Juegos paralímpicos, el nacimiento de esta disciplina
Los juegos paralímpicos para un jugador con minusvalía tienen una gran importancia, y lograr competir en ellos presume lograr el triunfo y la notoriedad en la especialidad que ejecuta, en particular estos jugadores realizan un importante esfuerzo para llegar a los juegos.
Juegos paralímpicos
Coincidiendo con el ceremonial de inauguración de los juegos olímpicos de Londres en 1948, se celebró un suceso competitivo al norte de la capital inglesa, en un poblado cercano a la zona de Aylesbury denominado Sok Manevile. Como acontecimiento atlético no era nada notorio. Había un par de equipos formados por 14 hombres y 2 mujeres, todos ellos antiguos miembros del ejército. Si quieres aprender más sobre temas de deporte puedes leer goalball.
A su manera, estaban en una competencia en paralelo a las competencias olímpicas, a pesar de solo se compitió en un deporte, tiro con arco. En este evento se hizo notorio que había una marcada diferencia entre los deportistas de ambos acontecimientos. Los atletas de Stoke Mandeville competían en pesadas sillas de ruedas, ya que todos habían sufrido algún tipo de lesión espinal traumática.
Un año después, seis agrupaciones deportivas viajaron a Sok Manevile para contender en tres deportes, entre ellos el netball, precedente del baloncesto en silla de ruedas. Algunos años después, las agrupaciones internacionales visitantes, que esperaban encontrar unas buenas instalaciones de baloncesto, tuvieron una desilusión porque sólo encontraron una red y un poste.
En las palabras de cierre del evento, el creador de este evento, frente a un importante grupo de personas de importancia, dijo que un suceso como el que acababa de concluir lograría una relevancia similar al de las competencias olímpicas, pero para personas de ambos sexos con alguna minusvalía. En los juegos paralímpicos, el nombre del creador del evento es equivalente al de De Coubertin en las competencias olímpicas.
Ludwig Guttmann, creador de estos juegos, fue nombrado más adelante la reina en persona le dio un nombramiento y le rindió homenaje. Ludwig arribó a Inglaterra con su familia entre los refugiados de las políticas nazis de Hitler. Era un neurocirujano de gran fama, apasionado y con muchas ideas muy revolucionarias sobre el tratamiento de las lesiones de médula espinal.
El enfoque de este singular galeno incluía cuidados individuales y una revisión médica durante los primeros días que seguían a la lesión. Integraba este método con una gran convicción para volver a inflamar la llama del maltratado ánimo interno de aquellas personas traumatizadas.
Es por esta razón que se dio cuenta que el deporte es el medio ideal para lograr que los lesionados se entusiasmaran con alguna actividad. Ludwig con su innovador enfoque logró mejorar de forma impresionante la estadística de supervivencia de estos pacientes, incrementando en un noventa por ciento el índice de supervivencia en tan solo10 años.
Al presente la práctica deportiva se usa aún como un método de rehabilitación por la misma razón, que sigue vigente. Sin embargo, para miles de personas de ambos sexos en todo el planeta que viven el día a día con su minusvalía, la práctica deportiva se ha convertido en un elemento más de sus actividades diarias habituales.
Sus niveles de rendimiento y récords son semejantes a los de los atletas sin problemas motores o cognitivos y llegan al cenit en los Juegos Paralímpicos, una demostración equivalente a las competencias olímpicas, tal como predijo Poppa (el apodo de Ludwig entre sus allegados).
Si los atletas paralímpicos logran las metas coincidentes con las competencias olímpicas tradicionales, se les permite participar en estos. Existen juegos paralímpicos de calor y otros de la temporada más fría del año, estos últimos se realizan desde el año 1982, iniciando en Seúl, Corea del Sur. Se acostumbra celebrarlos justo al culminar las competencias olímpicas. El máximo rector en los juegos paralímpicos es el comité paralímpico internacional (CPI).
Esta idea comenzó como un torneo con los soldados que regresaron de la guerra en 1948, desde aquí con el paso del tiempo se convirtieron en un gran evento deportivo a finales del siglo veinte. Los torneos promueven el mismo trato para los atletas con minusvalía con los atletas olímpicos.
Precursores
Los deportistas con alguna clase de minusvalía participaron en las competencias olímpicas antes de la llegada de los juegos paralímpicos. El inicial deportista en participar fue Geoge Eyser en la especialidad de gimnasia, con una prótesis en un miembro inferior, en 1904. Karoly Takacs participó en competiciones de tiro en las competencias de 1948 y 1952. Él sufrió de la pérdida de su brazo derecho y disparaba con su brazo izquierdo.
Lis Hartel, otro jugador con una invalidez, estuvo en competencias hípicas habiendo tenido secuelas de polio, y resultó merecedor de la medalla de plata en la doma clásica. Si quieres aprender más sobre el mundo de los deportes puedes leer reglas del tenis.
El día que se organizó la competición inicial de atletismo para deportistas con invalidez, coincidió con las olimpiadas, esta competencia se llevó a cabo el mismo día de la inauguración de las olimpiadas de 1948 en Londres. En este día se organizó una competición deportiva con los pacientes veteranos de la segunda guerra mundial con lesiones de médula espinal.
Este primer evento fue denominado competencias mundiales en sillas de ruedas, y se pensaron para que coincidieran con los olímpicos de 1948. El objetivo del Dr. Guttman era que existiera una competencia atlética de élite para los inválidos que fueran similares a las olimpiadas.
Una nueva edición de estas competencias se realizó en el año 1952, y los holandeses y los veteranos israelíes se inscribieron junto a los británicos, por lo que esta fue realmente la primera vez que se internacionalizó. Estas primeras competencias, se conocieron como los juegos de Sok Manevile, han sido descritos como los precursores de los juegos paralímpicos.
En el corto espacio de tiempo de una sola Olimpíada, aquellos Juegos Nacionales de Sok Manevile atrajeron a centenares de jugadores con lesión en la médula espinal. En el año de las competencias olímpicas de Helsinki en 1952, eran ya internacionales con la participación de cuatro atletas y dos preparadores de los Países Bajos, y fueron conocidos en todo el mundo como el hogar del deporte con discapacidad.
Desarrollo de la competición
Sok Manevile logró un aura especial, parecida a la de Olimpia en Grecia. Puede que incluso más, porque era un lugar real que ofrecía oportunidades reales para probar el triunfo del espíritu humano, como proclamar el futuro lema de los Paralímpicos de Atlanta en 1956.
Por un período de 50 años, los deportistas con invalidez de todo el planeta exhibieron la intervención en los Juegos Internacionales de Sok Manevile como un honroso galardón. En los 8 años que siguieron, se incrementó rápidamente la envergadura de los encuentros nativos y foráneos, no solo respecto a los equipos y países presentes sino también en cuanto al número de atletas y los deportes ofrecidos.
Los postulados clínicos de Guttman sobre los logros del deporte llegaron a las zonas más recónditas del mundo. Estos postulados tuvieron tanto éxito que, en algunas regiones, el deporte para las personas con discapacidad estaba mejor organizado y estructurado que el deporte para la comunidad en general, ya que las autoridades sanitarias y la infraestructura hospitalaria a menudo prestaban apoyo a estas beneficiosas actividades justificadas médicamente.
Las palabras del fundador declaradas en 1949 nunca le abandonaron y en 1960 convenció a un camarada y asociado italiano para celebrar los iniciales juegos internacionales fuera de Sok Manevile, específicamente en Roma, concordando con las competencias olímpicas de ese año. Estas competencias se nombraron los primeros juegos paralímpicos y participaron 21 países y 400 atletas, que compitieron en 13 deportes.
Es una peculiaridad interesante que en aquel entonces no se realizaban pruebas de pista y campo, muy posiblemente porque las pistas eran básicamente de material blando y nadie quería competir en las frágiles sillas que utilizaban diariamente. De la organización de estos primeros juegos se encargó la Unidad Espinal de Ostia, con el apoyo del INAIL, y del CONI.
Por una serie de razones, los juegos paralímpicos no volvieron a coincidir con las olimpiadas. A pesar de esto, la continuación de los Juegos no falló y en 1988, gracias al gran esfuerzo de los coreanos, los octavos juegos paralímpicos se realizaron en un ambiente verdaderamente olímpico y dicho modelo se ha mantenido hasta hoy en día. El nuevo acuerdo con el CIO permite garantizar dicha continuidad en el futuro.
Desarrollo del marco institucional
En el tiempo en que se desenvuelve este movimiento para deportistas con daño de médula espinal también se incrementó la solicitud de competiciones entre personas con otras minusvalías. A petición de la Federación internacional de veteranos de guerra, con sede en París, en 1961 se celebró un encuentro de líderes de áreas del deporte para discapacitados.
Esta asamblea condujo a la formación de la ISOD, federación atlética mundial para las personas con minusvalía. De esta forma es que se crearon y aún existen dos cuerpos colegiados mundiales, la ISMGF y la ISOD, la primera creada para ser vigilantes del bienestar de los atletas con lesión de médula espinal y la segunda para ser vigilantes del bienestar de los atletas con otras minusvalías físicas.
A pesar de las solicitudes, no fue hasta 15 años después, en Toronto 1976, que deportistas que no tenían daño de médula espinal compitieron en los juegos paralímpicos, con torneos con opción a premiación para deportistas invidentes y con mutilaciones. En los años 1980, se fundaron dos nuevas asociaciones, la CP‐ISRA para deportistas con parálisis cerebral, y la IBSA, para deportistas invidentes.
Los deportistas invidentes participaron por primera vez en 1976 y los deportistas con trastorno congénito del sistema nervioso en los juegos paralímpicos de Arem en 1980, aunque eran un grupo muy reducido. A principios de 1990, se creó la INA ‐ MFH para satisfacer las necesidades de los deportistas de élite con problemas cognitivos.
La INA es un cuerpo colegiado distinto del cuerpo colegiado de las competiciones de este tipo, que supervisa todo el grupo y cuyo espíritu fundamental es que participen y se diviertan antes que los resultados de niveles elevados. Este nuevo cuerpo colegiado quiso formar parte de los juegos paralímpicos de 1992, pero la propuesta llegó demasiado tarde y organizaron entonces un excelente encuentro en Madrid el mismo verano.
Estos deportistas debutaron en las Olimpiadas de Atlanta 1996. A partir de Arnhem en 1980, las distinciones entre estos cuerpos colegiados para atletas con minusvalía ya se habían transformado en términos del estilo gerencial prevaleciente, un estilo en que cada minusvalía competía en un deporte diferente.
Se comenzó a ver una tendencia hacia un estilo con mayor conformidad con la práctica deportiva tradicional, esto quiere decir, una estructura de hacer deporte por el deporte. La génesis de esta evolución era el deseo de uno de los deportes estrella, el baloncesto en silla de ruedas, que deseaba que todos los deportistas de baloncesto, independiente de su minusvalía física, pudieran representar a su país internacionalmente.
Los juegos paralímpicos de 1980 fueron los postrimeros en los que en las competiciones de baloncesto en silla de ruedas participaron únicamente deportistas con daño de médula espinal. Hasta ese momento, los deportistas que no tenían un daño de médula espinal sólo podían participar en competiciones nacionales, es decir, los deportistas con otras minusvalías no podían representar a su país.
El impulsor de esta aceptación fue una selección por función motora y cognitiva, que en lugar de analizar a cada atleta en función de su minusvalía, se le analizaba según sus destrezas viables restantes. Se dio mucha atención para no penalizar a los deportistas por las consecuencias de su entrenamiento, y eran valorados por el potencial de motricidad que tenían a consecuencia de su minusvalía y no por lo que no podían hacer.
Al frente de este sistema se encontraba y aún está la vigilancia del atleta activo en el deporte que practica a fin de llevar a cabo estas evaluaciones decisivas. Anteriormente, es decir, con el método anterior, durante muchos años los deportistas recibían una categorización para todos los deportes, sin tener en cuenta la mecánica de cada deporte.
Se desarrolló una sensación de injusticia entre los jugadores y los errores como engaños eran comunes, de modo que el sistema de apreciación del nivel de problema motor o cognitivo perdió toda su confiabilidad. El enfoque nuevo eliminó de una vez por todas las filas de deportistas en los torneos importantes para ser pinchados y examinados por una persona de la profesión médica.
Además de lo antes expuestos, existieron buenas razones para la aceleración de este proceso. Fue muy notorio que existían deportistas con la capacidad y la habilidad de especializarse en un solo deporte y así no estar obligado a jugar en cuatro o cinco deportes a nivel internacional. El segundo factor eran las demandas que se estaban haciendo al programa deportivo de los juegos paralímpicos.
En los Juegos paralímpicos de Seúl 1988, se entregaron unas ochocientas preseas de oro, aunque sólo un treinta por ciento de esta cantidad se vio en las olimpiadas. Uno de las resultas de este nuevo enfoque de categorización fue que permitió fusionar categorías de minusvalías de esta manera funcional y así comenzar el proceso de disminución del número de competiciones y, de este modo, aumentar el valor de las medallas y el nivel de la competición.
Un tercer factor importante fue la creación del organismo rector internacional de estos juegos en 1989, esto aceleró el proceso de modernización de este evento ya que muchos órganos nacionales establecieron alianzas estratégicas con este ente rector, y así se establecieron normas y reglamentos estandarizados para todos. Si quieres aprender más sobre temas de deportes puedes leer sistemas de juego en el fútbol.
Al lograr este nivel de asociación se logró también el reconocimiento entre las organizaciones nacionales de las prácticas deportivas con discapacidad. Aún hoy en día este modelo se encuentra en estudio y remodelación, y están logrando la asimilación de los deportistas de alto nivel con una minusvalía en los campos deportivos nacionales específicos en sus países. A la cabeza de este sistema están Canadá, Gran Bretaña, Australia, Suecia y Países Bajos.
Los entes colegiados de deportes para minusválidos continúan siendo las mejores incorporando atletas y organizaciones de desarrollo de atletas nuevos: no existe un semejante en el deporte sin minusvalía. Como parte de este progreso no debemos ignorar otra propensión emergente: el atleta con alguna minusvalía que ha logrado entrar en los equipos nacionales sin minusvalía gracias a sus esfuerzos y méritos propios.
Momentos importantes
En la historia de los juegos paralímpicos, se han dado verdaderos momentos trascendentales. En el año de 1970, se realizan los primeros juegos paralímpicos, hasta este momento sólo se realizaban con la participación de veteranos de guerra, pero esta vez realmente se dieron cita veintitrés países diferentes y cuatrocientos atletas.
A partir de esta fecha, esta competencia se lleva a cabo el mismo año que las olimpiadas. Inicialmente los juegos sólo se realizaban con atletas en silla de ruedas pero en 1976, se incorporaron atletas con diferentes minusvalías. Esto gracias al cambio en la forma de clasificar al deportista de este tipo de eventos.
En las competencias de 1988, se dio otro momento relevante para las competencias de este estilo, pues fue la vez inicial que los juegos paralímpicos de verano se dieron lugar justo luego de las olimpiadas, en la misma ciudad y usando la misma infraestructura. Esto sentó un precedente para los Juegos de 1992, 1996 y 2000.
Con el tiempo, se llegó a un acuerdo en el 2001 entre los comités de las dos grandes competencias y acordaron utilizar las mismas instalaciones en los juegos paralímpicos de invierno. Actualmente se busca realizar juntos los juegos de verano también con miras a lograr una verdadera inclusión.
Juegos paralímpicos de invierno
Esta modalidad de los juegos paralímpicos se inició en Örnsköldsvik, en Suecia donde se realizaron los primeros juegos de invierno. En esta competencia se presentaron atletas con distintas minusvalías y categorías. Las competencias invernales se celebran en períodos de 4 años, después de las olimpiadas de invierno y 2 años luego de los de verano. Esta fue una costumbre que se instauró en los juegos de 1992.
Comité paralímpico internacional
El CPI es el cuerpo colegiado que aglutina todo lo que es los juegos paralímpicos. En él se pueden encontrar ciento setenta y seis comités y cuatro federaciones deportivas para minusválidos. El presidente del CPI también es miembro del comité de las olimpiadas.
La sede principal del CPI se encuentran en Europa. El CPI tiene la responsabilidad de organizar los juegos paralímpicos tanto de la temporada fría como la cálida. También funciona como federación de nueve de los deportes de estos juegos, en su versión paralímpica.
Esto demanda que el CPI controle y regule los torneos del planeta y otras actividades para cada uno de estas nueve disciplinas. Aparte de las comisiones paralímpicas nacionales, también son miembros federaciones atléticas internacionales. Estas federaciones son registradas por el CPI como voceros de una disciplina paralímpica.
Las responsabilidades de estas federaciones incluyen jurisdicción técnica y guiar durante las competiciones en los juegos paralímpicos. El CPI coopera con el COI, miembros representantes del CPI son también parte del COI y colaboran en comisiones conjuntas. Sin importar que sean juegos separados y diferentes en muchas cosas tienen una relación muy cercana.
Los deportes paralímpicos
La programación de los juegos paralímpicos ha cambiado para mejorar con el paso de los años y, como las olimpiadas, tiene su propio anecdotario. Inicialmente entregaban medalla en una competencia denominada darchery, que es similar a los dardos pero se juega con arco y flecha, además existía una prueba llamada exactitud javelin y exactitud club, que era como dardos pero hacia el piso, se jugaba con una especie de jabalina.
Otra de las pruebas precursora de estas competencias es el whelcair slalom, una competencia en la que los atletas en silla de ruedas bajaban por una pista con postes de colores que mostraban los movimientos hacia delante y atrás, rampas de subida y salto. El vencedor, como en el eslálom alpino, era el corredor que tarda menos en completar el circuito.
Como curiosidad en algún momento en los viejos programas nacionales de pista y campo en los Estados Unidos de América se competía en salto de vallas con silla de ruedas. A continuación, se describe el actual programa de los paralímpicos de verano. Si quieres saber más sobre deportes puedes leer reglas del béisbol.
- Deportes del programa olímpico: Atletismo de pista y campo; natación; vela; equitación; ciclismo; halterofilia; baloncesto; judo; tiro; tiro con arco y tenis de mesa.
- Deportes adaptados: Tenis en silla de ruedas; baloncesto en silla de ruedas; fútbol; sitting voleibol.
- Específicos discapacidad: Boccia; rugby en silla de ruedas; goalball.
En el programa de los juegos paralímpicos de invierno se incluyen las siguientes disciplinas:
- Competiciones alpinas: bajada y las variadas disciplinas de eslálom para las diferentes minusvalías: esquiadores con daño en brazo o mano, con o sin bastón; esquiadores con una pierna que utilizan bastones con esquís pequeños; esquiadores en un asiento con amortiguadores sujeto a un esquí y el mismo tipo de bastones mencionado antes, pero más cortos; esquiadores con discapacidad visual.
- Competiciones nórdicas: esquí de fondo con distintas distancias y para todos los grupos de minusvalía que usan accesorios parecidos a los usados para el esquí alpino, pero con algunas modificaciones.
- Hockey sobre hielo en trineo: en esta dinámica competencia se viven también todos los empellones y colisiones del juego de pie. Los competidores se sientan en trineos alterados, con un par de patines colocados en la parte de abajo, que alzan a los competidores un poco por encima del hielo. Los palos de hockey se doblan como medio de propulsión del disco y de los competidores, y las asas tienen un punto en que golpean en el hielo para avanzar.
- Curling para atletas en silla de ruedas: Esta modalidad en una variación del deporte invernal llamado curling, es practicado por aquellos atletas que necesitan una silla para desplazarse, y al igual que el original es regulado por la federación mundial de curling.
La lista de estos deportes se mantiene en revisión y los deportes deben demostrar que pueden ser trazados internacionalmente. Los bolos sobre hierba, competencia de la Commonwealth y el voleibol de pie par amputados, son dos ejemplos de deportes excluidos del programa de verano, junto con las carreras de trineo sobre hielo, que se retiró de forma similar del programa de invierno.
También se han incorporado programas deportivos como la halterofilia femenina, en los juegos de verano y el curling en silla de ruedas en los juegos de invierno. El CPI permanece vigilante de la necesidad de proteger e incrementar las competencias para mujeres y atletas con discapacidad grave, y para ello tiene comisiones encargadas de estos temas.
A menos que se cambie por razones específicas, la mayor parte de estos deportes tiene versiones para los que tienen discapacidad física y visual. Algunos deportes surgieron para una discapacidad definida, por ejemplo la boccia, que es un deporte para atletas con daño en el sistema nervioso central. Las competiciones estrella de los Juegos de verano son las pruebas de atletismo, la natación y el baloncesto en silla de ruedas.
Actualmente la batalla es por lograr la inclusión total, se busca lograr que los atletas con discapacidad puedan también competir a nivel olímpico en algunos deportes, por ejemplo tiro y tiro con arco. Un programa deportivo no es nada a menos que tenga espectadores, y los comités organizadores de los juegos paralímpicos prestan especial atención a esta área.
En todos los Juegos desde 1988 en los que se utilizan instalaciones olímpicas, la natación siempre ha tenido bastante asistencia; al baloncesto en silla de ruedas asistieron 15.000 personas al día por un poco más de una semana en Sydney; en hockey en trineo en Salt Lake City, cuando EE.UU. llegó a la final, las entradas eran más difíciles de encontrar que una pepita de oro en una mina.
Parte del motivo de la generación de conciencia, el interés y el apoyo de los asistentes en los eventos Paralímpicos tiene sus raíces en el aumento de la cobertura de los medios, con cada vez más compañías extranjeras que pedían la presencia de una emisora del lugar.
Símbolos
El logotipo del CPI representa el símbolo más visto de los juegos paralímpicos, se puede ver en su bandera y en prácticamente todo lo referente a estos juegos. Con el tiempo se le han ido realizando cambios. Básicamente recoge tres elementos de color rojo, azul y verde; los tres colores más utilizados en las banderas de los diferentes países.
En los eventos de Seúl se utilizó el Ta – Geus, este es un símbolo tradicional coreano como los dos que se ven en el centro de la bandera de Corea del Sur: cinco Ta – Geus con los colores y disposición de los cinco aros de las olimpiadas. En 1991 el COI hizo objeciones a este diseño y las cinco formas quedaron en tres, eliminaron el negro y el amarillo.
En 2003 se diseñó la imagen actual, que se empleó por primera vez en la clausura de los juegos en 2004. Consiste en tres formas con silueta semejante a un búmeran, se les conoce como agitos. En 2019 para celebrar su treinta aniversario los colores se modificaron para que fuera más colorido.
Ceremonias
Los juegos paralímpicos revisten una gran importancia para un importante sector de la sociedad, es uno de los eventos más inclusivos que se pueden encontrar. A este evento se le da la misma relevancia de a las olimpiadas, teniendo en su celebración un conjunto de ceremonias acorde con la envergadura de este importante acontecimiento.
Apertura
Según se acordó en la carta de instauración de los torneos para discapacitados, existe un conjunto de pasos que deben estar presentes en la ceremonia de apertura de unos juegos paralímpicos. Todos estos pasos fueron instituidos en los juegos de 1920 en Amberes. La ceremonia normalmente comienza izando la bandera del país organizador y se canta el himno nacional.
Después de la interpretación del himno nacional, comienza el paseo de los deportistas en bloques por país. Los países son ordenados alfabéticamente, los jugadores del país sede son los que cierran el paseo. Siempre se hace una presentación artística variada, que suele representar la cultura local. Se dan discursos inaugurando formalmente los juegos paralímpicos.
Como culminación de esta ceremonia de apertura se lleva la antorcha paralímpica dentro del estadio y se enciende el pebetero, esto lo realiza algún atleta relevante de estos juegos.
Clausura
Para la ceremonia de clausura se espera que hayan culminado todas las competencias. Uno de los participantes porta la bandera de cada país que entra. Se baja la bandera paralímpica y le iza la bandera del país que sigue para organizar el evento, mientras se presenta el himno nacional del mismo. El fuego es extinguido y formalmente concluye el evento. Por lo general, el siguiente organizador hace alguna demostración artística.
Entrega de medallas
Las medallas son entregadas en cada partido que termina. Los tres lugares son premiados en un podio con sus respectivas medallas, oro, plata y bronce. Luego de que se entregan estas medallas por un miembro del CPI, las banderas de los países de los medallistas se izan mientras suena el himno nacional del país ganador de la medalla de oro.
Normalmente en esta ceremonia participan voluntarios del país organizador, ellos transportan las medallas a los oficiales que las otorgan, así como también son los portadores de las banderas que serán izadas. La ceremonia de premiación puede hacerse a lo máximo al día siguiente del evento.
Igualdad
Desde el inicio de los juegos paralímpicos, se ha buscado lograr una verdadera inclusión entre los atletas, ya que los deportistas paralímpicos son de alto nivel, es una lucha permanente de los organizadores por lograr fusionar las olimpiadas con los paralímpicos. A pesar de haber hecho grandes avances esto aún no es una realidad.
Relación con los olímpicos
En el año 2001 el COI y el CPI realizaron un acuerdo que garantiza que los lugares que fueran responsables de la organización se comprometieran a llevar a cabo ambos eventos. Este acuerdo se prolonga hasta los juegos de 2020.
El COI siempre ha dejado en claro que su compromiso es que todas las personas tengan acceso al deporte, consideran que esto es un derecho humano sin importar de la condición física o cognitiva del ser humano, tal y como reza la carta de derechos humanos. En esta no se menciona directamente la discapacidad, pero se puede entender incluye este renglón y excluir a los atletas por una discapacidad sería una discriminación.
Los juegos paralímpicos de invierno de 2014 fueron los primeros en ser organizados por Rusia. Fue un gran contraste con su antecesor, la Unión Soviética, que organizó los olímpicos de 1980 en Moscú y rechazó albergar los juegos paralímpicos en su territorio, declarando que ellos no tenían ningún ciudadano con discapacidad. Como resultado se llevaron los juegos para Holanda.
En la década pasada la actitud de los rusos cambió, el país ratificó la convención de los derechos humanos para personas con discapacidad de la ONU. En el 2010 en los juegos paralímpicos de invierno en Vancouver, Rusia quedó en primer lugar en el cuadro de medallas y mantuvo a misma posición en 2014, cuándo fue también sede de los juegos paralímpicos de invierno.
Paralímpicos en los juegos olímpicos
En el año 2008 Oscar Pistorius, un atleta sudafricano, hizo el intento por calificar para las olimpiadas de 2008, Pistorius tiene ambos miembros inferiores amputados por debajo de las articulaciones y utiliza dos prótesis de fibra de carbono. Él tiene el récord paralímpico en los cuatrocientos metros.
Pistorius estuvo a 0,7 segundos de clasificar para las olimpiadas del 2008, si lo logro para los juegos paralímpicos siendo merecedor del oro en las pruebas de 100, 200 y 400. En el 2012 Pistorius logró una histórica clasificación a las olimpiadas de Londres donde alcanzó las semifinales en los 400 y el octavo lugar en el relevo de 4 x 400.
Financiación
Siempre se ha cuestionado por que la financiación de los atletas paralímpicos es menor que la de los atletas olímpicos. Tan marcada es la diferencia que se han realizado demandas por que algún comité olímpico dedica más presupuesto a las olimpiadas que a los juegos paralímpicos. En estas demandas se alegaba que había solo cobertura médica para un grupo pequeño de deportistas Paralímpicos.
También cuestionaban que el comité solamente proveía pocos lugares de entrenamiento y pagos económicos muy pequeños para los que ganaran medalla en unos juegos paralímpicos. El Comité Olímpico estadounidense no negó la discrepancia, pero alegó que era consecuencia de que no se recibía ningún tipo de apoyo financiero por el gobierno.
Todos estos cuestionamientos mostraron la disparidad en el trato hacia ambos grupos de atletas. Esto llegó a tribunales, donde indicaron que el COE tenía derecho a imponer diversos pagos a los atletas conforme a sus logros. El caso fue apelado en la Suprema Corte de Justicia por los atletas, en donde en septiembre del 2008 se comunicó que no aceptaría la apelación.
Los Paralímpicos en la actualidad son apoyados en todo el planeta por mecenas, a discrepancia de las olimpiadas donde no se aceptan logotipos ni mecenas sobre los uniformes, en los juegos paralímpicos está permitido el uso de logotipos y mecenas oficiales sobre uniformes e instalaciones.
Cobertura de medios
Las olimpiadas suelen tener una gran cobertura por parte de los medios de comunicación, y esta ha crecido con el paso del tiempo, esto es algo deficiente en los juegos paralímpico, este evento no ha logrado mantener una cobertura de gran nivel. Para saber más sobre temas de deporte puedes leer aprender a nadar.
En el año de 1976, se comenzó con la cobertura televisiva de los juegos paralímpicos, pero esta tardía cobertura solamente ocurrió en algunos países o regiones. En los juegos paralímpicos de 1990 y dos solo le dieron 45 horas de transmisión en vivo para Europa. Algunos otros países dedicaron programas con resúmenes de los juegos.
En el año 2000 esto dio un vuelco y los juegos de ese año tuvieron una buena cobertura por parte de los medios de comunicación. Los paralímpicos de este año representaron una gran presencia de entes de comunicación que le dieron un buena visibilidad. Se logró un acuerdo entre el comité organizador y la AMS para transmitir los juegos internacionalmente.
Esto produjo a nuevas alianzas con la prensa de Asia, Europa y Sudamérica para mercadear la cobertura y lograr transmitir en otros países. Los Juegos también se mostraron por Internet, que era algo novedoso para el momento. Gracias a estos esfuerzos se calcula que los juegos Paralímpicos tuvieron una audiencia de 300 millones de personas a nivel mundial.
En Reino Unido, la BBC fue cuestionada por su muy escasa cobertura de los Juegos Paralímpicos de Invierno en el 2010, en comparación con la cobertura que se dio a las olimpiadas de ese mismo año. La BBC informó que distribuiría parte de las transmisiones en su sitio web y transmitiría un resumen de una hora por televisión. Para los Juegos Olímpicos habían invertido 160 horas de cobertura.
En Noruega, la estación NRK dedicó treinta horas de transmisión a los juegos paralímpicos del 2010 en vivo y directo. Los cuestionamientos sobre esta emisora se dieron porque en el biatlón no se transmite la parte del tiro. En el tema del hockey sobre hielo sentado y el curling, las transmisiones de la televisora noruega lograron las mismas audiencias que en las olimpiadas.
Channel4, una estación europea, adquirió los derechos de transmisión de los juegos paralímpicos del 2012, y planificó una extensa cobertura del evento. El canal transmitió ciento cincuenta horas en vivo de los juegos, y también ofreció aplicaciones móviles, además de tres canales dedicados a las transmisiones es Sky, Freesat, Virgin Media y el sitio en internet de Channel4.
El canal realizó una gran campaña con propagandas de dos minutos para hablar de los atletas de esta modalidad deportiva denominada conoce las superpersonas. Channel4 adquirió en ese entonces los derechos de los juegos paralímpicos de invierno de Sochi así como los de verano en el 2016.
La cadena norteamericana NBC Sports, que tiene en su haber los derechos de los juegos olímpicos, había sido muy cuestionada por los deportistas y oficiales del CPI por no dedicar una cobertura suficiente de los juegos paralímpicos. La cobertura de Atenas fue causa de mortificación para el CPI debido a que los Estados Unidos de América estaban solicitando ser la sede para el año 2012.
En el 2012, la NBC solamente dedicó cinco horas de cobertura de los juegos y no transmitió las ceremonias. El presidente del CPI, hizo público su inconformidad sobre la cobertura de NBC en el 2012 se hizo mucho hincapié en el hecho de que "mucha gente piensa que los Estados unidos siempre es líder en todo, y en esta ocasión no lo son".
Luego de que finalizan los juegos del 2012, el máximo representantes de CPI declaró que para los próximos eventos serían más selectivos con los medios de comunicación que soliciten los derechos de los juegos paralímpicos y si no garantizan la cobertura necesaria se buscarían otras opciones.
El legado
En el año 2010, la Universidad de Columbia Británica en Canadá, realizó un estudio de la relevancia de los juegos paralímpicos. Este análisis entre sus conclusiones encontró que de 1600 canadienses encuestados, entre el cuarenta y uno y el cincuenta por ciento creen que los juegos paralímpicos de Vancouver en el 2010 dejaron edificios con mejor accesibilidad, banquetas y lugares públicos.
El 23% de los generadores de empleo dijeron que este evento incrementó su interés en contratar personas con discapacidad. Xavier González uno de los directivos del CPI manifestó que los juegos paralímpicos de verano de 2008 “representaron un elemento transformador en toda la China para favorecer a las personas con alguna minusvalía, permitió la creación de mejor accesibilidad, y cambio en las leyes”.
Categorías
El CPI con el paso del tiempo establecieron diez categorías de minusvalía, incluyendo física, visual y cognitiva. Deportistas con una de estas minusvalías pueden participar en competencias en los juegos paralímpicos una vez que son seleccionados en una categoría. Esas categorías aplican de igual manera tanto para los juegos en la época fría como en la época de calor.
Discapacidad física
Estas discapacidades son las que exteriorizan una mengua significativa en las capacidades de movilidad de una o diversas partes del cuerpo. En esta categoría se consideran ocho distintos tipos de minusvalía física, que afectan en diferente medida el desempeño del atleta. Para aprender más sobre temas relacionados con el deporte puedes leer tipos de gimnasia.
Disminución de la capacidad de potencia muscular: La disminución de la capacidad en esta categoría por lo general es debido a no tener potencia en los músculos. Puede ser en un lado del cuerpo o en la parte inferior del mismo. Por ejemplo, daño en la médula espinal, espina bífida o polio.
Disminución de la capacidad de rango de movimiento pasivo: El rango de movimiento en una o más articulaciones es reducido en modo sistemático. Condiciones como la artritis no están incluidas en esta disminución de la capacidad.
Pérdida o deficiencia de un miembro: Una general o parcial deficiencia de masa ósea o coyunturas debido a algún problema de salud, herida, o deficiencia congénita.
Corta estatura: La estatura es menor por causa de los miembros inferiores, tronco o miembros superiores cortos, el cual es consecuencia de un déficit músculo-esquelético, falta de huesos o cartílagos.
Hipertonía: La hipertonía es una tensión anormal en los músculos, que evita su estiramiento natural. La hipertonía puede resultar de un daño, enfermedad, o condiciones que por lo general afectan al sistema nervioso central (por ejemplo, la parálisis cerebral).
Ataxia: Es una disminución de la capacidad que consiste en la pérdida de coordinación de los movimientos musculares (por ejemplo, parálisis cerebral, ataxia de Friedreich)
Atetosis: Por lo general está caracterizada por desequilibrio, por moverse de forma involuntaria y problemas para mantener una postura simétrica. Ejemplo de ellos es la parálisis cerebral, coreoatetosis.
Disminución de la capacidad visual: Los atletas con esta disminución de la capacidad pueden tener pérdida de visión parcial o total. Esto incluye deficiencia en uno o más componentes del sistema de visión (estructura del ojo, receptores, nervio óptico, o la corteza visual). El uso de un guía en competencia es algo esencial para los atletas que participan en estas categorías.
Discapacidad intelectual
Este grupo de deportistas está constituido por personas con una gran disminución de la capacidad en la función intelectual o cognitiva. Los juegos inicialmente iniciaron solamente con deportistas con disminución en la capacidad física, pero con el tiempo el CPI incorporó el grupo de disminuidos físicamente por causas intelectuales, claro está esto no es en todos los deportes.
Los atletas en esta categoría se circunscriben solamente a aquellos deportistas de alto nivel prescritos antes de los 18 años de edad. Cabe destacar que los llamados juegos especiales reúnen estrictamente a deportistas con esta disminución de la capacidad, y es un evento reconocido por el COI.
Sistema de clasificación
Dentro de las categorías de disminución de la capacidad, los deportistas también son clasificados de acuerdo a su nivel de disminución de la capacidad. El sistema de clasificación varía de deporte a deporte y está dirigido a reunir el mayor número de deportistas en una misma categoría, siempre y cuando sean deportistas con parecido nivel de disminución de la capacidad.
El mayor reto en el sistema de clasificación es como analizar las categorías con mayor número de personas, por lo tanto hay alguna disminución de la capacidad con mayor número de clasificaciones.
Clasificación médica hasta 1980
Hasta 1980 el sistema paralímpico de clasificación de deportistas consistía en una revisión médica y diagnóstico de disminución de la capacidad. El estatus médico del atleta era el factor que se consideraba para determinar en qué participa. Por ejemplo, un atleta que tenía una lesión de la médula espinal, no podía competir en una carrera contra una persona amputada de las piernas.
A pesar de tener una disminución de la capacidad similar, este no era un factor para que pudieran ser clasificados de manera conjunta, ya que eran dos diagnósticos médicos diferentes. Esto pasó hasta que el deporte no solo se orientó a la rehabilitación, sino a su uso después de esta. Entonces la clasificación cambió de un diagnóstico médico a analizar las habilidades de cada atleta.
Clasificación funcional
A pesar de que no está claro cuando sucedió el cambio, el sistema de codificación por función inició con el atletismo en los años 80. En un sistema de codificación por función, se analiza el efecto de la disminución de la habilidad en el atleta y en su rendimiento deportivo. Se parte del principio de que se puede tener una dolencia similar, pero la disminución de la capacidad no está al mismo nivel.
Según este método, los deportistas con pérdida total de sus miembros inferiores o la función en ellas compiten en las mismas clasificaciones, debido a que una mutilación causa el mismo efecto que un daño que hizo perder movilidad en ellas. La única alteración en el formato de clasificación es el usado por la Federación Internacional del Deporte para Ciegos, la cual todavía usa un sistema basado en diagnóstico médico.
Algunos deportes son orientados a ciertos tipos de disminución de la capacidad, por ejemplo, el goalball es un deporte para ser jugado únicamente por personas con disminución de la capacidad visual, en el hay tres categorías, y todos los competidores deben usar un antifaz para no tener ventaja unos de otros.
En el atletismo los participantes son divididos en un rango de categorías dependiendo de su disminución de la capacidad y también subdivididos en diferentes clases dependiendo de su nivel de disminución de la capacidad. Con esto se busca que exista igualdad de oportunidades y condiciones para los diferentes grupos de atletas en las diferentes clasificaciones o categorías.
Otros deportes, como el atletismo, son jugados por deportistas con toda la disminución de la capacidad. Por ejemplo, las clases 11-13 son para discapacitados visuales, las cuales dependen de su capacidad visual. Hay también competiciones por equipos como el rugby sobre silla de ruedas. A cada miembro del equipo se le da un valor en puntos dependiendo de las limitaciones de movimiento.
Mientras menos puntos más severa limitación de movilidad. Un grupo no puede tener más que un número total de puntos al mismo tiempo para asegurar un torneo igualitario. Por ejemplo, en partido de rugby el total de nivel de puntos de sus cinco integrantes no debe superar los ocho puntos.
El sistema de clasificación funcional busca la máxima paridad entre los competidores, a través de la evaluación del contexto existente de la disminución de la capacidad, mediante el análisis de los informes de los galenos presentados por el atleta, así como evaluaciones de movimiento y actividad. Para saber más sobre interesantes temas deportivos puedes leer paracaidismo.
Una vez obtenidos los resultados de la evaluación se ubica al deportista en la clasificación respectiva, la cual se modifica en cada disciplina todo ello en función de cómo la actividad se ve afectada por la disminución de la capacidad. Cada deporte es distinto, tiene requerimientos físicos diversos y es por ello que los criterios de clasificación funcional se realizan para otorgarle al atleta un ambiente óptimo de competencia.
Si te gustó este artículo y quieres leer más puedes revisar nuestro blog, aquí encontrarás artículos similares.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo