Natación Paralímpica, todo para discapacitados

En el presente artículo conocerás todo lo relacionado sobre la Natación Paralímpica, o también conocida por el nombre de natación adaptada, el cual es practicado por aquellos deportistas con limitaciones físicas, ya que al ser una superficie acuática, puede permitirles a los competidores el efecto anti-gravedad, resultando en una constante y mayor movilidad del cuerpo.

Natación Paralímpica

Natación Paralímpica

Consiste en una adaptación de la disciplina de natación, en donde los competidores tienen alguna clase de discapacidad, resultando en limitadores físicos, visuales o hasta en algunos casos intelectuales, además, es considerado como uno de los más antiguos debido a que se ha realizado de forma constante desde los Juegos de 1960 en Roma.

Este deporte es regulado por el CPI, o mejor conocido como el Comité Paralímpico Internacional, puesto a que como lo indica su nombre, es el organismo quien se encarga de la supervisión y organización de este tipo de movimientos paralímpicos. En cuanto a sus normativas, estas van correlacionadas a las que están estipuladas en la natación convencional.

Ambos lineamientos fueron dados por la Federación Internacional de Natación, en donde la mayoría de estas son compartidas, aunque existen diversas variaciones para poder diferenciarlas entre sí, como por ejemplo la postura de partida como también algunas modificaciones que se ejecutarán durante la carrera, para los jugadores con algún tipo de problema visual. La natación paralímpica se divide en las siguientes 3 categorías:

  • S1-S10: Personas con limitaciones físicas.
  • S11-S13: Personas con problemas en cuanto a su capacidad visual de percibir las cosas.
  • S14: Individuos con discapacidad intelectual, es decir, tienen dificultades a la hora del aprendizaje.

Cada carrera que se realiza de esta modalidad, se disputan en piscinas con un mínimo de 50 metros, hasta un máximo de 400 metros, en donde los nadadores pueden tomar 3 diferentes posturas, antes de salir disparados a la superficie de agua tales como: estando de pie sobre el poyete o plataforma de salida, sentados en la plataforma o como última opción directamente dentro del agua.

Natación Paralímpica

Durante este deporte paralímpico existen tres diferentes estilos de natación que son; estilo libre, espalda, pecho y el de mariposa, los cuales pueden ser unidos en aquellas carreras de índole personal como de relevos, en donde se dividen a los grupos dependiendo del sexo, es decir, hombres contra hombres y mujeres contra mujeres.

Historia

Todo comenzó cuando las primeras carreras de la natación adaptada exclusivamente para el sexo masculino, se llevaron a cabo en el año de 1953, durante los Juegos de Stoke Mandeville, lo que hoy en día es mayormente conocido por el nombre de los Juegos Mundiales en Silla de Ruedas.

Tras el pasar de los años, este logro integrarse en los Juegos paralímpicos de Roma de 1960, en donde fueron pocos los países que decidieron llevar consigo el equipamiento adecuado para esta modalidad, en donde la victoria de estos juegos se la llevo Italia, debido a que su equipo alcanzó a obtener once medallas de oro.

Aunque, los nadadores de habla hispana tampoco se quedaron atrás, ya que dos de ellos lograron ser ganadores de dos diferentes estilos de natación (espalda y estilo libre), lo que los convirtió en las primeras personas de esta parte del mundo en ganar el oro durante la primera competición de natación paralímpica.

Cuando se realizó los primeros juegos en Roma, se estipula un sistema de clasificación de nadadores, en donde se coordinaban los niveles de discapacidad de cada competidor, de un rango del 1 al 5, con el fin de poder asimilar a los deportistas con discapacidad severa, en donde todas iban dirigidas a las limitaciones físicas que poseía el individuo.

Natación Paralímpica

Cuando se llevaron a cabo los Juegos de 1984, la natación adaptada comenzó a incluir otro tipo de discapacidades además de las físicas, puesto a que pudieron competir nadadores con deficiencia intelectual, como por ejemplo el trastorno de parálisis cerebral, como también podían participar las personas minusválidas con ceguera, lo cual pudo conseguirse con la ayuda de varias federaciones internacionales.

Durante el transcurso de estos juegos paralímpicos, se decidió separar estos 3 diferentes tipos de discapacidades en diferentes grupos, lo que fue muy criticado debido a la falta de creatividad por parte de los coordinadores del evento.

A inicios del año 1994, el IPC o mejor conocido por el nombre del Comité Olímpico Internacional (órgano que controla y regula todas las competiciones y eventos paralímpicos), decidió realizar los actualmente llamados Campeonatos Internacionales de Natación, siguiendo las pautas indicadas en el reglamento de este deporte, aunque en el año 2009, se modificó el rango de distancia a un aproximado de 25 m, antes que se efectuará dicho campeonato.

Clasificación

La clasificación que se utiliza en la natación paralímpica o adaptada, tiene como principal propósito separar como agrupar aquellos grupos de nadadores, cuyas deficiencias tengan similitud y de esta manera, se lleve a cabo una competencia de forma equitativa. Estos grupos se dividen en tres diferentes categorías, los cuales garantizarán un juego justo para todos los nadadores, tal y como lo verá a continuación:

Categoría 1-10 La discapacidad física: Este tipo de categoría, incluye a todas aquellas personas que posean alguna limitación física, lo cual será evaluado del 1 al 10, para saber el nivel exacto de gravedad que tiene dicha discapacidad, y el cómo esta afecta la habilidad motora y funcional del individuo durante el juego. La personas que sean catalogadas con el número 10, será porque tienen un nivel bajo de este tipo de afección.

Por el lado contrario, si este es comprendido por el número 1, quiere decir que, su invalidez física afecta gravemente las movilidad adecuada del cuerpo. Esta categoría puede abarcar diversas afecciones físicas, puesto a que puede ir desde la falta de miembros, lesiones graves, la anomalía y enfermedad del enanismo, la parálisis cerebral, al igual que otro tipo de impedimento, que afecte el uso correcto de las articulaciones.

Categoría 11-13 Discapacidad visual: La personas con problemas en cuanto a su percepción visual, puede ser comprendida por 3 diferentes categorías, en donde tal y como el anterior se dividen a los usuarios en sus correspondientes grupos, de manera que se pueda tener una equidad en cuanto a las condiciones del juego. Estos 3 grupos son clasificados por medio de los números 11, 12 y 13.

Cuando la persona tiene problemas para percibir lo que se encuentra a su alrededor, se encuentra en los grupos 12 y 13, ya que si este no ha perdido por completa la capacidad visual, técnicamente no es una ceguera total, aunque si este fuera el caso, la persona iría directamente al grupo 11, cuyo rango de visión es totalmente nulo. Si quiere saber alguna otra disciplina o deporte paralímpico, visita el siguiente artículo sobre el Boccia.

Cabe mencionar que, en este último grupo en donde la ceguera es total, por lo general se toman una serie de medidas para evitar cualquier posible ventaja de algún nadador, ya que existen casos en donde esta clase de personas, pueden notar la iluminación del sitio lo que podría ser considerado como una especie de virtud durante el juego, y para evitar esto, se procede a la colocación de los antifaces.

Categoría 14 La discapacidades intelectual: Por último, pero no menos importante, se encuentra la categoría 14, en donde se reúnen a todos los nadadores que tengan algún deficiencia o discapacidad intelectual, para que así puedan competir con aquellas personas que se encuentren en su misma condición.

Reglas Especiales

En este tipo de disciplina existen las siguientes reglas especiales:

  • Cuando se lleva a cabo una competición, utilizando el estilo de espalda, pueden existir diversas modificaciones en la plataforma de salida de los deportistas.
  • En el caso de las personas que tengan deficiencia auditiva, lo que no les permite oír el mecanismo de salida, se deberá hacer uso de una herramienta especial con luz estroboscópica, para que los mismo logren percatarse de esta señal, sin ningún tipo de problema.
  • En cuanto a los competidores que tengan impedimentos en su campo de visión, deberán estar acompañados por alguien de confianza ya que este les hará saber las distancia de proximidad que tiene el extremo de la alberca, mediante el uso de un tanteador.
  • Cabe recalcar que, al momento de entrar a la superficie acuática, está terminantemente prohibido el uso de prótesis o cualquier otro dispositivo.

Tipos de Deficiencia Elegibles

Para que el deportista pueda ser elegible en la natación paralímpica, deberá ser portador de alguna discapacidad permanente y que afecte su respectiva condición de salud, algunos ejemplos de esto podría ser:

  • Diferencia en la longitud de ambas piernas: Esto significa que la persona no posee el mismo tamaño en las partes inferiores de su cuerpo, lo que podría afectar su estabilidad.
  • Ataxia: Los nadadores que tengan este defecto, por lo general suelen realizar acciones desordenadas y aleatorias.
  • Atetosis: Estas personas son los que llevan a cabo todo tipo de movimientos impredecibles y constantes, sin su consentimiento.
  • Deficiencia de la Potencia Muscular: Este defecto básicamente consiste en una pérdida severa de la fuerza muscular, ya que afecta la capacidad de contracción en la persona.
  • Hipertonía: Reduce la flexibilidad de las personas, dificultándoles estirar adecuadamente sus diferentes músculos del cuerpo.

Si el artículo sobre la natación paralímpica te ha gustado, y quieres saber un poco más sobre este tipo de disciplinas adaptadas, puedes visitar el siguiente artículo en donde conocerás algunos de los diferentes y más destacados Deportes Paralímpicos, los cuales han sido modificados, para que puedan ser realizado sin ninguna dificultad, por este grupo específico de personas.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir