especificamente diseñado para este deporte, además del antifaz también deberán usar parches oculares, que tienen la función de impedir que aquellos que pueden percibir luminosidad, usen esta capacidad como una ventaja durante el juego sobre los otros jugadores.

En este deporte el uso de canilleras es obligatorio para los jugadores, así como una vincha protectora, debido a la probabilidad de impacto de cabezas, la IBSA recomienda encarecidamente a los atletas de este deporte, que utilicen vinchas protectoras, aunque estas no son obligatorias. Para saber más sobre estos temas de deporte puedes leer tipos de gimnasia.

El juego

El reglamento de este deporte es básicamente el mismo que para el futsal, con unas adaptaciones que se agregaron para adaptarlo a las condiciones de los jugadores. Durante el juego debe haber personal que den guía y orientación, de esto se ocupan el arquero, el director técnico y un guía ubicado en la parte trasera de la valla rival, tienen la importante función de dar orientaciones a los jugadores para que puedan jugar sin salir del campo.

En este deporte existen los llamados avisos, esto consiste en el acto de avisar que debe hacer el jugador defensivo que está intentando quitarle el balón a otro jugador que la tiene en su poder, este aviso consiste en gritar la palabra voy o go en inglés.

Otro agregado que se hizo al reglamento es el silencio, al ser este un deporte en el que sus jugadores dependen por completo de poder escuchar tanto al balón como a los guías, es esencial para los jugadores B1 que el público y los otros componentes de los equipos, no autorizados para comunicarse con los jugadores, deben estar en estricto silencio durante el juego, con excepción del momento del gol.

Competencias

Existen 3 torneos de nivel internacional que son considerados los de mayor importancia en el fútbol 5, estos se organizan cada 4 años, todos estos son eventos de alto nivel y tienen la misma relevancia que los torneos en otras especialidades.

Juegos paralímpicos

Los llamados juegos paralímpicos consisten en un evento de todas las naciones que fue fundado por el doctor Guttmann en el año 1960, es exclusivamente para deportistas que presenten alguna minusvalía sin importar su tipo. Si bien este torneo es para las personas con cualquier minusvalía, estos participantes pueden, si logran las metas mínimas necesarias en sus disciplinas, participar en los juegos olímpicos tradicionales.

Hay un evento para la temporada más fría y otro para la temporada cálida, ambos tienen categoría internacional. Estos eventos se realizan inmediatamente que culminan las olimpiadas para poder utilizar las mismas instalaciones.

Estos juegos iniciaron como un torneo realmente pequeño entre veteranos de la segunda guerra mundial, y fue creciendo en cantidad y en importancia, hasta convertirse en el evento de alto nivel que en hoy en día. En este torneo se pretende promover la igualdad y la inclusión de los participantes con el resto del entorno social y cultural, teniendo un gran impacto en las sociedades.

La organización se realiza en paralelo con los otros juegos internacionales de alto nivel, tanto de invierno como de verano. El COI también admite y ampara otros eventos como son los juegos especiales y los juegos para sordos que es para personas con disminución auditiva.

Existe una gran variedad de minusvalías, por lo tanto estos juegos tienen un gran número de categorías por deporte. Cada una de estas discapacidades es separada hasta en 10 categorías según el tipo de problema y la calificación de la discapacidad.

Campeonatos mundiales

En la medida que este deporte se fue haciendo popular, y que fue subiendo de nivel en el mundo deportivo, fueron creándose torneos que permiten medir el nivel de los jugadores en cada temporada. Entre estos torneos están los campeonatos mundiales que son los tomados en cuenta para clasificar para los paralímpicos.

Hasta ahora se han realizado siete campeonatos mundiales, el primero el Brasil, en el año de 1998 donde resultó campeón el equipo anfitrión; luego en el año 2000 se realizó el siguiente en España, donde nuevamente resultó campeón el equipo de Brasil; en el año 2002 se organizó el campeonato en Brasil, en esta ocasión resultó campeón el equipo argentino.

La siguiente cita fue en el año 2006 en Argentina, en esta ocasión el ganador resultó en equipo anfitrión; más adelante en el año 2010 el campeonato fue organizado por Inglaterra, en esta ocasión Brasil resultó de nuevo vencedor: en el año 2014 el organizador fue Japón, y el vencedor fue por tercera vez consecutiva Brasil; por último en el año 2018, el organizador del torneo fue España resultando ganador Brasil.

Juegos mundiales para ciegos

La llamada federación mundial para deportistas ciegos, fue creada en el año de 1981 y tiene su ubicación principal en España. En ella están registradas 109 entes colegiados de diferentes países. Forma parte de la comisión paralímpico mundial. Entre otras obligaciones se ocupa de organizar los juegos mundiales de la IBSA, que se celebran cada cuatro años con la participación de todos los países afiliados al ente.

En esta organización se parte del principio ético de que el deporte es el mejor mecanismo de promoción de la integración de las personas con minusvalías y particularmente las invidentes, sirviendo como medio para fomentar la autoestima, y así dar a los invidentes herramientas de superación social. Hasta ahora la IBSA ha organizado siete juegos mundiales, todos ellos en los Estados Unidos.

El fútbol 5 como elemento de inclusión

En las sociedades, desde que el origen de los tiempos, se encuentran personas con déficit sensoriales. Con el avance del tiempo se ha logrado un cambio de mentalidad en el entorno social, logrando que cada vez más se integren con el resto de sus congéneres. Aun así, dichas personas, necesitan de apoyos más específicos para poder desarrollarse tanto a nivel personal como profesional.

Particularmente para las personas con deficiencias visuales, al sentir algún tipo de tratamiento negativo de su dificultad particular, se resienten y les cuesta más adaptarse a su entorno social, por lo cual, hay que sacar la parte positiva del déficit. Uno de los factores que influye de manera determinante en la integración y desarrollo de estas personas, es la imagen de sí mismo que tengan.

La formación del autoconcepto en estas personas, es lo que les permite superar la sensación de indefensión, ya que cada quien suele actuar y rendir no como lo que es, sino como lo que cree que es, por lo cual para dar explicación a muchos aspectos, hay que recurrir a factores de tipo afectivos, que pueden influir de manera determinante tanto en el éxito como en el fracaso.

Cuando se tiene un bajo autoconcepto, especialmente en niños con insuficiencias de tipo visual, es probable que se produzcan por el hecho de no reconocer y aceptar la deficiencia visual presente. Otra causa puede ser, el uso de objetos propios de la discapacidad como modelos, lo que puede hacer que se valoren como menos que los demás.

A estos infantes se les dificulta mucho encontrar modelos positivos y que les impidan adquirir una imagen negativa de sí mismos, es por esta razón que estos equipos deportivos de alto nivel le presentan al infante con discapacidad visual un modelo exitoso y socialmente relevante donde apoyar el concepto que tienen de sí mismos.

Desde otro punto de vista, la integración también es necesaria para que la persona con discapacidad no tenga un concepto disminuido de su propia valoración, ya que normalmente se comparan con los demás, sin apreciar sus propias fortalezas de manera adecuada. Es sorprendente como al lograr éxitos en la práctica deportiva, la sensación de valor es inconmensurable.

El fútbol 5 es factible de ser utilizado como contenido educativo, pues promueve el desarrollo integral de los individuos con discapacidad visual, como herramienta de inclusión es muy útil entre los jóvenes que aún se encuentran en entornos educativos. Permite potenciar un conjunto de valores que resultan útiles para el desenvolvimiento en entornos sociales, sobre todo fomenta el trabajo coordinado en equipo.

Este deporte se ha hecho muy popular dentro del colectivo de las personas con discapacidad visual alrededor del mundo, le ha abierto un conjunto de oportunidades que hasta hace unas décadas no tenían. Pueden aspirar incluso a llegar a los eventos internacionales, ya que se ha convertido en un deporte de alto nivel. Para aprender más sobre estos temas de deporte puedes leer natación sincronizada.

Es posible por medio de estas prácticas deportivas, enseñar a las personas con discapacidad visual a tener una mejor convivencia con su entorno, ya que estos equipos no solamente están conformados por invidentes, les permite tener una interacción protagónica en entornos competitivos y de empoderamiento.

Para las personas con discapacidad visual, la incorporación a las actividades regulares suele ser una poco problemática, es aquí donde la práctica deportiva, no solamente les permite integrarse a entornos competitivos, sino que estimula el auto conocimiento, fomentando de así la autoestima necesaria para sentirse parte productiva y valiosa de la sociedad.

El fútbol 5 es un gran aporte a los mecanismos de integración social para las personas invidentes o con visión disminuida, la relevancia de los torneos era algo que no podían imaginar los creadores de estas prácticas. Si te gustó este artículo y quieres leer más puedes revisar nuestro blog, aquí encontrarás artículos similares.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir